Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Rev. innova educ. (2024). Vol. 6 Núm. 2 págs. 23-40
Revista Innova Educación
www.revistainnovaeducacion.com
ISSN: 2664-1496 ISSN-L: 2664-1488
Editada por: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú
ARTÍCULO ORIGINAL
Estrategias psicopedagógicas para potenciar el desarrollo lingüístico de estudiantes afectados
por violencia intrafamiliar
Psychopedagogical strategies to enhance the linguistic development of students affected by
domestic violence
Estratégias psicopedagógicas para potencializar o desenvolvimento linguístico de estudantes afetados
pela violência doméstica
Naimes Cobeña
1
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo - Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-6053-6280
ncobena5504@utm.edu.ec (correspondencia)
Jisson Vega Intriago
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo - Manabí, Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5727-8837
jisson.vega@utm.edu.ec
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.02.002
Recibido: 30/01/2024 Aceptado: 05/04/2024 Publicado: 17/04/2024
RESUMEN. Las estrategias psicopedagógicas son fundamentales para fortalecer el progreso
lingüístico en los alumnos, promoviendo habilidades comunicativas y superando dificultades. El
artículo plantea como finalidad desarrollar una estrategia psicopedagógica para mejorar el
desarrollo del lenguaje en estudiantes de la Unidad Educativa Portoviejo que han sido afectados
por la violencia intrafamiliar. La metodología empleada es de enfoque mixto, tipo descriptiva, no
experimental, en cuanto a los métodos teóricos utilizados fueron el analítico, inductivo-deductivo,
las técnicas fueron la encuesta a docentes, test de evaluación del desarrollo del lenguaje mediante
el instrumento para edad escolar (IDTEL), además de la entrevista a expertos, con una población y
muestra intencional de 7 estudiantes entre 6 a 9 años afectados por violencia intrafamiliar, 12
docente de estos niveles de la unidad educativa y 3 expertos conocedores del tema. Los resultados
evidencian las dificultades que experimentan los estudiantes afectados por violencia intrafamiliar
en su desarrollo y uso del lenguaje. El 61% muestra niveles bajos en el aspecto morfosintáctico,
el 69% en el pragmático, el 51% en el fonológico y el 52% en el semántico. Se concluye con el
diseño de una estrategia psicopedagógica que mejorará el desarrollo del lenguaje en estudiantes
afectados por la violencia intrafamiliar mediante actividades que promueven la confianza,
autoestima, comprensión auditiva, expresión, habilidades de lectoescritura, esta fue validada por
1
Investigador de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo - Manabí, Ecuador.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
24
parte de expertos en el campo que respaldan su viabilidad y la importancia de abordar las
dificultades lingüísticas de estos estudiantes.
KEYWORDS
strategies, family,
language,
psychopedagogy,
violence.
ABSTRACT. Psychopedagogical strategies are crucial for enhancing linguistic progress in students,
promoting communicative skills, and overcoming difficulties. The article aims to develop a
psychopedagogical strategy to improve language development in students at the Portoviejo
Educational Unit who have been affected by domestic violence. The methodology employed is a
mixed-method, descriptive, non-experimental approach. The theoretical methods used were
analytical, inductive-deductive, while the techniques included surveys of teachers, language
development assessment tests using the Instrument for School Age (IDTEL), as well as interviews
with experts. The intentional population and sample consisted of 7 students aged 6 to 9 affected by
domestic violence, 12 teachers from these educational levels, and 3 experts knowledgeable about
the topic. The results highlight the difficulties experienced by students affected by domestic violence
in their language development and usage. 61% exhibit low levels in morphosyntactic aspects, 69%
in pragmatic aspects, 51% in phonological aspects, and 52% in semantic aspects. The article
concludes with the design of a psychopedagogical strategy aimed at improving language
development in students affected by domestic violence through activities that promote confidence,
self-esteem, listening comprehension, expression, and literacy skills. This strategy was validated
by experts in the field, endorsing its viability and the importance of addressing the linguistic
difficulties of these students.
PALAVRAS-CHAVE
estratégias, família,
linguagem,
psicopedagogia,
violência.
RESUMO. As estratégias psicopedagógicas são fundamentais para fortalecer o progresso linguístico
dos alunos, promovendo habilidades comunicativas e superando dificuldades. O artigo tem como
objetivo desenvolver uma estratégia psicopedagógica para melhorar o desenvolvimento da
linguagem em estudantes da Unidade Educacional de Portoviejo que foram afetados pela violência
doméstica. A metodologia utilizada é de abordagem mista, descritiva e não experimental. Os
métodos teóricos utilizados foram analíticos, indutivos-dedutivos, enquanto as técnicas incluíram
pesquisas com professores, testes de avaliação do desenvolvimento da linguagem usando o
Instrumento para Idade Escolar (IDTEL), além de entrevistas com especialistas. A população e a
amostra intencionais consistiram em 7 alunos com idades entre 6 e 9 anos afetados pela violência
doméstica, 12 professores desses níveis educacionais e 3 especialistas conhecedores do tema. Os
resultados destacam as dificuldades enfrentadas pelos alunos afetados pela violência doméstica em
seu desenvolvimento e uso da linguagem. 61% exibem baixos níveis em aspectos morfossintáticos,
69% em aspectos pragmáticos, 51% em aspectos fonológicos e 52% em aspectos semânticos. O
artigo conclui com o desenho de uma estratégia psicopedagógica destinada a melhorar o
desenvolvimento da linguagem em alunos afetados pela violência doméstica por meio de atividades
que promovem confiança, autoestima, compreensão auditiva, expressão e habilidades de
alfabetização. Essa estratégia foi validada por especialistas no campo, endossando sua viabilidade
e a importância de abordar as dificuldades linguísticas desses alunos.
