Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Rev. innova educ. (2022). Vol. 4 Núm. 3 págs. 51-71
Revista Innova Educación
www.revistainnovaeducacion.com
ISSN: 2664-1496 ISSN-L: 2664-1488
Editada por: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú
ARTÍCULO ORIGINAL
Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios
Differentiated effects of COVID-19 on university students
Efeitos diferenciados da COVID-19 em estudantes universitários
Ricardo Mercado
1
Universidad Veracruzana, Xalapa - Veracruz, México
https://orcid.org/0000-0003-3628-532X
rmercado@uv.mx
Alma Otero
Universidad Veracruzana, Xalapa - Veracruz, México
https://orcid.org/0000-0001-9266-6587
aotero@uv.mx
DOI (Genérico) : https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.003
DOI (Documento en español) : https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.003.es
DOI (Document in English) : https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.003.en
Recibido: 16/12/2021 Aceptado: 02/03/2022 Publicado: 07/03/2022
RESUMEN. El confinamiento a causa del coronavirus tuvo efectos tras la implementación de la
educación virtual en todos los niveles educativos. Con el fin de identificar la percepción de los
estudiantes acerca de las condiciones de enseñanza-aprendizaje que prevalecieron durante el
COVID-19, distinguiendo las que permitieron continuar con el aprendizaje de las que no en las
áreas académicas de educación superior de ciencias de la salud y económico administrativa, se
llevó a cabo una investigación de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional con estudiantes de
la Universidad Veracruzana de México. La muestra fue de 665 individuos elegidos de modo no
probabilístico y no aleatorio con una población conocida. Se indaacerca de las actividades de
enseñanza del docente, de aprendizaje, de interacción académica, de saberes digitales, de los
nuevos aprendizajes adquiridos, de las dificultades socio emocionales experimentadas y de las
estrategias de su manejo y los recursos tecnológicos y conectividad utilizados. Entre otros
resultados, se encontró que los estudiantes de los primeros semestres y las mujeres fueron las
poblaciones más propensas a poner en práctica habilidades meta-cognitivas.
KEYWORDS
ABSTRACT. The confinement due to the coronavirus had effects after implementing virtual
education at all educational levels. To identify the students' perception about the teaching-learning
conditions that prevailed during COVID-19, distinguishing those that allowed them to continue
learning from those that did not work in the academic areas of higher education in health sciences.
And economic-administrative, exploratory, descriptive and correlational research was carried out
1
Doctor en Psicología. Fue director de Desarrollo Universitario en la Secretaría de Educación Pública de México Correspondencia:
rmercado@uv.mx
Rev. innova educ.
Vol. 4. Núm.
3 (2022) págs. 51
-71
Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios
Ricardo Mercado; Alma Otero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
52
COVID-19, differentiated
effects, university
students, perception.
with students from the Universidad Veracruzana de México. The sample consisted of 665 non-
probabilistic and non-random with a general population. It was inquired about the teacher's teaching
activities, learning, academic interaction, digital knowledge, new understanding acquired, socio-
emotional difficulties experienced and management strategies, and the technological resources and
connectivity used. Among other results, it was found that students from the first semesters and
women were the populations most likely to put metacognitive skills into practice.
PALAVRAS-CHAVE
COVID-19, efeitos
diferenciados, estudantes
universitários, percepção.
RESUMO. O confinamento devido ao coronavírus teve efeitos após a implementação da educação
virtual em todos os níveis de ensino. Com o objetivo de identificar a percepção dos alunos sobre
as condições de ensino-aprendizagem que prevaleceram durante a COVID-19, distinguindo aquelas
que lhes permitiram continuar aprendendo daquelas que não permitiram nas áreas acadêmicas do
ensino superior em ciências da saúde e econômico-administrativa, foi realizada uma pesquisa
exploratória, descritiva e correlacional com estudantes da Universidad Veracruzana de México. A
amostra foi composta por 665 indivíduos escolhidos de forma não probabilística e não aleatória
com população conhecida. Indagou-se sobre as atividades docentes do professor, aprendizagem,
interação acadêmica, conhecimento digital, novos aprendizados adquiridos, dificuldades
socioemocionais vivenciadas e estratégias de gestão e os recursos tecnológicos e conectividade
utilizados. Entre outros resultados, verificou-se que os alunos dos primeiros semestres e as
mulheres foram as populações mais propensas a colocar em prática as habilidades metacognitivas.
