Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Rev. innova educ. (2024). Vol. 6 Núm. 1 págs. 20-36
Revista Innova Educación
www.revistainnovaeducacion.com
ISSN: 2664-1496 ISSN-L: 2664-1488
Editada por: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú
ARTÍCULO ORIGINAL
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la
Universidad Pedagógica Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Development of research skills in initial teacher training: case of the Universidad Pedagógica
Veracruzana (Mexico), academic year 2022-2023
Desenvolvimento das habilidades de pesquisa na formação inicial de professores: caso da
Universidade Pedagógica de Veracruz (México), ano letivo 2022-2023
Gonzalo González
1
Universidad Hipócrates, Acapulco Estado de Guerrero, México
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, Puno Puno, Perú
https://orcid.org/0000-0002-4871-6767
ggonzalez@inudi.edu.pe
Oscar Valencia
Universidad Hipócrates, Acapulco Estado de Guerrero, México
Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, Puno Puno, Perú
https://orcid.org/0000-0003-3029-2692
ovalencia@inudi.edu.pe (correspondencia)
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.01.002
Recibido: 10/10/2023 Aceptado: 30/12/2023 Publicado: 10/01/2024
RESUMEN. La Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) imparte la Licenciatura en Educación
Básica (LEB) que es la formación inicial de docentes, donde los estudiantes, quienes cursan ocho
semestres, deben explorar temas de investigación educativa a través de un enfoque integrador.
Tomando en cuenta que la Reforma Educativa de 2019 en México establece que los conocimientos
y las habilidades de los docentes deben dirigirse hacia la creación de soluciones junto a sus
comunidades, el objetivo de la investigación fue conocer los saberes, habilidades e intereses de
investigación educativa que dicen tener los alumnos que cursan el octavo semestre, durante el
ciclo escolar 2022-2023 de la LEB en la UPV. El enfoque metodológico adoptado es cuantitativo,
con un alcance descriptivo y un diseño transversal no experimental. De los 115 estudiantes que
cursaron el octavo semestre en el Centro Regional Xalapa durante el ciclo escolar 2022-2023, el
presente estudio se enfocó en 95 de ellos que completaron un cuestionario electrónico, a como
en la revisión documental de 115 trabajos de investigación realizados por la totalidad de los
estudiantes de ese mismo semestre, con lo que se buscó identificar los conocimientos, habilidades
e intereses investigativos declarados por los alumnos; a partir de esto, los temas de mayor interés
de sus trabajos están relacionados con las técnicas de enseñanza y aprendizaje en el campo de
lenguaje y comunicación, es decir, en los hallazgos destacan que más del 60 % de la población
1
Doctor en Administración Pública por el Instituto de Administración Pública del Estado de Veracruz, México.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
21
estudiada consideraron tener habilidades y conocimientos en investigación. Estos resultados
brindan información valiosa para proponer alternativas de apoyo para fortalecer estas habilidades
de investigación educativa durante la formación inicial docente, y así mejorar la percepción de
problemáticas de la educación a resolver.
KEYWORDS
basic education,
university student,
researcher training,
educational training.
ABSTRACT. The Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) offers the Bachelor's Degree in Basic
Education, which constitutes the initial teacher training. Over eight semesters, students explore
topics in educational research through an integrative approach. Considering that the Educational
Reform of 2019 in Mexico establishes that teachers' knowledge and skills should be directed
towards creating solutions with their communities, the research aimed to understand the
knowledge, skills, and educational research interests declared by students in the eighth semester
during the academic year 2022-2023 in the Dlegree program at UPV. The adopted methodological
approach is quantitative, with a descriptive scope and a non-experimental cross-sectional design.
Out of the 115 students who completed the eighth semester at the Xalapa Regional Center during
the academic year 2022-2023, this study focused on 95 of them who completed an electronic
questionnaire, along with the documentary review of 115 research papers produced by all students
in the same semester. The goal was to identify the knowledge, skills, and research interests declared
by the students. From this, it was found that the most significant themes in their work were related
to teaching and learning techniques in the field of language and communication. Over 60% of the
studied population considered having research skills and knowledge. These results provide valuable
information to propose support alternatives to strengthen these educational research skills during
initial teacher training, thereby improving the perception of educational issues to be addressed.
PALAVRAS-CHAVE
educação básica,
estudante universitário,
formação de
pesquisadores, formação
educacional.
RESUMO. La Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV) oferece o curso de Licenciatura em
Educação Básica (LEB), que constitui a formação inicial de professores. Durante o curso de oito
semestres, os estudantes exploram temas de pesquisa educacional por meio de uma abordagem
integradora. Levando em consideração que a Reforma Educativa de 2019 no México estipula que
os conhecimentos e habilidades dos professores devem ser direcionados para a criação de
soluções em conjunto com suas comunidades, o objetivo da pesquisa foi conhecer os saberes,
habilidades e interesses de pesquisa educacional declarados pelos alunos que estão cursando o
oitavo semestre durante o ano letivo 2022-2023 na LEB da UPV. A abordagem metodológica
adotada é quantitativa, com um escopo descritivo e um design transversal não experimental. Dos
115 estudantes que cursaram o oitavo semestre no Centro Regional Xalapa durante o ano letivo
2022-2023, o presente estudo focou em 95 deles que completaram um questionário eletrônico,
além da revisão documental de 115 trabalhos de pesquisa realizados por todos os estudantes desse
mesmo semestre. O objetivo era identificar os conhecimentos, habilidades e interesses de pesquisa
declarados pelos alunos. A partir disso, observou-se que os temas de maior interesse em seus
trabalhos estão relacionados às técnicas de ensino e aprendizado no campo de linguagem e
comunicação. Mais de 60% da população estudada considerou ter habilidades e conhecimentos
em pesquisa. Esses resultados fornecem informações valiosas para propor alternativas de apoio
visando fortalecer as habilidades de pesquisa educacional durante a formação inicial de
professores, contribuindo para melhorar a percepção das problemáticas educacionais a serem
resolvidas.
