Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Rev. innova educ. (2024). Vol. 6 Núm. 1 págs. 7-19
Revista Innova Educación
www.revistainnovaeducacion.com
ISSN: 2664-1496 ISSN-L: 2664-1488
Editada por: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú
ARTÍCULO ORIGINAL
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Perception of educational actors: from face-to-face class to virtual classes in times of pandemic
Percepção dos atores educacionais: aulas presenciais para as virtuais em tempos de pandemia
Cinthya Cruz
1
Ministerio de Educación del Ecuador, Santa Elena Guayas, Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-0654-8034
cinthyaj.cruz@educación.gob.ec (correspondencia)
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.001
Recibido: 26/09/2023 Aceptado: 18/12/2023 Publicado: 03/01/2023
RESUMEN. Introducción: La experimentación es una herramienta indispensable en el aprendizaje,
permite explicar cómo se acopla el conocimiento en una comunidad académica científica. Objetivo:
Analizar la percepción de estudiantes, docentes y personal administrativo en cuanto a la impartición
de clases prácticas de la asignatura de Química General mediante la modalidad virtual (uso de
laboratorios) en la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) (Santa Elena, Ecuador)
ante la emergencia sanitaria causada por el COVID -19 durante el 2020; Metodología: se utilizó
enfoque Mixto con alcance exploratorio, se aplicó la técnica de la encuesta, con un instrumento
compuesto de 15 preguntas paramétricas (10 cerradas y 5 abiertas), con una fiabilidad de 0,767
en Alfa Cronbach; la investigación fue de carácter no experimental, con cohorte transversal, se
aplicó al total de la muestra (133 personas); Resultados: más del 50% de los actores educativos
presentaron dificultades para adaptarse al nuevo sistema educativo, evidenciando la escasa
utilización de TIC. Conclusión: la pandemia del COVID-19 puso de manifiesto la falta de
preparación de ciertas instituciones para el aprendizaje remoto, revelando numerosos desafíos al
trasladar las clases presenciales a un entorno virtual en toda la comunidad educativa. Aunque la
cuarentena se impuso como medida temporal, se ha considerado como un punto de partida para
vislumbrar el futuro de la educación superior, donde la virtualidad podría establecerse como una
nueva norma.
KEYWORDS
educational stakeholders,
higher education, COVID-
19 pandemic, transition,
virtuality.
ABSTRACT. Introduction: experimentation is an essential tool in learning, allowing an explanation
of how knowledge integrates within a scientific academic community. Objective: to analyze the
perception of students, teachers, and administrative staff regarding the delivery of practical classes
in General Chemistry through virtual modality (use of laboratories) at the State University of the
Santa Elena Peninsula (UPSE) in Santa Elena, Ecuador, amidst the health emergency caused by
COVID-19 during 2020. Methodology: a mixed approach with an exploratory scope was employed,
utilizing survey techniques with an instrument consisting of 15 parametric questions (10 closed-
ended and 5 open-ended), exhibiting a reliability of 0.767 in Cronbach's Alpha; the research was
1
Docente en el Sistema de Educación Inicial en el Ministerio de Educación, Distrito de Santa Elena, Ecuador.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs. 7
-19
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Cinthya Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
8
non-experimental, adopting a cross-sectional cohort, encompassing the entire sample (133
individuals). Results: Over 50% of educational stakeholders encountered difficulties adapting to the
new educational system, highlighting the limited use of ICT. Conclusion: the COVID-19 pandemic
exposed certain institutions' lack of readiness for remote learning, unveiling numerous challenges
when transitioning from in-person to virtual classes across the educational community. While the
quarantine was initially a temporary measure, it has been regarded as a starting point to envision
the future of higher education, where virtuality could establish itself as a new norm.
PALAVRAS-CHAVE
atores educacionais,
ensino superior,
pandemia de COVID-19,
transição, virtualidade.