1. INTRODUCCIÓN
La violencia doméstica es un fenómeno ampliamente difundido que impacta a un gran número de individuos a
nivel global, y sus resultados pueden ser especialmente perjudiciales para los niños y jóvenes que son testigos
de ella. Uno de los aspectos afectados es el progreso lingüístico, el cual desempeña un rol crucial en la
comunicación, la interacción social y el desempeño académico de los estudiantes. Ante este problema, se
requiere analizar cómo otros contextos han abordado esta problemática, cuáles han sido las causas y efectos, y
qué propuestas se han planteado para mejorar la situación.
Destacan Quillupangui y Paredes (2022), dentro de las diferentes esferas de desarrollo que se ven impactadas,
se encuentra la del lenguaje, la cual desempeña una función crucial en la comunicación, la interacción social y
el desempeño académico de los estudiantes. En esta perspectiva Mallqui (2022), destaca que estos efectos
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
25
pueden manifestarse en retrasos en la adquisición del lenguaje, dificultades en la expresión emocional,
problemas de articulación y fluidez, de igual manera, la disminución de la autoestima y la ausencia de confianza
en uno mismo también pueden presentar desafíos significativos que afectan tanto el rendimiento académico
como la calidad de vida de los estudiantes.
A nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) se estima que aproximadamente la
mitad de todos los niños en todo el mundo de entre dos y diecisiete años han sido sometidos a violencia en
algún momento de sus vidas. Esto equivale a alrededor de mil millones de niños que han sufrido violencia
psicológica o castigo físico dentro de sus propios hogares. En Latinoamérica, según el informe del (Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2020) un alarmante 58% de niños y adolescentes de la región
han encontrado alguna forma de violencia dentro de sus hogares. Además, un estudio reciente realizado por
Fry et al. (2022), reveló que aproximadamente la mitad (45%) de infantes y jóvenes en la región han
experimentado violencia doméstica.
En varios estudios e investigaciones, como los de González et al. (2023), Paredes (2021), Vite (2020), Navarro
(2020) se ha evidenciado que la violencia intrafamiliar tiene un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje
de los niños y adolescentes afectados. Estos efectos pueden manifestarse en retrasos en la adquisición del
lenguaje, dificultades en la expresión emocional, problemas de articulación y fluidez, así como en la baja
autoestima y la falta de confianza en sí mismos. Estas dificultades tienen repercusiones significativas en el
desempeño académico y en la calidad de vida de los estudiantes.
En Ecuador, según la Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres,
realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en Ecuador, el 43,5% de las mujeres
encuestadas habían experimentado algún tipo de violencia por parte de su pareja o expareja. Según informe
sobre violencia en la niñez, el 73% de los niños del país han experimentado algún tipo de violencia física o
psicológica en su hogar (Espinel, 2021). Estos datos estadísticos reflejan la alarmante prevalencia de la violencia
intrafamiliar a nivel mundial, latinoamericano y en Ecuador, esta tiene efectos perjudiciales en el desarrollo del
lenguaje de los niños y adolescentes, impactando negativamente en su capacidad de comunicación, expresión
emocional y desempeño académico.
Ante ello, el desarrollo del lenguaje de los estudiantes afectados por la violencia intrafamiliar puede estar
significativamente impactado debido a las adversidades y experiencias traumáticas que enfrentan (Palma &
Zambrano, 2019). Acotan Caizapanta et al. (2022), que incluye actos como: el abuso físico, emocional o sexual
dentro del ámbito familiar, que pueden tener efectos profundos en el desarrollo cognitivo, emocional y social
de los niños y adolescentes. En ese sentido, se sentido se entiende que es un procedimiento complejo que
engloba la asimilación y el dominio de aptitudes comunicativas, incluyendo la comprensión, la expresión verbal
y escrita, la fonética, la gramática, el vocabulario y la pragmática. La existencia de obstáculos en este proceso
puede acarrear repercusiones importantes en la comunicación, la interacción social y el desempeño académico
(Quiroz & Delgado, 2021).
Las teorías del desarrollo del lenguaje ofrecen distintas perspectivas sobre mo los niños adquieren habilidades
lingüísticas. Según Jean Piaget, el avance del lenguaje se encuentra vinculado al desarrollo cognitivo, y los
niños adquieren destrezas lingüísticas más complejas a medida que su pensamiento progresa. Por otro lado,
Albert Bandura resalta el impacto del contexto social en el proceso de adquisición del lenguaje, argumentando
que las personas aprenden al observar e imitar a modelos lingüísticos en su entorno cercano (Zuñiga &
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
26
Calderón, 2023). El procesamiento de la información se refiere a cómo la mente realiza la codificación,
almacenamiento, recuperación y uso de la información relacionada con el lenguaje, la interacción social es una
parte esencial según la teoría sociocultural de Lev Vygotsky enfatiza el papel del entorno sociocultural en el
desarrollo del lenguaje, para adquirir conocimiento, construir el pensamiento y el habla (Arías, 2021).
Estas teorías, entre otras, proporcionan fundamentos conceptuales y orientaciones, así como una base sólida
para elaborar y ejecutar tácticas psicopedagógicas destinadas a mejorar el crecimiento del lenguaje. La selección
de enfoques y métodos particulares variará según los rasgos únicos de los alumnos y los resultados deseados
de la intervención.
Diversos contextos han propuesto intervenciones y estrategias para abordar estas dificultades lingüísticas. Se
han implementado enfoques teóricos que consideran tanto el desarrollo cognitivo como el entorno social del
estudiante (Párraga et al., 2021). Según Guachamín y Martínez (2023) definen la estrategia pedagógica como
las acciones y recursos empleados en el ámbito educativo para intervenir en el desarrollo del lenguaje de los
estudiantes. Esto puede englobar enfoques de enseñanza, terapias de lenguaje, actividades de estimulación
lingüística, adaptaciones curriculares, apoyo individualizado y otros compendios que aporten a la estrategia. De
esta manera, se busca proporcionar apoyo y oportunidades adecuadas para el desarrollo de habilidades
lingüísticas, superar las dificultades emocionales y promover el bienestar integral de los estudiantes. Sin
embargo, es importante analizar si estas propuestas han sido positivas o negativas y cuáles son los factores
necesarios para que sean efectivas.