1. INTRODUCCIÓN
El término docente investigador, como lo explica Cervantes (2019) surge para referirse los docentes que están
adquiriendo un conjunto renovado de competencias que abarcan la observación y reflexión sobre su práctica,
la identificación de áreas de mejora, así como el diseño de una ruta para su perfeccionamiento; el autor explica
que, la transformación de la práctica pedagógica necesita dos estrategias: capacitar a los docentes como
investigadores y alinear tanto la formación continua como la inicial de los maestros.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
22
Además, los docentes deben realizar permanentes ajustes para que su planeación estratégica se materialice en
aprendizaje, considerando la didáctica para la investigación científica de sus alumnos. Partimos de una premisa
fundamental: no existe una fórmula didáctica perfecta. Sin embargo, en el proceso de formación de
investigadores, Reynosa et al. (2019) sugieren contar con educadores que posean un sólido dominio
pedagógico y que estén convencidos de que su tarea no consiste en dar forma a la ciencia, sino en emplear
estrategias pedagógicas adecuadas.
Respecto a la formación docente, De la Torre (2000), citado por Bautista (2017), expresa que es imperativo que
la innovación y la investigación permite fortificar la formación docente desde la práctica. En palabras de Esteve
(2009), también citado por Bautista (2017), los docentes constituyen un enlace entre los conocimientos que se
han acumulado históricamente y quienes desean adquirirlos, de modo que la enseñanza en las instituciones de
educación superior habrá de basarse en las investigaciones realizadas por el maestro, quien imparte los saberes
no solo desde su experiencia, sino también con fundamento en lo mejor que se ha estudiado y publicado.
La formación en investigación educativa de los futuros profesores requiere de la participación eficiente de las
propias instituciones y de un rol protagónico de los docentes. Perines (2020) apunta que las instituciones deben
capacitar y actualizar a sus académicos en temas de investigación educativa, acomo valorar la renovación
curricular y propiciar una cultura investigativa e instaurar semilleros de investigación que agrupen a estudiantes
y docentes en proyectos que vayan más allá del proceso académico formal.
En lo referente a la agenda de los organismos internacionales, así como el marco legal e institucional, en un
informe del balance de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en
América Latina y el Caribe, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2022) ha promovido que los Estados asuman un papel primordial para garantizar que la educación
sea vista como un bien público y social, y que “en el caso específico de las universidades, debido a su rol como
instituciones cuya esencia se basa en la investigación, la producción y transmisión del conocimiento científico,
debe garantizarse su autonomía institucional en un marco de libertad académica” (p. 136).
En México, el Artículo Tercero Constitucional (Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión,
2019a) incluye en su fracción V que “el Estado apoyará la investigación [...] y garantizará el acceso abierto a la
información que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos suficientes, conforme a las
bases [...] que establezcan las leyes en la materia” (p. 7), y en el inciso a) de su fracción IX denota que se deben
“realizar estudios, investigaciones especializadas y evaluaciones diagnósticas, formativas e integrales del
Sistema Educativo Nacional” (p. 8).
La Ley General de Educación (2019b) contempla que los contenidos de los planes y programas de estudio que
imparta el Estado serán “el fomento de la investigación, la ciencia y la tecnología, acomo su comprensión,
aplicación y usos responsables” (p. 13). Además, señala la importancia de que las instituciones educativas
públicas de nivel superior impulsen la investigación científica y su aplicación en resolver las demandas y
problemáticas a nivel nacional, regional y local; también, promueve la participación activa de los profesores en
actividades de enseñanza, tutoría e investigación. En el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2014 (Gobierno de
México, 2019) se establece que las autoridades del nivel federal impulsarán la investigación en los campos de
la ciencia y la tecnología.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
23
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (2020) ha diseñado diversas acciones puntuales relativas al
impulso de la investigación dentro del Programa Sectorial de Educación 2012-2024. En el objetivo prioritario 2,
relativo a garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante
en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, se mencionan dos acciones
puntuales (2.7.4 y 2.7.6): apoyar la investigación básica, aplicada y tecnológica de excelencia mediante proyectos
multidisciplinarios, interinstitucionales, sostenibles y de alto impacto científico y social; y constituir polos
regionales de investigación y posgrado, laboratorios y redes de innovación social que operen como consorcios
de instituciones de educación superior, con énfasis en las zonas del país con menor desarrollo, en particular
las regiones Centro-Sur y Sur-Sureste.
Además, en el objetivo prioritario 3 del documento también se habla sobre la investigación al revalorar a las
maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos,
a partir de su desarrollo profesional y vocación de servicio, por medio de la acción puntual 3.1.5 para apoyar a
las escuelas normales y a las instituciones de educación superior formadoras de docentes, con el fin de que
emprendan proyectos de mejora continua, innovación, investigación y extensión educativa.