RESUMO. Introdução: a experimentação é uma ferramenta essencial na aprendizagem, permitindo
explicar como o conhecimento se integra em uma comunidade acadêmica científica. Objetivo:
analisar a percepção de estudantes, professores e pessoal administrativo em relação à ministração
de aulas práticas da disciplina de Química Geral por meio da modalidade virtual (uso de
laboratórios) na Universidade Estadual da Península de Santa Elena (UPSE) em Santa Elena,
Equador, diante da emergência sanitária causada pela COVID-19 durante 2020. Metodologia: foi
utilizado um enfoque misto com alcance exploratório, empregando a técnica de pesquisa por meio
de um instrumento composto por 15 perguntas paramétricas (10 fechadas e 5 abertas), com uma
confiabilidade de 0,767 no Alfa de Cronbach; a pesquisa foi não experimental, com uma coorte
transversal, aplicada a toda a amostra (133 indivíduos). Resultados: Mais de 50% dos agentes
educacionais enfrentaram dificuldades para se adaptar ao novo sistema educacional, evidenciando
a utilização limitada de TIC. Conclusão: a pandemia da COVID-19 expôs a falta de preparação de
certas instituições para a aprendizagem remota, revelando inúmeros desafios ao transicionar de
aulas presenciais para um ambiente virtual em toda a comunidade educativa. Embora a quarentena
tenha sido inicialmente uma medida temporária, ela foi considerada um ponto de partida para
vislumbrar o futuro do ensino superior, onde a virtualidade poderia se estabelecer como uma nova
norma.
1. INTRODUCCIÓN
La pandemia causada por COVID-19 provocó una crisis sin precedentes en todos los ámbitos, en la esfera de
la educación, esta emergencia dio lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones
educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto (Comisión
Económica para América Latina y el CEPAL, 2020).
Esta situación puso de manifiesto la carencia de condiciones en todos los sectores productivos, especialmente
en salud y educación. Esta deficiencia se hizo evidente tanto en la educación básica como en la media superior.
En el ámbito de la educación superior, los plazos para concluir carreras son diversos y las demandas de
conocimiento son específicas, respondiendo a necesidades educativas, sociales y económicas. Por eso, resulta
crucial enfocar la atención en este sector educativo (Román, 2020).
El sistema educativo fue una de las áreas más afectadas debido al cambio abrupto de clases presenciales a
virtuales, desafiando la familiaridad de los actores educativos con esta modalidad. Es importante destacar que
las clases virtuales demandan preparación y formación previa, tanto para impartir el curso de manera sincrónica
como asincrónica (Velásquez, 2020).
La aplicación de otras formas de aprendizaje y el uso de la tecnología fue indispensable para atenuar la
emergencia sanitaria causa por el COVID 19 en el 2020, es substancial tomar en cuenta las consecuencias y
sus efectos permisibles sobre el aprendizaje y la posible anexión de alumnos, para proyectar las estrategias
educativas del día después, a efectos de no agrandar las diferencias existentes en el sistema educativo
ecuatoriano (Failache et al., 2020).
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs. 7
-19
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Cinthya Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
9
Por su parte, el COVID-19 generó grandes consecuencias en la vida universitaria y en las circunstancias para
asegurar el derecho a la educación, exigiendo al claustro docente reinventar los métodos de enseñanza y a
constituir las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso formativo (Rueda & Gómez,
2020).
Por primera vez en la historia todos los estamentos educativos se tuvieron que adaptar su proposición hacia el
espacio virtual, este proceso tuvo adeptos y detractores, ya que muchos de los miembros de la comunidad
educativa no utilizan o desconocen las herramientas digitales y para otros, esta modalidad les permite trabajar
sin aplazar su programación académica (Gagliardi, 2020).
Ante esto la sociedad en general trabajó para elaborar planes de contingencia para retomar paulatinamente las
actividades cotidianas durante la emergencia sanitaria, entre éstas está la educación, ya que la secuencia habitual
que se realiza durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la comunidad educativa universitaria de la UPSE
(Universidad Estatal Península de Santa Elena) también fue afectada. En ciertas carreras universitarias existen
asignaturas como química, cuya impartición es una asignatura fundamental en la formación de los educandos
tanto teórica como practicas mediante la utilización de laboratorios, ya que les permite vislumbrar la relación
existente entre la ciencia, ambiente y tecnología; por su parte se puede conseguir un aprendizaje significativo
mediante la experimentación y la aplicación de clases prácticas, ya que en el transcurso de la enseñanza y
aprendizaje los educandos y docentes toman actitudes más activas, interesantes y participativas. Es crucial
subrayar que la educación virtual demanda un alto nivel de compromiso y desempeño tanto por parte de los
docentes como de los estudiantes. Por ende, es fundamental una cuidadosa planificación del tiempo, ya que
esto es determinante para asegurar una experiencia educativa satisfactoria y un ritmo de trabajo efectivo.
La transformación de la presencialidad a la virtualidad sin duda fue uno de los eventos más significativos para
la educación en todos los niveles académicos, debido a lo que esto implicaba, es decir desde el poco
conocimiento para el manejo de herramientas digitales hasta el limitado acceso a la tecnología con equipos
adecuados para afrontar la situación durante la cuarentena provocada por la pandemia.