En el contexto de estudio, la Unidad Educativa Portoviejo, se ha evidenciado la presencia de la violencia
intrafamiliar y sus impactos en el desarrollo del lenguaje de los estudiantes. Esta situación guarda similitudes
con otros contextos a nivel mundial y latinoamericano, donde también se han registrado altos índices de
violencia intrafamiliar y se han reportado dificultades en el desarrollo lingüístico de los afectados. Por lo tanto,
es necesario abordar de manera integral esta problemática, implementando estrategias psicopedagógicas
efectivas para mejorar el desarrollo del lenguaje de los estudiantes afectados.
La presente investigación se justifica por la importancia de desarrollar una estrategia psicopedagógica para
mejorar el desarrollo del lenguaje de los estudiantes afectados por la violencia intrafamiliar. Esta estrategia busca
proporcionar apoyo, herramientas y orientación tanto a los estudiantes como a los profesores y padres de
familia, con el objetivo de crear un entorno educativo más inclusivo y enriquecedor. Al promover el desarrollo
lingüístico de los estudiantes, se contribuirá a su capacidad de comunicación, expresión emocional y desempeño
académico, y se fomentará el bienestar integral de los afectados.
Por lo tanto, el objetivo principal es desarrollar una estrategia psicopedagógica para mejorar el progreso
lingüístico de los estudiantes de la Unidad Educativa Portoviejo que han experimentado violencia intrafamiliar.
Como objetivos específicos se plantean: a) Diagnosticar el estado actual del desarrollo del lenguaje en
estudiantes afectados por la violencia intrafamiliar; b) Analizar el grado de aplicación estrategias por parte de los
profesores para promover el avance lingüístico en los estudiantes afectados por la violencia; c) Elaborar las
actividades y recursos psicopedagógicos específicos para mejorar el desarrollo del lenguaje en los estudiantes
afectados por la violencia intrafamiliar; d) Validar la viabilidad y factibilidad de la propuesta por criterios de
especialistas.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
27
2. MÉTODO
El presente trabajo se diseñó bajo el planteamiento metodológico de paradigma socio crítico con enfoque mixto,
de acuerdo con Hernández Sampieri et al. (2014) este conjuga datos cuantitativos, como cualitativos para
obtener un mayor entendimiento de la problemática estudiada. De alcance descriptivo cuyo fin consistió en
describir de forma precisa y metódica una población, situación o fenómeno (Bernal, 2016). La investigación
comprende además un diseño no experimental, que permite capturar las características y particularidades del
contexto, acomo los factores individuales y sociales que pueden influir en el desarrollo del lenguaje (Silvestre
& Huamán, 2019). empleados para recopilar información de las muestras de docentes y estudiantes se sustentan
en métodos teóricos, como el análisis-síntesis que, según Agudelo et al. (2008), permite examinar e interpretar
los datos e información recopilada, revisarla y responder a las preguntas planteadas, también el inductivo-
deductivo: utilizando premisas específicas para llegar a una conclusión general y deductiva para obtener una
conclusión particular (Baena, 2014). Los métodos empíricos se emplean para el reconocimiento de la realidad
a investigar (Bernal, 2016), en este estudio a través de la aplicación de técnicas que miden las variables,
dimensiones o indicadores de estudio.
El contexto de estudio fue la Unidad Educativa Portoviejo de la provincia de Manabí, la población se conformó
por los alumnos que evidencian signos de violencia en el entorno familiar, de acuerdo con los datos del
Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), en el nivel escolar de educación general básica existen 98
estudiantes, de los cuales se han detectado en este último periodo escolar 7 estudiantes, así también un total
de 12 docentes de este nivel y 3 expertos conocedores de la temática y problemático de investigación. En cuanto
a la muestra, se consideró el total de la población, los criterios de inclusión fueron ser estudiante afectado por
violencia intrafamiliar en el rango de edad establecido de 6 a 9 años, ser docente de educación general básica
y tener experiencia y conocimientos relevantes sobre la problemática en estudio. Los criterios de exclusión
fueron estudiantes y/o docentes discapacitados o con problemas de salud. Por lo tanto, el muestreo fue no
probabilístico debido a que se tomó la totalidad de la población disponible de estudiantes afectados y docentes
relacionados con el nivel escolar. Esta selección se justifica por el objetivo de obtener resultados representativos
y confiables en relación con la problemática de estudio en ese contexto específico. Con el fin de abordar los
objetivos de la investigación, se emplearon las siguientes técnicas e instrumentos:
Tabla 1
Técnicas e instrumentos
Técnica
Instrumento
Dirigida a
Encuesta
Cuestionario estructurado
Docentes
Observación /Test
Instrumento de Evaluación de los Trastornos Específicos del Lenguaje
en Edad Escolar (IDTEL)
Estudiantes de 6 a 9 años
Entrevista
Cuestionario semiestructurado
Expertos (DECE, psicopedagogía)
Se desarrolló una encuesta a los educadores de la institución del nivel escolar educación general básica,
mediante un cuestionario estructurado con 20 preguntas cerradas, que fue evaluado por expertos con un grado
de Confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,8971 y una validez según Aiken de 0,98, que se elaboró según la escala
Likert de frecuencia que permitió medir las variables: independiente estrategia pedagógica (dimensiones:
intervención pedagógica, apoyo emocional y afectivo, colaboración con la familia, evaluación y seguimiento) y
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
28
dependiente desarrollo del lenguaje (dimensiones: comprensión del lenguaje, expresión oral, habilidades de
lectura, habilidades de escritura).