En Veracruz, la Secretaría de Educación de Veracruz (2019) menciona en su Programa Sectorial Veracruzano
de Educación 2019-2024 que “resulta necesario fortalecer la investigación científica y tecnológica de la población
veracruzana y orientar los esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible que posibilite la convivencia en una
sociedad más justa y equitativa” (p. 121); y en una de sus líneas de acción destaca que se deben “desarrollar
acciones de difusión y divulgación para el acercamiento e impulso de actividades de investigación y uso de la
ciencia y tecnología entre el sector público y privado” (p. 130).
En particular, Velasco-Toro et al. (2016) hacen notar el impacto de la curiosidad en el aprendizaje como un
factor, crucial en la investigación: identificar qué datos necesito para comprender lo que observo. Se destaca la
necesidad de que los graduados de programas de formación docente posean cualidades esenciales, como la
habilidad para fomentar el aprendizaje a través de la investigación. Se busca que los futuros maestros estimulen
activamente a sus alumnos a aprender mediante la investigación, fortaleciendo así los procesos educativos
La reciente Reforma Educativa, que dio lugar a la llamada Nueva Escuela Mexicana, otorga un papel importante
a la investigación en la actividad de la enseñanza (Gómez-Álvarez, 2022). Por ello, La formación docente busca
unir el conocimiento académico con las habilidades desarrolladas por los maestros a lo largo de su carrera para
resolver desafíos comunitarios. Esto implica priorizar la educación activa y fomentar la investigación como
método de aprendizaje, utilizando información del entorno y otras fuentes.
De manera específica, en la Universidad Pedagógica Veracruzana (UPV), se oferta la Licenciatura en Educación
Básica (LEB), programa educativo que permite formar a docentes de manera inicial a través de un programa
bimodal y que se define como un espacio académico que proporciona un entorno formativo dirigido tanto a
aquellos que aspiran a ser docentes como a aquellos que ya ejercen la profesión.
Esta institución educativa busca que los participantes adquieran tanto conocimientos teóricos como habilidades
prácticas que garanticen el desarrollo de competencias académicas y profesionales. La prioridad se centra en el
aprendizaje de los estudiantes, alineándolo con la política educativa, la integración de la tecnología, y
fomentando una conciencia sobre el papel transformador que desempeñan los docentes (Universidad
Pedagógica Veracruzana, 2009).
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
24
La LEB cuenta con 48 materias (experiencias formativas), que implican cursar 368 créditos y 5888 horas de
trabajo (autónomas y presenciales, a esto se debe el nombre de “programa bimodal”). Además, en la malla
curricular, el plan de estudios de la LEB se organiza en diversos campos de saberes formativos. En primer lugar,
el campo Básico se centra en fortalecer las habilidades comunicativas mediante el uso de herramientas de
mediación para el aprendizaje. En segundo lugar, el campo Pedagógico proporciona referentes que potencian
los procesos formativos de los estudiantes en el ámbito educativo. El tercer campo, Gestión e Intervención
Educativa, se enfoca en la generación de estos procesos a través de la reflexión sobre el marco filosófico, legal
y político del Sistema Educativo Nacional. Finalmente, el campo Integrador implica el análisis de saberes básicos,
pedagógicos, disciplinares y de gestión e intervención educativa, utilizando la observación y la práctica reflexiva
para construir una plataforma de comprensión que permita examinar el quehacer profesional (Universidad
Pedagógica Veracruzana, 2009).
Desde el primer semestre, dentro del campo formativo integrador, se otorgan a los estudiantes elementos para
generar un indicio sobre la investigación educativa que los acompaña a lo largo de la LEB.
A partir de lo anterior, se produce una pregunta general que muestra una problemática de investigación: ¿Cuáles
son los saberes, habilidades e interés de investigación educativa de los alumnos del Centro Regional Xalapa
que cursan el octavo semestre de la Licenciatura en Educación Básica en la Universidad Pedagógica Veracruzana
durante el ciclo escolar 2022-2023 para generar sus intereses investigativos?
La importancia de la investigación en el contexto educativo ha sido motivo de estudio en los últimos años.
Rodríguez-Jiménez (2009) abordó este tema mencionando que, a partir de los planteamientos de Humboldt
(1990), se comenzó a hablar de la investigación en el contexto educativo y que Ary et al. (1998) ya afirmaban
que, si el método científico se aplica al estudio de problemas pedagógicos, el resultado es la investigación de
tipo educativo para adquirir información útil del tema. Por ello, Rodríguez-Jiménez (2009) la enmarca como una
actividad de tipo cultural, académico y social en la que el ejercicio de la enseñanza se asocia con la investigación.
La preocupación acerca del nexo entre la formación investigativa y la que reciben los docentes durante su
formación inicial cobra interés para investigar porque, como expresan Paz y Estrada (2022), esta constituye una
forma de apoyar al profesor para comprender su tarea y para mejorarla mediante la reflexión y la planeación.
Por otro lado, el investigador educativo se define como individuo con una educación integral en ciencia,
tecnología y artes; experto con profundos conocimientos teóricos, metodológicos y prácticos en su área de
especialización (Acuña-Gamboa y Bonals, 2019); además se puntualiza que los investigadores noveles pueden
formarse en el oficio de diversas maneras: acompañando a investigadores consolidados, con la tutoría de
especialistas, mediante la práctica como ejercicio profesional o en la incorporación de los aprendientes en
proyectos o redes académicas reconocidas.
