Análisis de las dificultades en el aprendizaje de la Química
Se reconoce que las dificultades en la enseñanza de la Química pueden tener un impacto negativo tanto en la
motivación como en la adquisición de conocimientos, en los últimos años, las dificultades en la enseñanza
aprendizaje de la Química han sido objeto de numerosas investigaciones (Bernal & González, 2015; Cárdenas
& González, 2005; De la Rosa, 2011; Etxabe, 2019; Quintanal, 2023) que muestran a la Química como una
asignaturas desafiante para el aprendizaje, que esto se atribuye a la complejidad y extensión de sus temas.
En el bachillerato ecuatoriano, durante el primer curso, los estudiantes se encuentran con el desafío de aprender
numerosos temas como la tabla periódica, los átomos, los números de oxidación, así como la formación y
nomenclatura de compuestos. En el segundo curso, los estudiantes enfrentan retos significativos con las
reacciones químicas, los gases, el balanceo de ecuaciones y los cálculos estequiométricos. Finalmente, en el
tercer curso, los temas más problemáticos suelen ser los relacionados con los hidrocarburos y la química del
petróleo (Ministerio de Educación, 2019), este patrón de dificultades refleja la complejidad inherente a diversos
aspectos de la Química presentes en el currículo educativo, estas dificultades pueden atribuirse a componentes
internos como externos (Ojeda et al., 2018). Entre los mecanismos internos se localizan el aforo de
procesamiento de información de los estudiantes, mientras que factores externos incluyen la propia naturaleza
de la Química como disciplina.
Ante esto, en esta investigación se procedió a otorgar la voz a los participantes con la intención de explorar
desde sus experiencias individuales de los estudiantes las raíces de las dificultades en aprendizaje de Química,
además de comprender las razones subyacentes detrás de estas barreras percibidas durante el bachillerato y
sus estrategias de afrontamiento, mediante enfoque mixto se busca hacer una comprensión más profunda del
fenómeno de estudio. Además, que contribuirá a la búsqueda de estrategias pedagógicas novedosas, centradas
en las necesidades reales de los estudiantes, con el motivo de fortalecer su comprensión y aprecio por la
Química en la educación
Con este análisis, este estudio tiene por objetivo comprender las dificultades del alumnado en el aprendizaje de
Química durante el Bachillerato, desde su opinión, e identificar alternativas didácticas utilizadas para afrontarlas,
y mejorar de esta manera el entorno en donde la Química no solo sea un área de estudio, sino una disciplina
para entender y abordar los desafíos del mundo contemporáneo.
2. MÉTODO
El presente trabajo se abordó bajo un enfoque mixto (Hernández et al., 2014), que reúne aspectos cuantitativos
como cualitativos: En el caso, cuantitativo intenta conseguir estadísticas que reflejen la experiencia de los
estudiantes es el estudio de la Química. Por su parte, lo cualitativo responde a la necesidad dar el contenido
interpretativo a los datos, además de realizar una revisión bibliográfica para conocer las estrategias didácticas
más actuales utilizadas en la enseñanza aprendizaje de Química, estos enfoques proporcionan una comprensión
más completa del fenómeno de estudio (Jiménez et al., 2019).
La metodología se desarrolló a partir de dos criterios plateados por Armijos et al. (2023), la etapa inicial implicó
la recopilación de datos a través de la búsqueda y la revisión de la literatura vinculada al tema de investigación.
La segunda fase abarcó la aplicación de una encuesta hasta el análisis de los resultados obtenidos que fueron
representados mediante graficas y procesados en el programa IBM SPSS Statistics 27.