Para la evaluación del desarrollo del lenguaje en los estudiantes afectados por la violencia intrafamiliar, se utilizó
el test psicopedagógico validado Pérez et at. citado por Torres Bustos et al. (2022), denominado Instrumento
de Evaluación de los Trastornos Específicos del Lenguaje en Edad Escolar (IDTEL), con un grado de
Confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,81, este se conforma de 185 elementos, distribuidos en cuatro áreas
temáticas: fonología (55 elementos), morfosintaxis (41 elementos), semántica (69 elementos) y pragmática (20
elementos). Su objetivo es evaluar tanto el lenguaje comprensivo como expresivo en infantes entre los 6 y los
9 años y 11 meses de edad.
Se empleó además una entrevista mediante un cuestionario estructurado con 8 preguntas abiertas relacionadas
con las dimensiones, con un grado de Confiabilidad Alfa de Cronbach de 0,81 y una validez según Aiken de
0,98, el cual fue aplicado a tres expertos conocedores del tema y la problemática que aportaron con información
relevante para responder a los objetivos y diseñar la estrategia de mejora.
Las encuestas aplicadas a los docentes fueron aplicadas mediante formularios en línea, las entrevistas a los
expertos se realizaron de forma presencial y virtual en relación con la disponibilidad de los implicados, por otro
lado, la administración del test para diagnosticar el estado actual del desarrollo del lenguaje se realizó de forma
individual en base a un cronograma que nos facilitó la institución, adaptándose a los estímulos facilitadores
según los parámetros revisados (verbal o visual). Las respuestas de los infantes fueron verbales y motoras, no
se definió un tiempo específico de respuesta, evitando así presionar a responder en función del tiempo. En
cuanto a las consideraciones bioéticas se brindó información previa a directivos, docentes y padres de familia
implicados, solicitando su disponibilidad para participar en la investigación, así también garantizando el
anonimato y confidencialidad de nombres, destacando que los resultados solo serán empleados para fines
investigativos, siendo todos los datos recolectados fundamentales responder a los objetivos relativos al
diagnóstico y en base a estos plantear la propuesta de mejora.
Para el procesamiento de la información se empleó el método estadístico descriptivo, que según Bernal (2016),
es una forma de analizar y resumir los datos de manera cuantitativa con el objetivo de proporcionar una
descripción objetiva y precisa de las características y patrones presentes en la muestra de estudio. En este caso,
se aplicó para examinar información estadística, presentada en tablas y gráficos de barras horizontales que
fueron agrupados por dimensiones, sobre diferentes aspectos relacionados con el desarrollo del lenguaje y la
implementación de la estrategia psicopedagógica.
3. RESULTADOS
Estado actual del desarrollo del lenguaje en estudiantes de la Unidad Educativa Portoviejo afectados por la
violencia intrafamiliar
Los resultados del instrumento IDTEL, presentados en la Figura 1 revelaron que el grupo de estudiantes objeto
de estudio, presentan dificultades en varios niveles del lenguaje. En el nivel Morfosintáctico, el 61% presentó
un nivel bajo, lo cual indica dificultades en comprender y utilizar las reglas gramaticales y la estructura de las
oraciones. En el nivel Semántico, el 52% mostró un nivel bajo, lo cual indica dificultades en comprender y
utilizar el significado de las palabras y conceptos relacionados con el lenguaje. En el nivel Pragmático, el 69%
mostró un nivel bajo, lo cual indica dificultades en el uso adecuado del lenguaje en contextos sociales y en
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
29
comprender las reglas y normas de comunicación. En el nivel Fonológico, el 51% presentó un nivel bajo, lo
cual indica dificultades en la producción y discriminación de los sonidos del lenguaje.
Figura 1
Estado actual del desarrollo del lenguaje
En general, estos resultados reflejan las dificultades que enfrentan los estudiantes afectados por violencia
intrafamiliar en el desarrollo y uso del lenguaje. Se evidencian falencias en áreas como la gramática, la
comprensión semántica, la competencia comunicativa en entornos sociales, así como en la producción y
discriminación de sonidos. Estos descubrimientos subrayan la necesidad de ofrecer apoyo y atención
especializada a estos estudiantes para abordar sus dificultades en el ámbito del lenguaje.
Intervenciones pedagógicas y terapias del lenguaje pueden ser necesarias para ayudarlos a mejorar su capacidad
para comprender y expresarse, además, es fundamental abordar, así como tratar los efectos de la violencia
intrafamiliar en su bienestar emocional y psicológico, ya que estos factores también pueden influir en su
desarrollo lingüístico.
Grado de aplicación estratégica docente para el desarrollo del lenguaje en estudiantes afectados por la violencia
En la Tabla 2, en cuanto a la dimensión de intervención pedagógica, se observó que los docentes utilizan
actividades lúdicas para fomentar el desarrollo del lenguaje en estudiantes afectados por la violencia intrafamiliar
en un 45% de los casos, pero el uso de técnicas de enseñanza individualizadas es bajo, ya que el 75% de los
docentes no las emplea. Además, la promoción de la participación en actividades de expresión oral es raramente
realizada, con un 72% de los docentes. En relación con el apoyo emocional y afectivo, el 58% de los docentes
crea un ambiente seguro y acogedor, pero solo el 78% brinda apoyo emocional relacionado con el desarrollo
del lenguaje. En la colaboración con la familia, el 80% mantiene comunicación con los padres, pero solo el 20%
brinda orientación sobre estrategias en casa. En cuanto a la evaluación y seguimiento, el 64% utiliza herramientas
adecuadas y el 75% realiza seguimiento periódico, aunque de manera ocasional.