Retomando a Hidalgo (1997), se trata de un proceso de confrontación, se modela tanto el objeto como el
método, requiriendo un trabajo arduo, reflexiones constantes y un amplio despliegue de imaginación y
creatividad para su construcción, por lo que la investigación educativa realizada por los docentes de las escuelas
ha mirado de otra forma los problemas educativos, se ha documentado de primera mano y hace posible conocer
más detalles que se entrecruzan al observar.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
25
En este contexto, los espacios curriculares de la LEB se sostienen en la investigación desde la perspectiva de
la experiencia etnográfica. Es un análisis recursivo que va de la observación al campo escolar, a la
instrumentación y a la argumentación metodológica, que implica volver a analizar el planteamiento del problema
y los elementos que se integran en ese mirar desde la experiencia, en ese comprender para intervenir siendo
que, como mencionan Contreras y Pérez (2014), la experiencia da cuenta de cómo las ideas que se tenían
anteriormente sobre las cosas son insuficientes e insatisfactorias, e implica replantearlas.
Ahora bien, el común denominador de las conversaciones con los alumnos fue la problematización, también se
revisaron: contexto, institución, grupo, instrumentos, objetivos, metodología, ubicación teórica, estado del arte,
categorización, propuesta de innovación e, incluso, las reflexiones finales. Asimismo, se tomaron
posicionamientos, como sugiere Buenfil Burgos (2006) citada en Jiménez (2012), ante los debates de la política
pública, currículum, temas éticos, pedagógicos, situaciones socioemocionales, de salud, desafíos ante la ciencia
y la tecnología, incluso ante los temas de género, derechos humanos, entre otras prioridades educativas.
De igual manera, el objetivo general de esta investigación consistió en conocer los saberes, habilidades e
intereses de investigación educativa que dicen tener los alumnos que cursan el octavo semestre, durante el
ciclo escolar 2022-2023 de la LEB en la UPV, con la finalidad de analizar dicha información y proponer
alternativas de apoyo que contribuyan a adquirir o mejorar esas competencias durante su formación inicial
docente
En tanto, los objetivos específicos son: explicar los saberes y las habilidades de la investigación educativa a lo
largo de la formación inicial docente, señalar las habilidades de investigación que estiman tener alumnos que
se encuentran en la formación inicial docente y mostrar los intereses investigativos de alumnos de octavo
semestre de la LEB que oferta la UPV.
2. MÉTODO
La investigación es de corte cuantitativo por el tratamiento de los datos, con un alcance descriptivo en virtud de
que se cuantificarán ángulos y dimensiones del fenómeno en cuestión, y se especificarán sus características en
un momento determinado; el corte es transversal, no experimental (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018),
pues se identificó la única variable en un momento único “saberes y habilidades de la investigación”, buscando
determinar únicamente los resultados de una población en específico. Se contó con dos tipos de análisis de
datos:
Para conocer los saberes y las habilidades de investigación que consideran tener los alumnos de octavo
semestre que cursan el último año de la LEB de la UPV, quienes retornaron a las clases presenciales
durante el ciclo escolar 2022-2023 en el mes de enero del año 2023 en el Centro Regional Xalapa, se
diseñó un formulario en Google Forms con información relativa a diversos ejes temáticos, el total de
población que son los alumnos que contestaron este instrumento es de 2,021 (participaron 14 Centros
Regionales) y la población seleccionada fue por muestreo no probabilístico por conveniencia (Alperin
& Skorupka, 2014), los 95 alumnos quienes estudiaron el octavo semestre en el Centro Regional Xalapa
durante el ciclo escolar 2022-2023 (4.7 % del universo captado por la UPV), con la finalidad de cuidar
la confiabilidad de las preguntas y su pertinencia, entre los que se consideraron:
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
26
Tabla 1
Definición operacional de la variable “saberes y habilidades de investigación”
Dimensión del
fenómeno
Pregunta (definición operacional)
Tipo de respuesta
Saberes de
investigación
Conocimientos básicos sobre metodología de la investigación
Escala de Likert
Formación académica sobre metodología de la investigación en el
nivel inmediato anterior
Escala de Likert
Habilidades para
la investigación
Elaboración de un proyecto de investigación
Dicotómica
Planteamiento de un problema de investigación
Dicotómica
Para identificar los intereses investigativos de esta población, se realizó una revisión documental
retrospectiva, que permitió la revisión y análisis de los 115 trabajos finales de las materias de Seminario
de Análisis del Trabajo Docente I y II y de Animación y Gestión de Proyectos Escolares-Comunitarios
(como proyecto de investigación educativa) en el mes de junio de 2023, estos trabajos corresponden
a los alumnos que cursaron el octavo semestre en el Centro Regional Xalapa durante el ciclo escolar
2022-2023.
Para identificar la caracterización de los datos, se muestran las aportaciones de un estudio de caso, ya que
pueden estar respaldadas exclusivamente por datos numéricos y no necesitan necesariamente contar con
observaciones directas y minuciosas como fuente de información, como lo expresan Villarreal y Landeta (2010).
Esto, en función de tres criterios: la indagación permite estudiar un tema determinado, se identifica un fenómeno
contemporáneo en su entorno real y estos se analizan desde múltiples perspectivas (Martínez, 2006). Por lo
anterior, para el criterio de inclusión se seleccionaron únicamente los alumnos de octavo semestre del Centro
Regional Xalapa de la UPV, debido a que se encuentran elaborando su documento recepcional, lo que implica
hacer uso de sus saberes y habilidades investigativas independientemente de la modalidad de titulación que
hayan seleccionado.