El cansancio fue uno de los sucesos más significativos mostrado por los estudiantes y docentes, el aprendizaje
en modalidad virtual se ha visto afectado por factores como: la cantidad excesiva de horas sincrónicas y
asincrónicas, distractores en el lugar de estudio, metodologías del docente y acompañamiento estudiantil, lo
que genera cansancio y malestar en los estudiantes (Llanga Vargas et al., 2021).
El abandono a las actividades académicas fue otro de los sucesos durante la pandemia, la principal consecuencia
es el estrés a causa de la sobrecarga académica, la frustración y la deserción definitiva a la carrera (Lovón Cueva
& Cisneros Terrones, 2020).
En relación con la salud mental, se reconoció la presencia de distintos estresores en los estudiantes que han
sido identificados en la crisis actual y en investigaciones previas sobre otros contextos de desastres sanitarios
(García-González & Rodriguez-Zapata, 2021).
Las limitaciones tanto personales como tecnológicas, también son consideradas aspectos adversos al desarrollo
de un curso con esta modalidad, entre ellas se encuentran las de tipo personal, como no tener servicio de
internet en la casa o lugar de trabajo. Y las limitaciones en competencias digitales, relacionadas principalmente
con no poseer dominio en el manejo de programas informáticos (Carmona & Mancero, 2020).
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs. 7
-19
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Cinthya Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
10
Las instituciones de educación superior y los involucrados en las mismas con el cambio de modalidad presencial
a virtual a raíz del COVID 19, tuvieron que adoptar y adaptarse a nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje
basadas en las TIC, que desde la perspectiva de unos tuvo resultados positivos en la transmisión y adquisición
de conocimientos, mientras que para otros se convirtió en un verdadero dilema por diversos factores que de
alguna manera afectaban la eficiencia de este proceso (Cruz-Quinteros, 2023). Esto ha hecho visible la
precariedad en que muchas escuelas, sobre todo de zonas rurales y urbanas en contextos marginados, se
encuentran, acrecentando las desigualdades en los procesos de enseñanza-aprendizaje de profesores y
estudiantes (Meléndez Grijalva et al., 2021).
Actualmente, en el contexto de la pandemia provocada por la COVID, las universidades presentan como reto
proponer las condiciones al cuerpo de docentes, buscando la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje,
y a evitar la interrupción del aprendizaje de los estudiantes, reduciendo distancias, procurando que el
conocimiento no enfrente barreras. Hoy el docente universitario afronta un gran reto, como lo es la utilización
de herramientas tecnológicas para la docencia universitaria, pasando de la presencialidad a la virtualidad (Chanto
Espinoza et al., 2021).
Para Barros et al. (2021) la mayor ventaja de utilizar herramientas tecnológicas es el acceso a clases dinámicas,
información y recursos para llegar a cualquier estilo de aprendizaje, mientras que la desventaja radica en el poco
acceso a los recursos y plataformas debido a la baja conectividad existente por las dificultades económicas en
las familias a causa de la pandemia
Los principales actores del presente trabajo, pertenecen a la comunidad universitaria de la UPSE, ésta está
compuesta básicamente por estudiantes, docentes y administrativos, es necesario resaltar que pese a ser una
institución superior en donde se genera conocimiento y nuevas investigaciones, al igual que en su mayoría, son
muy escasos los estudios en donde interviene la comunidad educativa, por lo que pocas veces sus opiniones
o su apreciación con el proceso de enseñanza aprendizaje son tomados en consideración. Por lo antes expuesto,
el presente trabajo de tuvo el propósito de analizar la percepción de estudiantes, docentes y personal
administrativo en cuanto a la impartición de clases mediante la modalidad virtual en la asignatura de química en
la UPSE (Santa Elena, Ecuador) ante la emergencia sanitaria causada por el COVID -19 durante el 2020, percibir
cuáles fueron las adversidades, limitaciones, destrezas a desarrollar y desafíos de todos los miembros de la
comunidad educativa durante la pandemia.
Con éste análisis, se pretende apoyar al conocimiento educativo sobre el tema de estudio y el replanteamiento
de los diversos actores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación, es necesario
dar la importancia debida y darles mayor énfasis a las opiniones de los actores educativos desde el interior del
proceso pedagógico en educación superior, los datos son muy relevantes ya que generan evidencias referente
a las carencias de los sistemas educativos en Ecuador, para enfrentar a este lapso sanitario pandémico por
coronavirus.