Tabla 2
Estrategia psicopedagógica por parte de los docentes
Dimensión: Intervención Pedagógica
Nunca
Raramente
Ocasionalmente
Frecuentemente
Muy frecuentemente
¿Utiliza actividades lúdicas para fomentar el desarrollo del
lenguaje en estudiantes afectados por la violencia
intrafamiliar?
0%
22%
45%
33%
0%
¿Emplea técnicas de enseñanza individualizadas para
abordar las necesidades específicas de los estudiantes
75%
25%
0%
0%
0%
39%
48%
31%
49%
61%
52%
69%
51%
MORFOSINTÁCTICO
SEMÁNTICO
PRAGMÁTICO
FONOLÓGICO
Normal Bajo
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
30
afectados por la violencia intrafamiliar en relación con el
lenguaje?
¿Promueve la participación de los estudiantes afectados
por la violencia intrafamiliar en actividades de expresión
oral?
22%
72%
6%
0%
0%
Dimensión: Apoyo emocional y afectivo
Nunca
Raramente
Ocasionalmente
Frecuentemente
Muy frecuentemente
¿Crea un ambiente seguro y acogedor que promueva la
confianza y la autoestima en estudiantes afectados por la
violencia intrafamiliar?
0%
0%
30%
58%
12%
¿Brinda apoyo emocional a los estudiantes afectados por
la violencia intrafamiliar en relación con el desarrollo del
lenguaje?
0%
78%
22%
0%
0%
¿Desarrolla estrategias para ayudar a los estudiantes a
manejar el estrés y la ansiedad relacionados con las
dificultades en el lenguaje debido a la violencia
intrafamiliar?
0%
0%
100%
0%
0%
Dimensión: Colaboración con la familia
Nunca
Raramente
Ocasionalmente
Frecuentemente
Muy frecuentemente
¿Mantiene una comunicación constante y fluida con los
padres para compartir avances y dificultades en el
desarrollo del lenguaje de los estudiantes afectados por la
violencia intrafamiliar?
0%
0%
80%
20%
0%
¿Brinda orientación a los padres sobre estrategias y
actividades que pueden realizar en casa para apoyar el
desarrollo del lenguaje de sus hijos afectados por la
violencia intrafamiliar?
0%
80%
20%
0%
0%
Dimensión: Evaluación y seguimiento
Nunca
Raramente
Ocasionalmente
Frecuentemente
Muy frecuentemente
¿Utiliza herramientas de evaluación adecuadas para
identificar las áreas de dificultad en el lenguaje de los
estudiantes afectados por la violencia intrafamiliar?
0%
12%
64%
24%
0%
¿Realiza un seguimiento periódico para monitorear los
avances en el desarrollo del lenguaje de los estudiantes
afectados por la violencia intrafamiliar y ajustar las
estrategias según sus necesidades cambiantes?
0%
0%
75%
25%
0%
Estos resultados señalan la necesidad de mejorar las prácticas de intervención pedagógica para abordar las
dificultades en el lenguaje de los estudiantes afectados por la violencia intrafamiliar. Es importante que los
docentes incrementen el uso de técnicas individualizadas y promuevan la participación en actividades de
expresión oral. Además, se requiere un mayor énfasis en brindar apoyo emocional relacionado con el desarrollo
del lenguaje y en ofrecer orientación a los padres sobre estrategias para apoyar el lenguaje en el hogar.
Asimismo, es fundamental reforzar la aplicación de evaluaciones apropiadas y el seguimiento periódico para
supervisar el avance de los estudiantes y adaptar las estrategias según sea requerido. Estos resultados enfatizan
la importancia de una atención integral que atienda tanto las necesidades lingüísticas como las emocionales de
los estudiantes que han sido afectados por la violencia doméstica.
En la Tabla 3 respecto a la dimensión de comprensión del lenguaje, se encontró que los educandos perjudicados
por la violencia intrafamiliar muestran dificultades en entender y seguir instrucciones verbales en un 75% de
los casos. Además, un porcentaje similar tiene dificultades para comprender vocabulario y conceptos
relacionados con el entorno escolar. En cuanto a la expresión oral, la mayoría tiene un desarrollo adecuado del
vocabulario y la diversidad léxica en su discurso oral. Sin embargo, un alto porcentaje tiene dificultades para
expresar emociones y sentimientos a través del lenguaje. En las habilidades de lectura, se encontró que los
estudiantes afectados tienen dificultades en la fluidez y velocidad lectora en la mayoría de los casos, aunque la
comprensión de textos escritos es adecuada en ocasiones. En cuanto a la escritura, muestran raramente un uso
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
31
adecuado de la ortografía, puntuación y gramática, además tienen dificultades para organizar ideas y estructurar
textos.
Tabla 3
Desarrollo del lenguaje por parte de los docentes
Dimensión: Comprensión del lenguaje
Nunca
Raramente
Ocasionalmente
Frecuentemente
Muy frecuentemente
¿Con qué frecuencia los estudiantes afectados por la
violencia intrafamiliar muestran capacidad para entender y
seguir instrucciones verbales?
25%
75%
0%
0%
0%
¿Con qué frecuencia los estudiantes afectados por la
violencia intrafamiliar muestran un nivel adecuado de
comprensión de vocabulario y conceptos relacionados con
el entorno escolar?
0%
56%
22%
22%
0%
¿Con qué frecuencia los estudiantes afectados por la
violencia intrafamiliar muestran capacidad para
comprender y expresar emociones y sentimientos a través
del lenguaje?
56%
44%
0%
0%
0%
Dimensión: Expresión oral
Nunca
Raramente
Ocasionalmente
Frecuentemente
Muy frecuentemente
¿Con qué frecuencia los estudiantes afectados por la
violencia intrafamiliar demuestran un desarrollo del
vocabulario y una diversidad léxica adecuados en su
discurso oral?