El propósito principal de esta investigación es realizar una contribución significativa para avanzar en la
comprensión y la práctica en el ámbito de la educación. Se destaca que este texto sirve como elemento para
generar y visualizar un proceso de análisis; en términos de Reimers y McGinn (2000), “la utilización de
investigación [educativa] no solo ayuda a los tomadores de decisiones a elegir cursos de acción sino a identificar
cuáles son sus opciones” (p. 10). En este caso, se trata de las autoridades del Centro Regional Xalapa de la
UPV, quienes podrán orientar más adelante la selección de docentes que impartan las materias relacionadas
con la investigación educativa y que tendrán referentes para futuras generaciones.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
27
3. RESULTADOS
Tabla 2
Caracterización de los 95 participantes en el estudio
Rubro
Opción
Cantidad
Sexo
Femenino
Masculino
79
16
Edad
De 21 a 30 años
De 31 a 40 años
De 41 a 50 años
72
21
2
Grado máximo de estudios
Preparatoria
Licenciatura
52
43
Los resultados obtenidos de las preguntas planteadas fueron clasificados por rango de edad y género, y se
indicó si su formación previa a la UPV les ayudó a cursar la licenciatura, tomando en cuenta su retorno a las
clases presenciales después de haber vivido su trayectoria escolar de forma virtual en la UPV durante la
pandemia.
De los saberes sobre la investigación de alumnos en la formación inicial docente
En cuanto a la primera pregunta, relativa al nivel de conocimientos básicos que consideraron tener sobre
metodología de la investigación, los resultados obtenidos mostraron que la mayoría de los encuestados estimó
que tiene un nivel óptimo o suficiente. Dichas cifras sugieren que los resultados obtenidos tienen una correlación
directa con las competencias informacionales que tienen los alumnos encuestados, tal y como lo establece el
estudio de Ayala (2020) con estudiantes universitarios.
Figura 1
Percepción de los alumnos sobre sus conocimientos básicos de metodología de la investigación
De su formación académica sobre metodología de la investigación en el nivel inmediato anterior a que ingresaran
en la UPV (pregunta 2), la mayoría de los alumnos encuestados expresan que en el bachillerato obtuvieron los
conocimientos necesarios sobre el tema, como concuerdan D’olivares y Casteblanco (2019) al destacar que no
solo la educación superior tiene el deber exclusivo de la formación inicial en investigación, ya que el entorno
educativo en bachillerato contribuye a la lectura comprensiva y escritura de textos argumentativos, la
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
28
comprensión de problemas para resolverlos y el incremento de la capacidad de cuestionarse a si mismo y a su
entorno (Ver Figura 2).
Figura 2
Percepción de los alumnos sobre su formación académica de metodología de la investigación en bachillerato.
De las habilidades de la investigación educativa, a lo largo de la formación inicial docente
Se les preguntó si han elaborado un proyecto de investigación, los resultados se muestran en la Figura 3, lo
que lleva a cuestionarse los motivos por los que estos últimos alumnos no emprendieron ejercicios de este
tipo. Además, las cifras invitan a aprovechar dichas competencias en la formación inicial docente en la UPV,
iniciando la elaboración de su documento recepcional con este importante plan para llevar a cabo el estudio,
como lo sugieren Hernández-Sampieri R. y Mendoza G. (2018), a fin de que el estudiante determine las
necesidades, estrategias y actividades para llevar a cabo su propuesta de investigación.
Figura 3
Informe de los alumnos al consultar si han realizado un proyecto de investigación
Uno de los elementos importantes para la investigación educativa es realizar el planteamiento del problema.
Espinoza (2018) apunta la importancia de la investigación de los docentes encaminada a la solución de
problemas en sus centros educativos, para lo cual deben plantear correctamente el problema de investigación
delimitando el tema, estableciendo las preguntas de investigación, sus objetivos, la factibilidad, así como las
justificaciones que destaquen su importancia. La información se detalla en la Figura 4. Destaca que, aunque la
mayoría de los alumnos encuestados respondió afirmativamente, es relevante evaluar e identificar áreas de
oportunidad para fortalecer los conocimientos sobre el tema en los alumnos de la licenciatura antes de que
cursen el octavo semestre.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
29
Figura 4
Respuestas de alumnos al preguntar sobre el planteamiento de un problema de investigación
Los intereses investigativos de alumnos de octavo semestre de la LEB que oferta la UPV
Para este análisis, se realizó una revisión en diversas vertientes de los trabajos escritos que presentaron los 115
alumnos que integraban los cinco grupos de octavo semestre: nivel educativo que les interesa, ejes temáticos
de sus trabajos de indagación y campos formativos de acuerdo con el Plan de Estudio de Educación Básica en
México, vigente hasta 2022. Con respecto al nivel educativo, en la Figura 5 se muestran los dos niveles donde
se realizaron las indagaciones.