2. MÉTODO
El diseño, de la investigación tuvo un enfoque mixto con alcance exploratorio. Chen-Quesada et al. (2020) lo
definen como una integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin
de obtener un panorama más significativo del fenómeno. Este método utiliza demostración de reseñas
numéricamente, verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender dificultades en las
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs. 7
-19
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Cinthya Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
11
ciencias; además es el tipo de publicación en el cual el investigador concierta técnicas de investigación, métodos,
enfoques, conceptos cuantitativo o cualitativo en un solo trabajo de investigación.
La población educativa general de la UPSE para el 2020 constaba de un total de 489 docentes, 325 trabajadores
(entre administrativos y de servicios generales) y 7624 estudiantes en todas las carreras profesionales ofertadas
por la institución. La muestra solo consta de 133 personas, porque se utilizó el muestreo por conveniencia, esta
técnica permite realizar un muestreo no probabilístico y no aleatorio ya que se trabajó con aquella comunidad
universitaria que realiza actividades prácticas puesto que se tuvo, como criterio de inclusión para los estudiantes,
estar matriculado en una de las carreras que hacen uso del laboratorios de Química General, es decir estudiantes
de las carreras de Ciencias Agrarias, Biología, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Petróleo y Enfermería; mientras,
para los docentes, se trabajó con aquellos que actualmente estuvieran impartiendo la cátedra que requiera el
uso de los laboratorios de prácticas Química General.
Tabla 1
Actores educativos (UPSE 2020)
Actores educativos
Población
Muestra
Docentes
489
8
Trabajadores
325
3
Estudiantes
7624
122
Total
8438
133
Nota. Información proporcionada por la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), 2021.
Para la recopilación de los datos se empleó la técnica de la encuesta utilizando Google Forms, este tiene su
nivel de fiabilidad mediante la aplicación del método del Alfa Cronbach con un estimado de 0,767, sustentado
por lo expresado por Soler Cárdenas & Soler Pons (2022), quienes manifestaron que el alfa de Cronbach es
un factor que toma valores entre 0 y 1; cuanto más se aproxime al número 1, mayor será la fiabilidad del
instrumento subyacente.
Para estos cálculos se utilizó el utilitario Excel; la encuesta está formada de 15 ítems (10 preguntas cerradas y
5 abiertas), se aplicó en un solo tiempo al total de la muestra (133 personas, tabla 1) conformada por los
docentes, estudiantes y trabajadores de la UPSE. Como instrumento digital de apoyo a las actividades
pedagógicas, se examinó el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la elaboración
y aplicación de formularios elaborados con Google Forms. Es posible validar lógicamente las respuestas de los
participantes en el transcurso mismo de la encuesta y poder volver a pedir al respondiente la corrección de sus
respuestas. Muchas de estas características solo son posible en encuestas electrónicas, por lo que se puede
obtener más confiabilidad en término de la validez de los datos. (Fricker y Elliott, 2002).
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs. 7
-19
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Cinthya Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
12
Tabla 2
Variables, dimensiones e indicadores
VARIABLE
DIMENSIONES
INDICADOR
Transición Clases
virtuales (Gestión
académica)
Planeación
Organización
Dirección
Control
Banco de preguntas mediante Google
Forms para determinar:
Apreciación ante el cambio que
implica la virtualidad
Adversidades más relevantes ante
el cambio de las actividades
académicas a virtuales
Destrezas alcanzadas en la
actualidad en el contenido
sanitario
Desafíos que enfrentan los
actores académicos de las IES
ante la pandemia.
Nota. Información proporcionada por la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), 2021.
Para ello se buscó identificar qué piensan docentes y estudiantes sobre el uso de los laboratorios como
complemento de las clases teóricas durante la pandemia; además de caracterizar las dificultades y fortalezas que
se originen durante su desarrollo. Se realizó un estudio descriptivo mediante encuestas a ocho (8) docentes y
ciento veintidós (122) estudiantes y tres (3) coordinadores de laboratorios.
Tabla 3
Información de la población educativa en estudio (UPSE 2020)
Variables
Estudiantes
Docentes
Personal
administrativo
Sexo/género
H=75
M=47
H=5
M=3
H=3
M=0
Edad (rango)
18-25 años
45-70 años
37-70 años
Estudios que cursa/
labora/ área de
influencia
Ingeniería agropecuaria,
Biología, Ingeniería
Industrial, Ingeniería en
Petróleo, Enfermería
Ingeniería Agropecuaria,
Biología Marina, Biología,
Ingeniería Industrial,
Ingeniería en Petróleo,
Enfermería
Jefe de laboratorios
y Coordinadores de
laboratorios
Nivel de estudios
Primer al cuarto semestre
Maestría y Doctorados
Licenciado, Biólogo
y Magister.