1. INTRODUCCIÓN
La enfermedad del COVID-19 ocasionada por el virus SARS-Cov-2 ha tenido efectos severos en prácticamente
todos los ámbitos de la vida. Sin duda la educación mundial ha resentido su impacto lo que ocasionó el cierre
de los planteles educativos durante 18 meses a lo largo y ancho del planeta durante 2020 y 2021. La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) estimó que los
efectos lo sufrieron más de 1500 millones de estudiantes. En México, en el nivel de educación superior cerca
de cinco millones de estudiantes tuvieron forzosamente que quedarse en casa y recibir clases mediante sistemas
a distancia (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superiror ANUIES, 2020).
El regreso a las aulas de manera presencial se está iniciando en México y en otros países (Dussel et al., 2020;
Expósito & Marsollier, 2021; González, 2012; Kalman & Osorio, 2021). Al planear ese retorno es importante
valorar las experiencias de los estudiantes durante la pandemia. Es necesario conocer su efecto en los estados
de ánimo, en las condiciones personales y familiares, en su percepción acerca de la educación a distancia, en
el aprendizaje logrado mediante esta modalidad, en la calidad de la docencia recibida, y en las estrategias
empleadas para autorregular su aprendizaje. Dado que es probable que en el futuro próximo se desarrollen
modelos educativos híbridos que combinen actividades a distancia y presenciales es conveniente tomar el pulso
de la experiencia vivida por los estudiantes durante este período de su vida académica (Chavez et al., 2020; L.
García, 2020; Guajardo, 2021; López et al., 2021; Rama, 2007).
Los temas mencionados han sido objeto de un número importante de estudios recientes. Una squeda simple
en Google Académico mediante los descriptores COVID y estudiantes universitarios, indica la existencia de
33,400 registros documentales. El confinamiento total de millones de estudiantes en el mundo y el cambio
brutal de una enseñanza presencial a una enseñanza remota de emergencia en sólo algunos días fueron factores
que suscitaron el interés de los investigadores. Lo anterior, por sus implicaciones en el estado emocional de
los estudiantes y su impacto en el aprovechamiento escolar, así como para identificar elementos a considerar
en el diseño de modelos educativos futuros que aprovechen las lecciones aprendidas
Rev. innova educ.
Vol. 4. Núm.
3 (2022) págs. 51
-71
Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios
Ricardo Mercado; Alma Otero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
53
El objetivo de la presente investigación es conocer la percepción de los estudiantes de las áreas académicas de
Ciencias de la Salud y Económico Administrativa de la Universidad Veracruzana de México acerca de las
condiciones de enseñanza-aprendizaje que prevalecieron durante el COVID-19. Esta información es
indispensable para atender primeramente las necesidades derivadas del impacto emocional de la pandemia en
el bienestar de los estudiantes y contribuir con elementos útiles para el diseño y funcionamiento de modalidades
educativas que aprovechen lo mejor de la enseñanza presencial y la educación a distancia.
Revisión de la literatura
Uno de los aspectos estudiados ha sido el impacto emocional en los estudiantes universitarios generado por el
COVID-19, reportan la aplicación de una escala y un cuestionario para valorar el nivel de estrés experimentado
(González, 2012; Lozano et al., 2020; Robles & Rojas, 2015). Los resultados indican una disminución de la
motivación y del rendimiento académico con el incremento de la ansiedad y la presencia de dificultades
familiares especialmente para estudiantes de escasos recursos. Otros estudios han encontrado resultados
similares. Osorio y Prado concluyen, que casi la mitad de los 80 estudiantes de una muestra de estudiantes de
la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional analizados expresaron
afectaciones en sus hábitos de sueño, en una menor proporción irritabilidad, así como dificultades familiares y
de pareja (Osorio & Prado, 2021). Las condiciones de confinamiento, falta de socialización y la modalidad de
enseñanza remota de emergencia han tenido efectos negativos en los estados emocionales de los estudiantes
universitarios y en su rendimiento académico (Arras et al., 2020; López et al., 2021; Lovón & Cisneros, 2020;
Ordoñez et al., 2020; Vivanco et al., 2020).