Figura 5
Niveles educativos donde se plantearon los intereses investigativos de los alumnos de la UPV
Por otro lado, se analizó el eje temático donde se suscribieron los trabajos de indagación. El resumen se
presenta en la Tabla 3, para los alumnos que desarrollaron sus actividades en 2023. De ninguna forma se influyó
en su creación, por el contrario, se otorgó absoluta libertad para integrar la información de cada uno de ellos;
sin embargo, las técnicas de enseñanza-aprendizaje predominaron.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
30
Tabla 3
Eje temático donde se suscribieron los trabajos de indagación que reflejan los intereses investigativos de los
alumnos de la UPV
EJE TEMÁTICO
TOTAL
Comunidad y educación ambiental
1
Desigualdad social e inclusión
22
Educación y valores
21
Gestión y políticas públicas educativas
8
Multiculturalismo, interculturalidad y educación
3
Técnicas de enseñanza-aprendizaje
52
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en educación
2
Temas emergentes (postpandemia)
6
Total
115
Con respecto a los campos formativos (Figura 6), la especialización docente por campos formativos es
considerada por Vizcarra et al. (2016) como un factor fundamental para hacer efectivo cualquier modelo
curricular al contar con docentes especializados que perfeccionen su práctica profesional y sean capaces de
desarrollar una didáctica más activa y participativa.
Figura 6
Campos formativos donde se plantearon los intereses investigativos de los alumnos de la UPV
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
31
4. DISCUSIÓN
Indiscutiblemente, conocer las habilidades y los saberes sobre la investigación y la socialización de los intereses
investigativos de los estudiantes fue un intercambio de referentes teóricos y metodológicos para temas
específicos como violencia escolar, medio ambiente, educación socioemocional, habilidades digitales,
alimentación y educación multigrado. Además, la perspectiva de la gestión les posibilitó direccionar sus acciones
a los ámbitos pedagógico, institucional y de participación social para los estudiantes, en función de que se
atiende el campo formativo integrador de la LEB (Universidad Pedagógica Veracruzana, 2009).
Antes de la investigación, se desconocían las habilidades y los saberes investigativos que estiman tener los
alumnos. Tampoco había claridad acerca de los intereses investigativos de los estudiantes que presentan
características específicas debido a la pandemia de la COVID-19. Con la presente investigación se identificó que
los alumnos encuestados dicen contar los saberes básicos sobre metodología de la investigación que obtuvieron
en bachillerato y en su formación inicial docentes. Además, señalaron que tener habilidades para elaborar tanto
un proyecto como para plantear un problema de investigación, y manifestaron sus intereses investigativos,
especialmente en las técnicas de enseñanza-aprendizaje y en los campos formativos para su especialización
docente.
Los resultados obtenidos coinciden con lo que menciona Cervantes (2019) sobre la importancia del desarrollo
de las competencias investigativas del docente para conocer su entorno educativo y proponer estrategias de
solución a las problemáticas que enfrenta, realizando constantes ajustes a su práctica educativa para fortalecer
lo que Reynosa et al. (2019) señalan como un alto dominio didáctico. Para ello, también se requiere una
participación eficiente de las instituciones educativas, como lo apunta Perines (2020).
En lo relativo a la encuesta, un dato interesante de esta revisión es que al revisar los saberes de los alumnos
para la investigación debido a que más del 60 % expresó tener un conocimiento óptimo o suficiente para realizar
investigaciones, similar cuando se consultó sobre conocimientos básicos de metodología de la investigación,
en concordancia con lo que explicó Buenfil-Burgos en Jiménez (2012) sobre la problematización por parte de
los alumnos. Dicha relación se establece al destacar que los alumnos participantes reconocen sus competencias
investigativas y acceden al lenguaje académico sin dejar de lado el manejo de los aspectos teóricos que deben
estar involucrados para realizar la investigación educativa en su práctica docente.
De las habilidades de investigación de los alumnos, se destaca con gran relevancia que más del 70 % dijo saber
hacer investigación educativa, pero un dato preocupante que se percibe es que 14 % de los alumnos no sabe
realizar un planteamiento del problema. Con esto se confirma lo establecido por Rodríguez-Jiménez (2009),
quien explica que algunos docentes no enmarcan la investigación educativa como parte de su práctica cotidiana;
esto puede ser una limitante de la indagación, en el sentido de que los alumnos han aprendido estos elementos
de investigación a lo largo de la carrera.
Con respecto a los intereses investigativos, la mayoría de los estudiantes se inclina por atender problemas
educativos dentro de las aulas de Veracruz que están relacionados con las técnicas de enseñanza y aprendizaje,
otro gran volumen se refiere a los problemas de desigualdad social e inclusión educativa, así como de educación
y valores. Con esto se atiende lo expresado por Jiménez (2012) cuando expresó que la problematización se
entiende como el saber procedimental de la indagación y se debe continuar con las tareas institucionales de
ampliación de nuevas líneas de investigación que impulsen y fortalezcan las capacidades reflexivas de los futuros
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
32
docentes (Lenin y Arcila, 2019) así como el uso de la tecnología para propiciar el aprendizaje autónomo
vinculado a la investigación (Aguirre et al, 2022).
En términos de Acuña-Gamboa y Bonals (2019), los alumnos de la UPV obtuvieron aprendizajes holísticos con
saberes metodológicos, teóricos y prácticos de su carrera. En el rrafo anterior y aquí, se describe la validez y
confiabilidad del estudio, ya que al expresar una sola variable y contrastarla con los trabajos examinados se
pudo identificar con mayor detalle la seriedad de analizar tanto los saberes como las habilidades de investigación
de los alumnos de la UPV.
Otro dato importante es que el campo formativo con el mayor número de trabajos escritos es el relacionado con
Lenguaje y Comunicación; en segundo lugar, Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social; y, en
tercer lugar, lo relacionado con Desarrollo Personal y Social. Pero un dato relevante es que les interesa en
menor medida atender lo relacionado con el Pensamiento Matemático, lo que permite vislumbrar una posibilidad
de realizar otros estudios con estas temáticas específicas e indagar sobre la pertinencia de focalizar información
al respecto; es decir, el método científico se aplicó al estudio de los problemas educativos y de estos temas se
pudo obtener información útil, como lo expresaron Ary et al. (1998) y Rodríguez-Jiménez (2009).