0%
80%
20%
0%
0%
¿Con qué frecuencia los estudiantes afectados por la
violencia intrafamiliar muestran fluidez y coherencia en la
expresión de sus ideas y pensamientos?
0%
22%
52%
26%
0%
Dimensión: Habilidades de lectura
Nunca
Raramente
Ocasionalmente
Frecuentemente
Muy frecuentemente
¿Con qué frecuencia los estudiantes afectados por la
violencia intrafamiliar demuestran un nivel adecuado de
fluidez y velocidad lectora?
0%
78%
22%
0%
0%
¿Con qué frecuencia los estudiantes afectados por la
violencia intrafamiliar muestran una comprensión
adecuada de textos escritos, incluyendo la identificación de
ideas principales y detalles relevantes?
0%
0%
72%
28%
0%
Dimensión: Habilidades de escritura
Nunca
Raramente
Ocasionalmente
Frecuentemente
Muy frecuentemente
¿Con qué frecuencia los estudiantes afectados por la
violencia intrafamiliar demuestran un uso adecuado de la
ortografía, puntuación y gramática en su escritura?
0%
12%
49%
39%
0%
¿Con qué frecuencia los estudiantes afectados por la
violencia intrafamiliar demuestran capacidad para organizar
ideas y estructurar textos escritos de forma coherente?
0%
34%
39%
27%
0%
¿Con qué frecuencia los estudiantes afectados por la
violencia intrafamiliar muestran un desarrollo de la
creatividad y la expresión personal en su escritura?
0%
33%
22%
45%
0%
Estos resultados destacan las dificultades que enfrentan los estudiantes afectados por la violencia intrafamiliar
en el desarrollo del lenguaje, tanto en la comprensión como en la expresión oral y escrita. La falta de
comprensión de instrucciones verbales y la dificultad para expresar emociones pueden afectar su participación
en el entorno escolar. Además, las dificultades en la fluidez y velocidad lectora, así como en la organización y
coherencia de la escritura, pueden impactar negativamente en su rendimiento académico. Las recomendaciones
de los expertos, como brindar apoyo emocional, fomentar la comprensión auditiva y lectora, trabajar en
colaboración con especialistas y crear un ambiente seguro, resaltan la importancia de una intervención
pedagógica integral y de apoyo emocional para abordar estas dificultades. Además, la participación de la familia
y la evaluación continua del progreso son aspectos clave para promover el desarrollo del lenguaje en estudiantes
afectados por la violencia intrafamiliar.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
32
Propuesta de actividades y recursos psicopedagógicos para mejorar el desarrollo del lenguaje en los estudiantes
afectados por la violencia intrafamiliar
La presente propuesta busca ofrecer un apoyo completo para el desarrollo del lenguaje en estudiantes que han
experimentado violencia doméstica en la Unidad Educativa Portoviejo. De acuerdo con la información recopilada
en el diagnóstico realizado, se identificaron desafíos en diversos aspectos lingüísticos, como la gramática, el
vocabulario, la comprensión y la expresión oral y escrita. Estas dificultades pueden tener efectos negativos en
su desempeño académico, bienestar emocional y habilidades de comunicación interpersonal. Por lo tanto,
resulta esencial aplicar acciones que contrarresten estas dificultades y fomenten un desarrollo integral del
lenguaje en estos estudiantes.
El grado de implementación de estrategias y desarrollo del lenguaje por parte de los docentes en la Unidad
Educativa Portoviejo ha sido evaluado. Se observó que, si bien algunos docentes utilizan actividades lúdicas
para fomentar el desarrollo del lenguaje, el uso de técnicas de enseñanza individualizadas es limitado. Además,
la promoción de la participación en actividades de expresión oral y el apoyo emocional relacionado con el
desarrollo del lenguaje son áreas que necesitan mejoras. También se identificó que existe una falta de
colaboración con las familias en términos de brindar orientación sobre estrategias en casa. Aunque algunos
docentes utilizan herramientas adecuadas de evaluación y realizan seguimiento periódico, todavía se requiere
un enfoque más consistente en esta área.
Con base en los resultados del diagnóstico, se propone un conjunto de actividades y recursos para abordar las
dificultades en el desarrollo del lenguaje de los estudiantes afectados por la violencia intrafamiliar. Estas
actividades incluyen la creación de un ambiente seguro y acogedor, la mejora de la comprensión auditiva, la
promoción de la expresión de emociones y sentimientos, el desarrollo de habilidades de lectura y la mejora de
las habilidades de escritura. Además, se sugiere utilizar una variedad de recursos, como materiales didácticos
adaptados, tecnología educativa y apoyo psicopedagógico. Estas actividades y recursos tienen como objetivo
fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes, promover su bienestar emocional y académico, y
facilitar su integración en el entorno escolar.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
33
Tabla 4
Plan de acción del "Programa de Apoyo Integral para el Desarrollo del Lenguaje en Estudiantes Afectados por
la Violencia Intrafamiliar"
Objetivo
Actividades
Recursos
Tiempo
Indicadores / Medio de verificación
Crear un ambiente
seguro
y acogedor que promueva
la confianza y autoestima
de los estudiantes
afectados por la violencia
intrafamiliar
Protocolo de bienvenida y presentación al inicio del programa, donde se
enfatice la importancia de un ambiente seguro y acogedor.
Actividad
es grupales para fomentar la confianza y la cohesión entre los
estudiantes, como juegos de confianza y actividades de trabajo en equipo.
Sesiones de reflexión y discusión sobre la importancia de la autoestima y
el autocuidado, utilizando materiales visuale
s y ejemplos relevantes.
Talleres de habilidades sociales y comunicación efectiva, abordando temas
como la escucha activa, la empatía y la expresión adecuada de emociones.
Sistema de apoyo individualizado, donde cada estudiante tenga un tiempo
regular para
hablar y compartir sus experiencias, inquietudes y logros.