Un factor que ha ejercido una influencia en los estados de ánimo y en el aprendizaje de los estudiantes es la
percepción que tienen acerca de la propia educación a distancia, en particular, el aprendizaje en línea. Aguilera
y otros revisaron la información de 1009 estudiantes de cuatro países (Aguilera et al., 2021). Los factores
analizados incluyeron: actitud, afecto, motivación, percepción de control conductual e involucramiento cognitivo.
El modelo predictivo empleado mostró que la actitud hacia el aprendizaje en línea influye en el involucramiento
cognitivo. Se destaca el papel de la autoeficacia como moderador del involucramiento cognitivo. De allí la
importancia de promover su desarrollo en el nivel universitario. Hasta cierto punto y con toda la proporción
guardada, la percepción acerca del aprendizaje en línea puede generalizarse a la enseñanza remota de
emergencia. Las afectaciones en los estados de ánimo y en el aprendizaje experimentado por los estudiantes
universitarios sometidos a la enseñanza remota de emergencia están relacionadas también con la autoeficacia y
con la autorregulación del aprendizaje. En otro estudio analizaron la información de dos grupos de estudiantes,
uno con los estudiantes que renunciaron a continuar uno o más cursos cuando pasaron a la modalidad virtual
y otro con quienes permanecieron en todas sus materias hasta el final de ciclo 2020 (Fernández et al., 2021;
Gaeta, Gaeta, & Rodriguez, 2021; Robles & Rojas, 2015). Los resultados del estudio indicaron que quienes
renunciaron a continuar con sus estudios poseen bajas habilidades de autorregulación y un menor sentimiento
de autoeficacia percibida. Más aún, Gaeta, Gaeta, & Rodríguez (2021) encontraron en una muestra de 1290
estudiantes universitarios mexicanos a pesar de experimentar ansiedad, aburrimiento y frustración durante el
confinamiento, las emociones principales experimentadas fueron gratitud, alegría y esperanza. Estas emociones
se relacionaron positivamente con el aprendizaje autorregulado, mientras que la soledad y el desinterés se
relacionaron de forma negativa. Por su parte, las principales estrategias para afrontar la situación se enfocaron
en confrontar y revalorar la situación. Finalmente, se encontró que las estrategias para enfrentar la situación
Rev. innova educ.
Vol. 4. Núm.
3 (2022) págs. 51
-71
Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios
Ricardo Mercado; Alma Otero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
54
mediaban la relación entre emociones y aprendizaje auto regulado. Otro estudio reportado por León et al. (2014)
confirman que las estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes afectan las metas de los modelos
educativos.
El COVID-19 ha tenido efectos diferenciales entre las mujeres y los hombres. Otros estudios reportan los
resultados de una investigación llevada a cabo en una muestra de 12,518 estudiantes universitarios. Las mujeres
manifiestan mayores efectos del COVID-19 en los ámbitos familiares y personales. Por lo que se ha visto
afectada la convivencia, la economía, la vida social, la actividad recreativa, los estudios, el trabajo, la salud física
y mental. Las estudiantes jóvenes están sufriendo mayores efectos que los varones. Dos grupos de
universitarios reportan mayores afectaciones diferenciales: las mujeres jóvenes que estudian una licenciatura y
no tienen pareja, y los varones mayores de 30 años, académicos con una pareja. Los datos muestran que las
mujeres estudiantes jóvenes, antes de la pandemia, ya vivían en situación de mayor vulnerabilidad que los
estudiantes varones Castañeda et al. (2021). Los autores señalan que la pandemia exacerbó tales condiciones
haciendo que “vivan en mayor proporción los efectos adversos de la crisis, lo cual lleva a que tengan mayores
riesgos para no poder continuar con sus planes de vida, entre ellos, sus estudios” (p.186).