En resumen, a pesar de existir diversidad de ejes temáticos, los intereses investigativos de los alumnos de la
UPV involucrados en el estudio se concentraron especialmente en las estrategias o métodos que utilizarán en
su futura práctica docente para facilitar el proceso de adquisición de conocimientos y habilidades de sus
estudiantes, seguido por lo relacionado con la inclusión y los valores.
Aunque algunas de las temáticas fueron poco abordadas, existen estudios como el de Falconí e Hidalgo (2019)
que sugieren prestar mayor relevancia a la educación ambiental en la formación docente; la propuesta de
Valarezo Castro y Santos Jiménez (2019) de que no se puede pensar en la formación docente sin las tecnologías;
el impulso de la competencia interculturalidad que señalan Carter et. al (2022); el impacto de las políticas
educativas en la calidad docente que abordan Alemán et al. (2020); y la formación docente en contextos
emergentes como la pospandemia que presentan Pierella y Borgobello (2021).
Con base en lo anterior, el presente estudio es importante por diversas razones. Contribuirá a la toma de
decisiones de política educativa en la UPV para la formación docente en la era pospandémica; ayudará en la
comprensión y mejoramiento del proceso de desarrollo de documentos recepcionales de los alumnos de
licenciatura en educación básica; aportará en la actualización de los planes y programas de estudio de la UPV
para el impulsar el perfil de investigador de sus alumnos; y contribuirá en la mejora continua del sistema
educativo de la educación superior, proporcionando datos y evidencias para respaldar el desarrollo de políticas
públicas encaminadas en el estudio de las diversas temáticas relevantes del contexto educativo.
5. CONCLUSIONES
De conformidad al objetivo establecido, este estudio permitió conocer los saberes, habilidades e intereses de
los alumnos de octavo semestre que cursaron la LEB durante el ciclo escolar 2022-2023. En cuanto a los
saberes, la mayoría de los encuestados respondieron que tanto su formación académica en bachillerato sobre
metodología de la investigación como sus conocimientos sicos actuales durante su formación docente fueron
óptimos o suficientes. Las respuestas fueron similares sobre sus habilidades para elaborar un proyecto y plantear
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
33
un problema de investigación y su principal interés investigativo fue acerca de las técnicas de enseñanza y
aprendizaje.
A pesar de los hallazgos positivos, los autores identifican un desafío importante. Se observa la necesidad de
ajustar los programas de dos seminarios específicos, Análisis del Trabajo Docente I y II y de la experiencia
formativa Animación y Gestión de Proyectos Escolares-Comunitarios, desde las actividades sugeridas hasta la
actualización de la bibliografía. Además, se subraya la importancia de que los profesores que coordinen estas
experiencias de aprendizaje posean el compromiso para colaborar colegiadamente y desarrollar agendas
compartidas.
Dado el optimismo de los estudiantes y la experiencia de los autores en la falta de competencias en investigación
durante la formación docente, se proponen cuatro estrategias de apoyo. Estas incluyen talleres para capacitar a
los estudiantes en citación APA, plagio y redacción de trabajos académicos; actividades que les permitan
seleccionar y delimitar su tema de investigación; la creación de semilleros de investigación; y la promoción de
actividades de investigación en las que los alumnos participen y presenten los resultados de sus trabajos. Estas
propuestas se podrían someter a la consideración de la comunidad educativa para adaptarlas a la realidad actual
en beneficio de los futuros docentes en Veracruz.
Finalmente, se propone realizar estudios que ayuden a identificar aspectos puntuales de las competencias
investigativas de los alumnos a lo largo de su formación inicial docente e integrarlos a las actividades de
enseñanza de cada una de las experiencias formativas que integran la malla curricular de la licenciatura.
Conflicto de intereses / Competing interests:
Los autores declaran que no incurren en conflictos de intereses.
Rol de los autores / Authors Roles:
Gonzalo González: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, recursos,
software, supervisión, validación, visualización, administración del proyecto, escritura y preparación del borrador
original, revisión y amp, edición.
Oscar Valencia: Conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto,
escritura y preparación del borrador original, revisión y amp, edición.
Fuentes de financiamiento / Funding:
Los autores declaran que no recibieron un fondo específico para esta investigación.
Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
Los autores declaran no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido aspectos legales en la realización de
la investigación.
REFERENCIAS
Acuña-Gamboa, L. A., y Bonals, L. P. (2019). Itinerarios de la Formación de Investigadores Educativos en
México. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 17(4), 27-57.
https://doi.org/10.15366/REICE2019.17.4.002
Aguirre, G., Veytia, M., Barrios, E. y Amaya, S. (2022). Docencia y REA para la formación investigativa. Hacia la
definición de nuevos itinerarios de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Investigación Educativa, 22
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
34
(1), 241-259. DOI: https://doi.org/10.17398/1695-228X.22.1.241
Alemán, A., Medina, P. y Deroncele, A. (2020). La calidad docente en un marco de equidad: balance de las
políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana. Revista Maestros y Sociedad, 17(4),
762-782.
Alperin & Skorupka (2014). Métodos de muestreo. Muestreo: técnica de selección de una muestra a partir de
una población. Cátedra de Estadística. Universidad Nacional de La Plata.