Nota. Información proporcionada por la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), 2021.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs. 7
-19
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Cinthya Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
13
Procedimiento de recolección y procesamiento de datos
El formulario fue enviado a la muestra (133 personas) conformada por estudiantes de diferentes carreras de la
UPSE, docentes que impartieran actualmente cátedra relacionadas a la Química entre el primer semestre y cuarto
semestre y personal administrativos encargados de los laboratorios de la universidad; las encuestas Web se
llevaron a cabo a través de muestras probabilísticas ya que fue ejecuta, mediante el uso de un listado de
direcciones de Email de los involucrados y se les remitió una invitación con la dirección Web de la encuesta.
Posteriormente se procedió a tabular utilizando el utilitario Excel, los datos obtenidos refieren a la aplicación del
cuestionario con escala del 1 al 5; 1 para satisfactorio y 5 para difícil (satisfactorio, conforme, confuso,
complicado y difícil); se realizó la codificación de las preguntas abiertas una vez que fueron respondidas, para
luego establecer un listado de respuestas y fijar un código a cada contestación, una vez codificado los caracteres
de las variables relevantes, se procesó un Libro de Códigos, permitiendo describir la ubicación de las variables
y los códigos establecidos a los propiedades que las componen.
Se realizó varias preguntas entre abiertas y cerradas, una de ellas fue ¿Cómo percibe la transición de clases
presenciales a virtuales a causa de la emergencia sanitaria Covid-19? Las respuestas fueron variadas, en donde
se les dio como opciones de respuestas: desconcierto, dificultoso, satisfactorio, conforme o difícilmente. Se
utilizó el análisis de datos textuales utilizando el libro de códigos. Se utilizó de manera simultánea información
de carácter textual y no textual (preguntas abiertas y cerradas), ya que se obtuvo respuestas de los individuos
y se los clasificó por categorías (edad, sexo, curso, carrera universitaria, rol en la muestra) y contrastar sus
perfiles léxicos por categoría.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Apreciación de encuestados sobre la transición de clases presenciales a virtuales
Uno de los temas del presente trabajo fue mostrar el nivel de satisfacción y las opiniones de los actores
educativos, las competencias forzadas que adoptaron durante la transición, desafíos con los que estudiantes,
docentes y personal administrativo tuvieron que lidiar, para poder superar las adversidades a las que estuvieron
sometidos en el proceso didáctico.
Estudiantes: según la apreciación de los estudiantes, la transición de clases presenciales a virtuales se tornó
difícil y mucho más como un medio para estudiar, pues lo consideraron como un nuevo reto, en cambio para
otros la virtualidad les ha permitido reducir gastos de movilización y optimización del tiempo como se muestra
en la Figura 1.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs. 7
-19
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Cinthya Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
14
Figura 1
Apreciación de estudiantes ante clases virtuales (UPSE 2021)
Docentes: En cuanto a los docentes, consideran que existen varios parámetros que benefician a las clases
virtuales añadiendo que pueden trabajar sin exponerse al virus, así mismo para muchos de ellos, existen
causas entre ellos la conectividad, que complica la impartición tornándola difícil, además de coincidir de que
esta modalidad es de mayor responsabilidad ya que se debe transmitir el contenido didáctico con mayor
intensidad, en fin la virtualidad es un proceso estresante para algunos docentes y para otros representa
ventajas al no trasladarse desde sus hogares hacia la institución educativa considerándolo como un ahorro
económico adicional.
Figura 2
Apreciación de docentes ante clases virtuales (UPSE 2021)
Personal administrativo: Por su parte, los servidores públicos administrativos opinan un contexto de confianza
a nivel coordinaciones, aunque en las demás dependencias académicas ya sea Decanatos y vicerrectorado se
percibe que el trabajo se ha agudizado. En la Tabla 4 se colocaron como datos los argumentos más parecidos
y repetidos para poder realizar el respectivo análisis de datos textual.
14.75%
21.31%
26.23%
19.67%
18.03%
25.00%
12.50%
37.50%
12.50%
12.50%
Mayor responsabilidad
Estresante
Dificil
Conforme
Satisfecho
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs. 7
-19
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Cinthya Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
15
Tabla 4
Apreciación de administrativos ante clases virtuales (UPSE (2021)
¿Cómo percibe la transición de clases presenciales a virtuales a causa de la emergencia
sanitaria Covid-19?
Un reto difícil pero manejable
El trabajo depende mucho del conocimiento en manejo de herramientas
tecnológicas
Nuevas formas de aprendizaje
Desarrollo de nuevas destrezas didácticas y de servicio público.