Las condiciones físicas en las que los estudiantes tuvieron que llevar a cabo sus actividades académicas también
afectaron su aprendizaje. En primer lugar, el acceso a los dispositivos requeridos para participar en las
actividades a distancia como laptop, PC o, como ocurrió en muchos casos, un teléfono inteligente, fue desigual
afectando severamente a las poblaciones más vulnerables. En segundo lugar, la conexión y velocidad a Internet.
Se sabe que la mayoría de los accesos a Internet se realiza por medio de teléfonos celulares Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2021). Las actividades a distancia se ven limitadas si se realizan
en equipos de baja gama y conexiones de velocidad lenta. A estas condiciones se añaden otras relacionadas
con el propio espacio de estudio, pues existe cierta evidencia de su efecto en el aprendizaje. En otro estudio
encontraron que la intensidad de la luz, la temperatura y el ruido ejercieron un efecto negativo en el aprendizaje
de 206 estudiantes universitarios (Realy et al., 2020).
Ante el cierre de los planteles la respuesta inmediata fue recurrir a las tecnologías disponibles para contactar a
los estudiantes y académicos e iniciar la enseñanza remota de emergencia (Hodges et al., 2020; Malo et al.,
2020; Monasterio & Briceño, 2020; Portillo et al., 2020). Los portales digitales de las instituciones sirvieron de
enlace con las comunidades universitarias y fueron la vía mediante la cual se organizó la reanudación de las
clases ahora en la modalidad remota. Hubo instituciones que tenían experiencia impartiendo educación a
distancia y en línea. Estas instituciones tuvieron menos problemas para retomar las actividades docentes frente
al cierre de planteles que aquellas que no la tenían. Por lo tanto, las instituciones estuvieron obligadas a recurrir
al uso de plataformas digitales disponibles que permitieran a los docentes impartir sus clases usando recursos
propietarios como teams, google classroom, meet y zoom (Fernández et al., 2021; Herrera et al., 2020). Estas
plataformas permitieron reestablecer la comunicación con los estudiantes en lapsos cortos, y retomar de alguna
forma las actividades docentes. Como se mencionó antes, en el próximo futuro es probable que se empleen
modalidades que hagan un mayor, y deseamos mejor uso, de tecnologías digitales. Por ello, es importante
conocer cuál es la perspectiva de los estudiantes sobre la educación a distancia. De ahí la importancia de valorar
lo que hicieron ellos y sus profesores durante la enseñanza remota de emergencia, así como la dinámica
sostenida, sus saberes digitales, si aprendieron algo nuevo, la presencia de dificultades emocionales y los
recursos tecnológicos a su alcance.
Rev. innova educ.
Vol. 4. Núm.
3 (2022) págs. 51
-71
Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios
Ricardo Mercado; Alma Otero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
55
De acuerdo con los resultados de una investigación sobre la opinión de estudiantes universitarios de su
experiencia en la enseñanza remota de emergencia, la opinión generalizada de los estudiantes fue que los
docentes emplearon, en su mayoría, presentaciones multimedia o de video tutoriales (Pérez et al., 2020). Se
trata de la adaptación a ese medio de lo que normalmente se lleva a cabo en las sesiones presenciales. Se
subraya el dominio limitado de los docentes en el uso de las tecnologías digitales para aprovechar los recursos
ofrecidos por las plataformas empleadas que favorecen aprendizajes activos, cooperativos y colaborativos. De
otra parte, los estudiantes expresaron su insatisfacción de la educación a distancia principalmente por
considerar la relación inversa entre dedicación y resultados de aprendizaje, así como por la escasa interacción
entre estudiantes y docentes. Esta apreciación coincide con lo reportado por Gazca (2020) que indagaron la
opinión de una muestra de más de 954 estudiantes de la Universidad Veracruzana sobre la enseñanza remota
de emergencia. El 46 por ciento expresó que dedicaba más tiempo y esfuerzo en esa modalidad que en la
presencial.