Ary, D., Cheser J., L., y Razavieh, A. (1998). Introducción a la investigación pedagógica. McGraw-
Hill/Interamericana.
Ayala, O. (2020). Competencias informacionales y competencias investigativas en estudiantes universitarios.
Revista Innova Educación, 2(4), 668-679. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.011
Bautista, M. E. (2017). Corpus teórico para la formación del docente investigador en la UPEL-IPC desde la
dimensión emocional. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 19(19), 73-98.
https://iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/12
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2019a). Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2019b). Ley General de Educación. Diario Oficial
de La Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
Carter, B., López, V., Gallardo, F., Ojeda, R., Carter, J. (2022). Incorporar la competencia intercultural en la
formación docente: examinando posibilidades para Educación Física en la macrozona sur de Chile. Revista
Retos, 46, 36-45. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88416
Cervantes, E. (2019). Un Acercamiento a la Formación de Docentes como Investigadores Educativos en México.
Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 17(4), 59-74.
https://doi.org/https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.003
Contreras D., J., y Pérez de Lara F., N. (2014). Investigar la experiencia educativa. Ediciones Morata.
D’olivares, N., Casteblanco, C. (2019). Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes
investigadores en educación media. Revista Humanismo, 7(1), 6-21.
https://doi.org/10.22209/rhs.v7n1a01
Espinoza, E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. http://
conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Falconí, F. e Hidalgo, E. (2019). Educación ambiental y formación docente en el Ecuador. Cuaderno de Política
Educativa 7. Observatorio UNAE.
Gobierno de México. (2019, julio 12). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0
Gómez-Álvarez, D. (2022). Plan de estudios de la educación básica 2022. Secretaría de Educación Pública.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
35
https://cutt.ly/twJDSsPX
Hernández-Sampieri & Mendoza (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. McGraw Hill Education.
Hidalgo G., J. L. (1997). Investigación educativa. Una estrategia constructivista. Maestría en Docencia para
Bachillerato. https://felixhernandezmaestriaensv.files.wordpress.com/2018/08/juan-luis-hidalgo.pdf
Humboldt, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el
desarrollo espiritual de la humanidad. Anthropos y Siglo XXI.
Jiménez, M. A. (2012). Investigación educativa. Huellas metodológicas. Casa Juan Pablos.
Lenin, S. y Arcila W. Tendencias investigativas en educación y pedagogía: estudio desde las prácticas sociales
investigativas en las escuelas normales del departamento de Caldas. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativo, 15 (2), 208-228.
Martínez C., C. P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica.
Revista Científica Pensamiento y Gestión, (20), 165-193.
https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3576
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022). La encrucijada de la
educación en América Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382636
Paz, C. L., y Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias
investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24 (e09), 117.
https://doi.org/https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937
Perines, H. A. (2020). La formación en investigación educativa de los futuros profesores. Formación
Universitaria, 13(4), 139151. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v13n4/0718-5006-formuniv-13-04-
139.pdf
Perines, H. y Campaña, K. (2019). La alfabetización de los futuros docentes en investigación educativa: Una
reflexión teórica desde el contexto de Chile. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 3(1), 7-
18. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp7-18
Pierella, M. y Borgobello, A. (2021). Reflexiones en el tránsito hacia la pospandemia desde experiencias
estudiantiles y docentes en una universidad pública argentina. Revista Trayectorias Universitarias, 7(12),
1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8477198
Reimers, F., y McGinn, N. F. (2000). Diálogo informado: el uso de la investigación para conformar la política
educativa. Createspace
Reynosa N., E., Serrano P., E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro S., O., Cruz-Montero, J. M., y Salazar M., E. O.
(2019). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores.
Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
1 (2024) págs.
20-36
Desarrollo de las habilidades investigativas en la formación inicial docente: caso de la Universidad Pedagógica
Veracruzana (México), ciclo escolar 2022-2023
Gonzalo González; Oscar Valencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
36
259.pdf
Rodríguez-Jiménez, Y. J. (2009). La formación de docentes investigadores: lineamientos pedagógicos para su
inserción en los currículos. Teoría y praxis investigativa, 4(1), 25-32.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2019). Programa Sectorial Veracruzano de Educación 2019-2024. Gaceta
Oficial del Estado. Secretaría de Educación de Veracruz.
https://www.sev.gob.mx/v1/files/2020/02/PSVE_2019-2024_24-oct-19_version_para_lectura.pdf
Secretaría de Educación Pública (6 de junio de 2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. Secretaría
de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación.
Universidad Pedagógica Veracruzana. (2009). Fundamentación curricular de la Licenciatura en Educación
Básica. UPV.
Valarezo Castro, J. W., y Santos Jiménez, O. C. (2019). Las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en
la formación docente. Revista Conrado, 15(68), 180-186. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Velasco-Toro, J. M., Peredo-Carmona, P. B., Fuentes-Navarro, F., González-Cajica, M. G., y López-Callejas, M.
(2016). Horizonte Educativo. Hacia una pedagogía de la autoorganización. Secretaría de Educación de
Veracruz
Villarreal, O., & Landeta, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección
y economía de la empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección
y Economía de la Empresa, 16 (3), 31-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3304962
Vizcarra, J., Tirado, M., Trimiño, B. (2016). La especialización docente por campos formativos en la educación
básica mexicana. Una necesidad para concretar el modelo curricular. Revista Ra Ximhai, 12(6), 177-185.
https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194011.pdf