Varios de los inconvenientes que presentan los alumnos ante este cambio se centraron justamente en deficiente
comunicación con sus docentes; las clases se tornan muy monótonas y recargadas de tareas, sin esclarecimiento
o retroalimentación; como señalan Barros et al. (2021), las herramientas tecnológicas brindan sin duda diversas
oportunidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, promueven las interacciones entre los
miembros de la escuela y se convierten en un apoyo fundamental para los maestros; en varios casos, la
problemática radica en la mala conectividad o escasa cobertura del servicio de internet. Estas dificultades que
se presentan por la falta del uso de tecnologías para el aprendizaje no contrastan con lo expresado y por lo
tanto no se cumple con “Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje son conocidos como entornos que ayudan el
aprendizaje de los alumnos, con sustento en la tecnología, mediante la cual se crea una interactuación entre los
discentes y el docente” (Contreras-Colmenares & Garcés-Díaz, 2018, p. 27).
Por su parte, aquellos estudiantes que manifiestan estar conformes y satisfechos con la transición señalan que
el estar en sus hogares, es más fácil ya que les permite optimizar su tiempo y en otros casos ahorrar dinero, la
educación virtual es un agente transformador de los procesos de aprendizaje dentro del proceso formativo,
permite un aprendizaje autónomo y responde a los requerimientos de la realidad educativa en la cual los
individuos buscan potenciar su aprendizaje en su propio tiempo y espacio (Mota et al., 2020).
Para un docente es un reto nuevo la impartición de las clases virtuales aplicando herramientas tecnológicas, ya
que cabe señalar que en la educación superior, muchos que conforman la planta docente, son personas cuyas
edades oscilan de entre 40 y 60 años, quienes a través de los años pueden compartir sus experiencias,
transmitirlas y compartirlas mediante el proceso de enseñanza aprendizaje, pero cabe resaltar que estos mismos
docentes no estaban preparados para un reto tecnológico académico como el que los oblia capacitarse,
improvisar hasta adaptarse al nuevo formato de la educación en tiempos de pandemia, tal como manifiesta
Arboleda (2019), en donde explica que una nueva realidad en el entorno de la tecnología y las comunicaciones,
con un avance significativo en la hipercomunicación, la multimedialidad, los equipos y software, tecnologías
inalámbricas, redes de banda ancha y demás, hace que los miembros de una sociedad, utilicen nuevas formas
de aprendizaje, donde el rol como estudiante cambia, al igual que su entorno..
La educación del sector rural se vio afectada, se pudo evidenciar que los hogares no tienen acceso a Internet,
los docentes no están capacitados para impartir clases virtuales, se restringen en enviar actividades de refuerzo
académico y se limitan únicamente a la ficha semanal dictada por el Ministerio de Educación (Guerrero-Casquete
et al., 2023).
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs. 7
-19
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Cinthya Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
16
Otro de los aspectos a considerar, fue los desprevenido que estaba el mundo y la comunidad educativa en todos
los niveles de estudio, puesto que muchos de ellos, en especial los que residen en el sector rural, aún en la
actualidad no cuentan con las herramientas tecnológicas adecuadas para estudiar de forma virtual, tal como lo
expresan Pacheco y Jiménez (2018) quienes sostienen que los docentes de las instituciones rurales reportan
que, aunque para los centros educativos, las TIC se reconocen en el currículo con un grado considerable de
importancia, los recursos tecnológicos con los cuales se cuenta no suplen las necesidades, debido a aspectos
de desactualización de equipos, bajo seguimiento a las políticas de Estado y desfase en los proyectos en la
relación y adaptación a los contextos.
En términos generales, se percibe un cambio significativo: la pandemia forzó a todas las escuelas, especialmente
a nivel medio y superior, a migrar de clases presenciales a virtuales. Sin embargo, es crucial reconocer que
dominar las nuevas tecnologías y cultivar conocimientos, habilidades y actitudes para enseñar y aprender en
entornos virtuales se ha convertido en una necesidad imperante en nuestra sociedad actual. Esto implica una
responsabilidad compartida entre maestros, estudiantes y autoridades para adaptarnos al cambio y responder a
las dinámicas de la realidad que enfrentamos (Meléndez Grijalva et al., 2021).
El grado de apoyo a la virtualidad por parte de los docentes, puesto que después de la “nueva normalidad”
entendieron que las diferentes herramientas tecnológicas cooperan notablemente para ejercer su trabajo y hacer
frente a cualquier emergencia sanitaria, los estudiantes poco a poco se han vuelto participativos y están
mostrando gran capacidad para adaptarse a la nueva modalidad; sin embargo, varios expertos consideran que
la calidad del proceso formativo está rompiendo el vínculo entre el maestro y alumno, ya que se depende más
de una máquina que de la experiencia y atención de un docente. Las circunstancias vividas ayudan a reflexionar
sobre lo trágico de la situación y nos inmortaliza cuán crucial es la educación estatal en la comunidad para tratar
de erradicar las diferencias y la edificación democrática de un futuro para todos (Muñoz, 2020).