En una perspectiva distinta y positiva Torres (2021) recopiló la opinión de 109 participantes quienes indicaron
que los docentes promotores del aprendizaje explican los temas, programan actividades prácticas, dan
constantemente retroalimentación, establecen tareas flexibles y están disponibles para los estudiantes cuando
lo requieren. Por su parte, Hesse (2017) encontró efectos favorables de una modalidad híbrida en el logro,
involucramiento, aprendizaje y percepción de estudiantes de los niveles básico y media superior a través de la
revisión de 25 artículos arbitrados publicados entre 2008-2016. En dicha revisión se encontró que los
estudiantes reportan el desarrollo de habilidades adicionales relacionadas con el autocontrol y la metacognición.
Como se desprende de los estudios revisados los efectos de la enfermedad de COVID-19 tuvieron impacto en
distintas dimensiones de la vida personal y académica de las y los estudiantes relacionadas con la forma cómo
experimentaron la enseñanza remota de emergencia. Se sabe que los efectos del coronavirus han sido más
severos para las mujeres que para los hombres. Sin embargo, como lo señalan Regueyra et al. (2021) es
necesario profundizar su estudio e indagar si fueron iguales o diferentes para los estudiantes de carreras y
trayectorias escolares distintas.
La presente investigación se llevó a cabo en la Universidad Veracruzana, la cual fue fundada en 1944 y adquirió
su autonomía en 1996. Se ubica en el estado de Veracruz, situado en el Golfo de México. Cuenta con cinco
sedes regionales: Xalapa, Veracruz, Orizaba-Córdoba, Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán, con
presencia en 27 municipios. Por su matrícula se ubica entre las cinco universidades públicas estatales de
educación superior más grandes de México (López et al., 2021).
Su oferta educativa cubre todas las áreas del conocimiento, organizadas en seis grupos: artes, ciencias
biológico-agropecuarias, ciencias de la salud, económico-administrativa, humanidades y técnica.
Sin embargo, en esta investigación se invitó a participar solamente a estudiantes de las áreas económico-
administrativa y ciencias de la salud. En concreto, se seleccionó la región Xalapa y la Facultad de Contaduría y
Administración y la Facultad de Psicología (López et al., 2021), donde participaron las carreras de Gestión y
Dirección de Negocios, Sistemas Computacionales Administrativos, Administración y Contaduría, así como de
la carrera de Psicología con el fin de investigar si los efectos del COVID-19 tuvieron un comportamiento
diferenciado entre jóvenes provenientes de dichas carreras, se aplicó un instrumento a 665 estudiantes inscritos
en el semestre febrero-julio de 2021.
Rev. innova educ.
Vol. 4. Núm.
3 (2022) págs. 51
-71
Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios
Ricardo Mercado; Alma Otero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
56
Por esta razón, el objetivo general de esta investigación es identificar la percepción de los estudiantes de las
condiciones de enseñanza-aprendizaje que prevalecieron durante el COVID-19 de las áreas académicas de
Ciencias de la Salud y Económico Administrativa con el fin de establecer mecanismos adecuados que mejoren
la enseñanza remota de acuerdo con el perfil diferenciado.
2. MÉTODO
Se llev a cabo una investigación de corte mixto con dominio del enfoque cuantitativo, pero sin dejar a un lado
el aspecto cualitativo para identificar aspectos de relevancia, de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional
(Hernández et al., 2014).
Diseño del instrumento
El cuestionario se diseñó con base en referentes de la literatura sobre las mejores prácticas de la enseñanza y
el aprendizaje y, en particular, aquellas relacionadas con la educación a distancia y en línea (B. García et al.,
2017; B. García & Pineda, 2012). Lo anterior por considerar que es necesario conocer si los docnetes y
estudiantes reúnen las condiciones apropiadas para su desempeño en la modalidad a distancia y en línea,
además de identificar los apoyos que requieren para mejorar su práctica. Por tanto, la construcción del
instrumento ex profeso incluyó 16 ítems de opción múltiple en escala de Likert y abiertos. Las categorías de
análisis consideraron: datos censales, actividades de enseñanza del docente, actividades de aprendizaje,
interacción académica, saberes digitales, nuevo aprendizaje adquirido, dificultades socio emocionales
experimentadas y estrategias de manejo y recursos tecnológicos y conectividad
Validez y confiabilidad del instrumento
Para determinar la validez y confiabilidad del instrumento se aplicó el método Alfa de Cronbach, lo que permitió
medir la consistencia interna de la escala (Robles & Rojas, 2015). La fiabilidad del instrumento obtenida de una
encuesta piloto aplicada a 30 estudiantes con 16 ítems arrojó un valor Alfa de Cronbach de .884 lo que
representó un valor muy bueno (Darren & Mallery, 2003). Por tanto, el instrumento posee buena consistencia,
result válido y confiable, por lo que se aplicó.