Materiales visuales,
juegos y materiales
didácticos, hojas de
trabajo, espacios
adecuados en el aula,
acceso a profesionales
en psicopedagogía.
Implementación continua a lo
largo del año escolar,
sesiones
de reflexión y discusión
semanales, talleres de
habilidades sociales mensuales,
tiempo para actividades grupales
y apoyo individualizado basado
en necesidades.
Registro de asistencia y participación
en actividades grupales y sesiones
de reflexión.
Observación directa del cambio en el
comportamiento de los estudiantes
(mayor participación, iniciativa y
expresión de opiniones).
Observación de la comunicación
interpersonal mejorada (escucha
activa, empatía y respeto mutuo).
Mejorar la
comprensión
auditiva, fortaleciendo su
capacidad para entender y
seguir instrucciones
verbales, así como
comprender vocabulario y
conceptos relacionados
con el entorno escolar
Juegos de escucha activa: Actividades lúdicas como adivinanzas, juegos de
memoria auditiva y seguimiento de instrucciones verbales.
Lecturas guiadas: Lecturas en grupo que enfatizan la comprensión auditiva
y promueven la discusión sobre el contenido.
Uso de recursos audiovisuales: Videos, grabaciones de audio y multimedia
para present
ar situaciones y vocabulario relacionado con el entorno escolar.
Actividades de vocabulario contextualizado: Diseño de actividades prácticas
donde los estudiantes utilicen el vocabulario relacionado con el entorno
escolar.
Proyectos de investigación: Fomen
to de la investigación y aprendizaje
autónomo mediante proyectos relacionados con el entorno escolar.
Videos, grabaciones de
audio y multimedia para
presentar situaciones y
vocabulario relacionado
con el entorno escolar.
Actividades regulares a lo largo
del año escolar, cada dos
semanas para recursos
audiovisuales y vocabulario,
proyectos de investigación de
aproximadamente un mes.
Pruebas de comprensión oral,
participación oral en discusiones,
capacidad para entender y seguir
instrucciones verbales
observada por
el docente y retroalimentación de los
estudiantes.
Promover la expresión de
emociones y sentimientos
a través del lenguaje,
fomentando la
comunicación
interpersonal y la expresión
personal.
Círculos de diálogo: Sesiones estructuradas donde l
os estudiantes pueden
expresar libremente sus emociones en un ambiente seguro y respetuoso.
Dramatizaciones emocionales: Actividades de dramatización donde los
estudiantes representan situaciones que involucran diferentes emociones.
Cuentos y narrativas em
ocionales: Lectura y discusión de cuentos que
abordan temas emocionales y promueven la identificación y comprensión
de las emociones.
Talleres de expresión artística: Talleres de arte donde los estudiantes
pueden expresar sus emociones a través de
diferentes formas artísticas.
Tarjetas o imágenes de
emociones, cuadernos y
materiales de escritura,
escenarios o disfraces
para dramatizaciones,
libros o cuentos sobre
emociones, materiales
artísticos.
Actividades regulares a lo largo
del año escolar, cír
culos de
diálogo y diarios emocionales
semanalmente, dramatizaciones y
talleres de expresión artística
cada dos semanas o
mensualmente.
Participación activa en las actividades
de expresión emocional,
observación de la comunicación
interpersonal durante las
interacciones grupales, calidad y
profundidad de las reflexiones y
expresiones artísticas en los diarios
emocionales y trabajos artísticos.
Desarrollar habilidades de
lectura, incluyendo fluidez,
velocidad lectora y
comprensión de textos
escritos, adaptándose a las
necesidades individuales
de los estudiantes.
Lectura guiada y modelado: Sesiones de lectura en grupo donde el docente
muestra estrategias de lectura fluida y expresiva, seguidas de discusiones
sobre el contenido.
Lectura en pare
jas: Actividades en las que los estudiantes se turnan para
leer en voz alta y brindarse retroalimentación mutua.
Lectura individual con seguimiento: Momentos de lectura individual donde
los estudiantes eligen textos de su interés y reciben seguimiento y
retroalimentación personalizada del docente.
Actividades de comprensión lectora: Diseño de actividades que promueven
la comprensión de textos escritos, como identificar ideas principales y hacer
inferencias.
Uso de recursos tecnológicos: Incorporación de her
ramientas como
aplicaciones de lectura interactiva y audiolibros para apoyar el desarrollo de
habilidades de lectura.
Libros adaptados,
tarjetas de comprensión
lectora, recursos
tecnológicos como
aplicaciones y
audiolibros.
Al menos 30 minutos diarios
dedicados a actividades de
lectura, distribuidos a lo largo de
la jornada escolar.
Observación de la fluidez lectora,
velocidad lectora medida en palabras
por minuto, comprensión de textos a
través de actividades de
comprensión lectora y el uso de
rúbricas o e
scalas de valoración.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
34
Tabla 4
Plan de acción del "Programa de Apoyo Integral para el Desarrollo del Lenguaje en Estudiantes Afectados por
la Violencia Intrafamiliar" (continuación)
Objetivo
Actividades
Recursos
Tiempo
Indicadores / Medio de
verificación
Mejorar las habilidades de
escritura, como el uso
adecuado de la ortografía,
puntuación y gramática, así
como la organización y
estructuración coherente
de textos escritos
Mini lecciones de gramática y ortografía: Breves lecciones para aborda
r
aspectos específicos de la gramática, ortografía y puntuación, utilizando
ejemplos y ejercicios prácticos.
Escritura colaborativa: Fomentar la escritura en parejas o grupos pequeños
para crear textos escritos, permitiendo el intercambio de ideas y la
corrección mutua.
Revisiones y edición de textos: Enseñar técnicas de revisión y edición,
proporcionando una lista de verificación y estrategias para identificar y
corregir errores en los escritos de los estudiantes.