Es necesario dar a conocer que los trabajadores administrativos tenían presente que fueron clases “emergentes”,
que muchas personas en varias partes del mundo se encuentran en la misma situación, es decir, no estaban
preparados para una situación que exigió un cambio radical, por lo que El teletrabajo fue una opción para poder
justificar su continuidad en la institución, es por ello que los servidores administrativos debieron prepararse y
auto educarse para el nuevo desafío virtual, esto contrasta con lo expuesto por varios analistas que indican "El
teletrabajo en el sector público, poco más de la mitad de los trabajadores reportaron que hubo labores que no
pudieron hacer desde que inició la pandemia, varias de las cuales se hubiesen resuelto con herramientas de
gobierno digital” (Roseth et al., 2021, p. 42).
Los resultados obtenidos exponen la apreciación de los actores educativos determinando la apreciación ante el
cambio que implica la virtualidad, pero se debe profundizar más la investigación en estos espacios de enseñanza
para poder determinar y analizar otros aspectos como:
Las adversidades más relevantes ante el cambio de las actividades académicas presenciales a
virtuales.
Simulaciones virtuales para el desarrollo de actividades practicas académicas.
Destrezas, habilidades y competencias desarrolladas en la actualidad ante la pandemia.
Análisis del rendimiento académico pre y post-pandemia.
Aspectos y herramientas tecnológicas disponibles en el sector rural.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs. 7
-19
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Cinthya Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
17
En la actualidad vivimos en una sociedad interconectada y con buen acceso a la información, es por ello que
los docentes, alumnos y personal académico-administrativo requieren desarrollar ampliamente sus capacidades
que les permita organizar y comprender toda la información que está a su alcance, para ello es necesario e
importante realizar otros estudios similares al presente trabajo, que permitan profundizar más en el tema para
obtener una radiografía actual sobre los diversos temas referentes a la educación y sobre todo a las ventajas y
desventajas a las que está sujeta la virtualidad, con el fin de transformar las adversidades y amenazas en
fortalezas y oportunidades para todos los intervinientes en el sistema educativo, sobre todo en el sector rural.
4. CONCLUSIONES
Aunque los estilos de aprendizaje son relativamente estables, no son inamovibles, lo que significa que pueden
cambiar a medida que avanza el proceso de aprendizaje, los estudiantes descubrirán mejores estilos o métodos
de aprendizaje y por lo tanto podrán cambiar su estilo y optimizar su aprendizaje. Los hallazgos encontrados en
las cuatro universidades, muestran una concentrada preferencia hacia el estilo reflexivo con el 53,3% que
coinciden con algunos estudios presentados en la sección anterior; sin embargo, con los que no, se debe a
factores que pueden estudiarse en una futura investigación que complemente lo encontrado.
La caracterización de la población de estudio permitió determinar el espacio que el segmento de mujeres está
obteniendo, llegando a ocupar importantes lugares en muchas profesiones y como se puede ver en las
principales universidades de Colombia representan un 56.7% lo cual determina condiciones educativas que
deben considerar las autoridades de gobierno para diversificar las estrategias de enseñanza a los estudiantes
universitarios.
Así también es recomendable que el análisis que se propone en futuras investigaciones debería abarcar estudios
de tipo correlacional que permita la combinación de un estilo de aprendizaje con el desempeño académico, por
ejemplo. Esta asociación podría explicar la importancia que un estilo de aprendizaje tiene en la transmisión de
conocimiento en asignaturas que pueden ser muy teóricas y otras que pueden ser más prácticas donde quizá
un estilo combinado explique de mejor forma un proceso de aprendizaje en profesiones como la odontológica
que conlleva riesgos por el nivel experimental que puede tener.
Se debería enriquecer el proceso de enseñanza con actividades que le permitan al alumno el autoconocimiento,
al realizar tareas que le faciliten el desarrollo de sus estilos y, que puedan conocer en qué situaciones y
condiciones podrán aprender mejor y en cuáles les costará s trabajo, de tal forma que el manejo de los
estilos de aprendizaje sea transcendental para diseñar actividades docentes.
Conflicto de intereses / Competing interests:
La autora declara que no incurre en conflictos de intereses.
Rol de los autores / Authors Roles:
No aplica.