Población
La Facultad de Contaduría y Administración pertenece al área Económico-Administrativa y dentro de ésta se
encuentran las carreras de Administración, Contaduría, Sistemas Computacionales Administrativos y Gestión y
Dirección de Negocios. El número de estudiantes inscritos en el período Febrero-Julio 2021 fue de 2667
estudiantes. Para el caso de Psicología el número de estudiantes inscritos en dicho período fue de 693.
Muestra
El muestreo aplicado a esta investigación fue no probabilístico y no aleatorio con una población conocida (Otzen
& Manterola, 2017). Se invitó a participar en el estudio, mediante correo electrónico, a los estudiantes que
cursaban una experiencia educativa en el período febrero-julio 2021 en las carreras de Psicología, Contaduría,
Rev. innova educ.
Vol. 4. Núm.
3 (2022) págs. 51
-71
Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios
Ricardo Mercado; Alma Otero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
57
Administración, Sistemas Computacionales Administrativos y Gestión y Dirección de Negocios. La población de
las carreras pertenecientes al área Económico-Administrativa fue de 2667 estudiantes. Para llevar a cabo el
cálculo se consideró un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 7,6%, se obtuvo la participación
de una muestra de 458 estudiantes. Por otro lado, el total de estudiantes de Psicología fue de 207 estudiantes,
dando como resultado una muestra total de 665 estudiantes.
De 665 estudiantes encuestados, el 20.5% de estudiantes pertenecían a la carrera de Psicología y el 68,9% de
estudiantes a las carreras de Sistemas Computacionales Administrativos, Contaduría, Administración y Gestión
y Dirección de Negocios.
La edad de los estudiantes encuestados por carrera se encontró principalmente entre los 18-20 años y 21-23
años, en menor proporción hubo estudiantes de 24 años en adelante. En cuanto al género, se observó una
mayor participación de mujeres con un 65,4%, sólo el 1,2% afirmó un género no binario. La población total y
muestra se observa en la Tabla 1.
Tabla 1
Población y muestra del estudio
Población estudiantil Facultad de Contaduría y Administración región Xalapa
Programa educativo
Población
Muestra
Contaduría
857
138
Administración
1056
153
Sistemas Computacionales Administrativos
528
132
Gestión y Dirección de negocios
236
35
Psicología
693
207
Total
3370
665
Fuente: Elaboración propia
La recolección de datos se llevó a cabo a través de un formulario de Google forms y posteriormente se procedió
a su procesamiento y análisis, para ello se utilizó el software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences)
en su Versión 24.
3. RESULTADOS
El perfil de los estudiantes de cada área académica es diferenciado por lo que resulta de interés establecer las
relaciones entre las variables estudiadas para identificar el impacto en los estudiantes e intentar establecer
recomendaciones ante un retorno híbrido de acuerdo con las necesidades particulares. A continuación, se
presentan los principales resultados analizados por categoría de estudio.
I. Actividades de enseñanza del docente
Durante las clases virtuales resultó de gran importancia identificar la relación que existe entre la carrera y algunas
actividades realizadas por los docentes, en la Figura 1 se presenta un mapa de relaciones donde se identifica
Rev. innova educ.
Vol. 4. Núm.
3 (2022) págs. 51
-71
Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios
Ricardo Mercado; Alma Otero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
58
que las carreras donde la mayoría de los estudiantes indicaron que los profesores realizaron principalmente
actividades de trabajo como presentación de clases, sesiones vía zoom, teams o meet fueron Psicología,
Administración y Contaduría. Las carreras de Sistemas Computacionales Administrativos y Gestión y Dirección
de Negocios no figuraron en el mapa por ser de menor incidencia.
