Aprendizaje universitario: qué es y qué se aprende desde la mirada de los estudiantes. Aportes desde y para la psicopedagogía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.007

Palabras clave:

Aprendizaje, psicopedagogía, universidad

Resumen

El artículo expone los resultados de una investigación acerca de los significados que los estudiantes universitarios otorgan al aprendizaje que se produce en ese contexto. Se trabajó con un diseño cualitativo con el objetivo de descubrir y profundizar las dimensiones implicadas en dicho aprendizaje, las definiciones acerca del mismo y las estrategias puestas en juego. La muestra se compuso por veinticinco estudiantes del último año de carreras dictadas en la Sede Paraná de la Universidad Católica Argentina (UCA). Se utilizó la entrevista focalizada. La misma incluyó la técnica de elección de objetos que permite construir metáforas, en este caso del aprendizaje universitario. Es así que los hallazgos permiten ampliar la noción de aprendizaje universitario a campos no vinculados directamente al aspecto académico, cognitivo o de rendimiento, sino a cuestiones que especifican las dimensiones curriculares y didácticas, subjetivas, familiares, relacionales y docentes. Además, describen los objetos del aprendizaje (el QUÉ se aprende), dilucidan las definiciones acerca del mismo (QUÉ es) y determinan estrategias para estudiar y para aprobar, modo de aprender y de avanzar en la carrera respectivamente. Las conclusiones remiten a posicionar una ineludible mirada psicopedagógica que articula diferentes marcos teóricos.

Biografía del autor/a

  • Natalia Petric, Pontifical Catholic University of Argentina

    Dra. En psicopedagogía. Lic. En Psicopedagogía. Prof. En Educación Especial. Especialización en Metodología de la Investigación (en curso). Docente de la Universidad de la Cuenca del Plata y de la Universidad Católica Argentina. Investigadora de la Universidad Católica Argentina.

  • Wilson Sucari, Universidad Nacional del Altiplano

    Docente investigador de la Universidad Libertaria del Perú. Docente de grado y posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Presidente fundador de la Universidad Libertaria del Perú. Máster por la Universidad de Navarra (España). Doctorando por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Líneas investigación: educación, gestión de calidad y literatura.

Referencias

Aguilera, E., & Ortiz, E. (2009). Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y sus modelos explicativos. Revista de estilos de aprendizaje, 2(4), 24-42.

Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa (E. Morata (ed.)).

Barahona, N., Sánchez, A., & Urchaga, J. (2013). La Psicología Positiva aplicada a la educación: el programa CIP para la mejora de las competencias vitales en la Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 6(4), 244-256.

Bartolini, A., Vivas, D., Ferreira, C., & Petric, N. (2015). Continuidades y discontinuidades de sentido entre relatos y metáforas. Dos entradas para la comprensión de los procesos de tesis. En Desafíos profesionales y prácticas académicas en el campo de la investigación y la producción metodológica (pp. 69-80). Estudios Sociológicos.

Cabrera, L., Bethencourt, J., Alvarez, P., & González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12(2), 171-203.

Camarero, F., Martín, F., & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.

Cambours, A., & Gorostiaga, J. (2016). Hacia una universidad inclusiva. Nuevos escenarios y miradas. Aique Grupo Editor.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia presente de la educación pública. Siglo Veintiuno Editores.

Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Paidós.

De la Barrera, M. (2007). Procesos de aprendizaje en alumnos universitarios. En D. Donolo & C. Rinaudo (Eds.), Investigación en educación. Aportes para construir una comunidad más fecunda. La Colmena.

De la Fuente, J., Pichardo, M., Justicia, F., & Berbén, A. (2008). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y rendimiento en tres universidades europeas. Psicothema, 20(4), 705-711. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720430.pdf

Escribano, A., & Del Valle, A. (2018). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica para la Educación Superior. Narcea Editores.

Heredia, N. (2018). Las experiencias en el aula. Una alternativa para aprender de la práctica docente. En Estrategias de enseñanza y aprendizaje para la docencia universitaria Experiencias desde el aula (pp. 7-21). Universidad de Colima.

Lightsey, O. (2006). Resilience, meaning and wellbeing. Counseling Psychologist, 34(1), 96-107.

Lucarelli, E. (2009). Teoría y práctica en la universidad. A la innovación en las aulas. Miño y Dávila Editores.

Mancovsky, V, & Lizzio, G. (2019). Acompañamiento entre estudiantes pares: historias singulares sobre los inicios a la vida universitaria que interpelan la enseñanza. En Por una pedagogía de los inicios. Más allá del ingreso a la vida universitaria (pp. 113-126). Biblos.

Martin-Kniep, G. (2007). Portfolios del desempeño de maestros, profesores y directivos: la sabiduría de la práctica. Paidós.

Martínez, J. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales de Psicología, 23(1), 7-16.

Marton, F., & Säljö, R. (1976). On qualitative differences in learning. I. The outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.

Morchio, I. (2015). Aprender a aprender como meta de la educación superior. Editorial Teseo.

Müller, M. (1999). Balance y perspectivas de la Psicopedagogía en la bisagra del milenio. Aprendizaje Hoy. Revista de actualidad psicopedagógica, XIX(44), 7-12.

Paivandi, S. (2019). La relación con el proceso de aprender en la universidad: un estudio sobre la perspectiva del aprendizaje de los estudiantes de la región parisina. En Viviana Mancovsky & E. Más (Eds.), Por una pedagogía de «los inicios» Más allá del ingreso a la vida universitaria (pp. 44-68). Editorial Biblos.

Perrenoud, P. (2009). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata.

Pozo, J., & Puy, M. (2009). Psicología del aprendizaje universitario. La formación en competencias. Morata.

Salim, R. (2005). El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 36(4), 1-9.

Seligman, M. (1990). Learned optimist. Pocket Books.

Soneira, A. (2006). La Teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153 – 173). Gedisa.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectivas. Revista de Educación Superior, XVIII(3), 1-9.

Tinto, V. (1993). Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. Perfiles Educativos, 18(3), 35-52.

Walker, V. (2012). El tránsito de los estudiantes por la universidad. Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso.

Publicado

28-10-2020

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Aprendizaje universitario: qué es y qué se aprende desde la mirada de los estudiantes. Aportes desde y para la psicopedagogía. (2020). Revista Innova Educación, 2(4), 602-620. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.007

Artículos similares

1-10 de 92

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.