Fuentes de financiamiento / Funding:
La autora declara que no recibió un fondo específico para esta investigación.
Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
La autora declara no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido aspectos legales en la realización de la
investigación.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs. 7
-19
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Cinthya Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
18
REFERENCIAS
Arboleda, Ó. (2019). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje, “El caso CEIPA”.
Lupa empresarial, 1(1). https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/401
Carmona, C. S. V., & Mancero, P. C. B. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad:
Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26 (1), 219-232.
Chanto Espinoza, C. L., & Mora Peralta, M. (2021). De la presencialidad a la virtualidad ante la pandemia de la
Covid-19: Impacto en docentes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,
15(2). https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1342
Chen-Quesada, E., Cerdas-Montano, V., & Rosabal-Vitoria, S. (2020). Modelos de gestión pedagógica: Factores
de participación, cambio e innovación en centros educativos costarricenses. Revista Electrónica Educare,
24(2), 317-345. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.16
Comisión Económica para América Latina y el CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de
COVID-19. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-
covid-19
Contreras-Colmenares, A. F., & Garcés-Díaz, L. M. (2018). Ambientes Virtuales de Aprendizaje: Dificultades de
uso en los estudiantes de cuarto grado de primaria. Prospectiva, 27, 215-240.
Cruz-Quinteros, G. (2023). Transición Académica de la presencialidad a la virtualidad en los procesos de
enseñanza aprendizaje en la Educación Superior. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun,
7(12 Ed. esp.), 201213. https://doi.org/10.46296/yc.v7i12edespjun.0341
Failache, E., Katzkowicz, N., & Machado, A. (2020). La educación en tiempos de pandemia. Y el día después.
Revista Académica, 3(10), 20-47.
Gagliardi, V. (2020). Desafíos educativos en tiempos de pandemia. Question/Cuestión, 1(mayo), e312.
https://doi.org/10.24215/16696581e312
García-González, A., & Rodriguez-Zapata, D. (2021). Del salón al aula virtual: Las dificultades tecnológicas,
económicas y de salud mental que afrontan los universitarios para el desarrollo de la educación remota
en el marco de la pandemia del COVID-19. Cultura Educación y Sociedad, 12(2).
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.12
Guerrero-Casquete, E. M., Chiliquinga-Campos, E. V., Velasco-Almachi, L. D., & Pimbo-Tibán, A. G. (2023). La
educación en el sector rural en tiempos de pandemia por la Covid-19. Revista Científica UISRAEL, 10(2).
https://doi.org/10.35290/rcui.v10n2.2023.757
Llanga Vargas, E., Guacho, M., Andrade Cuadrado, C., & Guacho Tixi, M. (2021). Dificultades de aprendizaje
en modalidad virtual. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 6(8), 789-804.
Lovón Cueva, M. A., & Cisneros Terrones, S. A. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes
universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Journal of Educational
Psychology, 8 (e588), DOI: 10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs. 7
-19
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Cinthya Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
19
Meléndez Grijalva, P., Carrera Hernández, C., Madrigal Luna, J., Meléndez Grijalva, P., Carrera Hernández, C.,
& Madrigal Luna, J. (2021). Desafíos educativos en ambientes virtuales: Escuelas rurales y urbanas.
Propósitos y Representaciones, 9(3). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.1333
Mota, K., Concha, C., & Muñoz, N. (2020). Educación Virtual Como Agente Transformador De Los Procesos De
Aprendizaje. Revista on line de Política e Gestão Educacional, 24(3), 1216-1225.
Muñoz, D. J. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual. Revista
EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 387404.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1377
Pacheco, L. E. M., & Jiménez, F. Y. M. (2018). Las TIC en Escuelas Rurales: Realidades y proyección para la
Integración. Praxis & Saber, 9(21), 75-98.
Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: Una visión desde dentro del proceso
formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 13-40.
https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Roseth, B., Reyes, A., & Amézaga, K. Y. (2021). Public Services and Digital Government during the Pandemic:
Perspectives of Citizens, Civil Servants, and Government Institutions. BID.
https://doi.org/10.18235/0003122
Rueda-Gómez, K. (2020). Estrategia educativa remota en tiempos de pandemia. Magister, 32(1), 9396.
https://doi.org/10.17811/msg.32.1.2020.93-96
Soler Cárdenas, S. F., & Soler Pons, L. (2022). Usos del coeficiente alfa de Cronbach en el análisis de
instrumentos escritos. Revista Médica Electrónica, 34(1), 01-06.
Velásquez, R. (2020). La Educación Virtual en tiempos de Covid-19. Revista Científica Internacional, 3(1), 19-
25. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8