Figura 1
Mapa de relaciones entre carrera y actividades
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la retroalimentación de las actividades por parte de los docentes, se identificó que los estudiantes
mencionaron que las carreras de Psicología, Administración y Contaduría es donde recibieron mayormente
retroalimentación por parte de sus docentes (véase la Figura 2).
Figura 2
Mapa de relaciones entre carrera y retroalimentación por parte de docentes
Fuente: Elaboración propia
Rev. innova educ.
Vol. 4. Núm.
3 (2022) págs. 51
-71
Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios
Ricardo Mercado; Alma Otero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
59
II. Actividades de aprendizaje
La categoría de actividades de aprendizaje que los estudiantes declararon resulta de gran relevancia para este
estudio. Las relaciones más importantes encontradas se describen a continuación:
Se identificó que los estudiantes que estaban cursando entre el primer y segundo período fueron los que
realizaron mayoritariamente acciones para adquirir nueva información como se presenta en la Figura 3.
Figura 3.
Actividades realizadas para adquirir más conocimientos por periodo.
Fuente: Elaboración propia
En este mismo sentido, el género femenino fue quien más actividades realizó.
De manera proporcional al grado de participación de los estudiantes de las diferentes carreras se identifica que
revisaron de manera periódica sus avances, esto se observa en la Figura 4. Los estudiantes de Psicología fueron
quienes reportaron revisar periódicamente más sus avances en los cursos.
Figura 4
Correlación de actividades realizadas y carrera
Fuente: Elaboración propia
Rev. innova educ.
Vol. 4. Núm.
3 (2022) págs. 51
-71
Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios
Ricardo Mercado; Alma Otero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
60
Por otro lado, se destaca que las mujeres fueron quienes más revisaron sus avances de manera periódica (véase
Figura 5).
Figura 5
Correlación de actividades realizadas y género
Fuente: Elaboración propia
Al correlacionar la edad con las actividades realizadas se identificó que los estudiantes más jóvenes, es decir,
aquellos que ingresaron durante el confinamiento fueron quienes estuvieron más pendientes de sus avances de
manera periódica.
III. Interacción académica
En orden creciente, en la carrera de Psicología, seguida de Administración y Contaduría, la mayoría de los
profesores promovieron la participación de los estudiantes como se observa en la Figura 6.
Figura 6
Mapa de relaciones entre carrera y participación docente
Fuente: Elaboración propia
Rev. innova educ.
Vol. 4. Núm.
3 (2022) págs. 51
-71
Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios
Ricardo Mercado; Alma Otero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
61
Por otro lado, en la Figura 7 se muestra que en las carreras de Psicología y Administración fueron también las
carreras donde se generaron relaciones respetuosas, tolerantes y donde los estudiantes identificaron que los
profesores se mostraron atentos a sus dificultades de aprendizaje buscando formas de resolverlas.
Figura 7
Mapa de relaciones entre carrera y atención a dificultades de aprendizaje
Fuente: Elaboración propia
IV. Saberes digitales
Un dato de gran interés es que, en las cinco carreras estudiadas, la mayoría de los estudiantes consideran que
tienen un adecuado uso de dispositivos, de administración de archivos, de uso de programas y sistemas de
información especializados. Por tanto, las competencias digitales de los estudiantes han ayudado a enfrentar las
clases virtuales facilitando el uso de diversas herramientas tecnológicas (véase Figura 8).
Rev. innova educ.
Vol. 4. Núm.
3 (2022) págs. 51
-71
Efectos diferenciados del COVID-19 en estudiantes universitarios
Ricardo Mercado; Alma Otero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
62
Figura 8
Mapa de relaciones entre uso de dispositivos, administración de archivos, uso de programas y sistemas de
información especializados
Al indagar acerca de la experiencia de aprendizaje con las plataformas educativas durante las clases en línea, la
mayoría de estudiantes indicó que su experiencia fue regular, lo que hace pensar que aún hay mucho trabajo
por mejorar en el uso y manejo de plataformas. Esto se observa en la Figura 9.
Figura 9
Mapa de relaciones entre plataformas educativas y períodos cursados
Fuente: Elaboración propia