Actividades de escritura
creativa: Estimular la creatividad y expresión
personal a través de la creación de cuentos, poemas o diarios, explorando
diferentes estilos y géneros literarios.
Proyectos de escritura extensa: Diseñar proyectos más largos donde los
estudiantes puedan plan
ificar y desarrollar textos escritos más complejos,
como informes o ensayos, siguiendo guías y pautas estructurales.
Materiales de gramática
y ortografía, muestras
de textos escritos, listas
de verificación para la
revisión y edición de
textos, libros y recursos
de escritura creativa,
plantillas o guías para
proyectos de escritura
extensa.
Al menos 30 minutos diarios
dedicados a actividades de
escritura, distribuidos a lo largo
de la jornada escolar. Las mini
lecciones pueden ser regulares,
mientras que las actividades
colaborativas, revisiones y
ediciones, actividades creativas y
proyectos extensos pueden
llevar más tiempo y distribuirse
en varias semanas.
Observación directa y revisión de los
textos escritos de los estudiantes
para evaluar la ca
lidad de la
escritura, capacidad de revisión y
edición, y habilidades de
organización y estructuración. Se
puede utilizar una rúbrica o una
escala de valoración para evaluar
estos aspectos.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
35
Validación de la propuesta por criterios de especialistas
Al validar una propuesta, es necesario considerar que los indicadores cumplan con los criterios de relevancia y
viabilidad, los cuales establecen aspectos fundamentales inherentes a cualquier propuesta para su
implementación en el logro de los objetivos (De Gialdino, 2019). En este caso específico, se presentan los
siguientes indicadores y criterios para la revisión y validación de la propuesta.
Tabla 5
Resultados de validación de la propuesta
Indicador
Criterio
Experto 1
Experto 2
Experto 3
Promedio
Claridad
Ideas entendibles
5
5
5
5,00
Objetividad
Apreciable
4
4
4
4,00
Actualidad
Acorde
5
5
4
4,67
Organización
Posee unidad de sentido
4
3
4
3,67
Suficiencia
Cumple requisitos
5
3
5
4,33
Intencionalidad
Alcanza metas
4
4
4
4,00
Consistencia
Confiable
3
4
4
3,67
Coherencia
Entre las actividades propuestas
5
5
5
5,00
Metodología
Responde a los objetivos
5
4
5
4,67
Pertinencia
Procedente y correcta la justificación
5
4
5
4,67
Promedio General
4,37
Para responder el cuestionario se presenta la siguiente escala: Deficiente (1), Regular (2), Bueno (3), Muy bueno
(4), y Excelente (5). Los procedimientos descritos al ser aplicados por los expertos, que aceptaron formular su
juicio, como respuesta de consenso corresponden a un promedio de 4,37 en su aspecto cuantitativo, respecto
al cualitativo concierne a muy “bueno”, esto sustenta la validez de la presente propuesta.
4. DISCUSIÓN
El desarrollo de una estrategia psicopedagógica responde a la evidencia obtenida sobre los problemas que
experimentan estos estudiantes en el aspecto morfosintáctico, pragmático, fonológico y semántico del lenguaje,
por lo cual tiene como objetivo abordar estas dificultades lingüísticas y promover su mejora comunicativa.
Afirman Mayorga y Pérez (2024), que la implementación de estrategias educativas implica la realización de
actividades que fomenten la confianza, autoestima, comprensión auditiva, expresión y habilidades de
lectoescritura. Además, explica Díaz (2024), que una estrategia psicopedagógica efectiva para el desarrollo del
lenguaje involucra el uso de técnicas explícitas y sistemáticas para mejorar la comprensión lectora de los
estudiantes. Al fortalecer estos aspectos, se espera que los estudiantes puedan superar las adversidades que
enfrentan en el desarrollo y uso del lenguaje.
En comparación con otros estudios, los resultados de esta investigación concuerdan con investigaciones previas
como la de González et al. (2023), han evidenciado que los estudiantes afectados por violencia intrafamiliar
presentan dificultades en diferentes aspectos del lenguaje, como el morfosintáctico, el pragmático, el fonológico
y el semántico. Quiroz y Delgado (2021), en sus hallazgos refuerzan la relevancia de tratar de formas puntuales
los requerimientos lingüísticos de los estudiantes y proporcionarles estrategias pedagógicas adecuadas.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
36
Por otro lado, sostienen Matamoros y Vega (2022) y Torres y Fernand (2021) que la violencia intrafamiliar ha
ido en aumento en los últimos años producto de la pandemia y otros conflictos sociales, por lo cual es necesario
tomar acciones desde la escuela para abordarlas, contribuyendo a la parte emocional de los más afectados que
son los infantes.
En concordancia con la investigación González et al. (2023), en su estudio sobre el ambiente familiar y su
conexión con los desafíos educativos, afirma que un ambiente familiar inapropiado es un factor que contribuye
a las dificultades en el proceso de aprendizaje. Esto significa que la violencia doméstica, como parte del entorno
familiar, puede tener un impacto desfavorable en el desarrollo lingüístico de los estudiantes. Paredes (2021)
por su lado sostiene que es fundamental implementar estrategias psicopedagógicas. Si bien no menciona
directamente la violencia intrafamiliar, la autoestima es un aspecto que puede verse afectado por la violencia en
el entorno familiar. La baja autoestima puede influir en los progresos lingüísticos de los educandos, por lo que
la mejora de la autoestima a través de estrategias psicopedagógicas puede ser relevante para abordar el
problema planteado.
Es esencial atender estos desafíos y proporcionar el respaldo necesario para impulsar el desarrollo del lenguaje
en estudiantes que han sido afectados por la violencia intrafamiliar. Los resultados de la investigación respaldan
la implementación de una estrategia psicopedagógica integral, tal como lo sugieren Párraga et al. (2021), esta
estrategia comprende una variedad de medidas, que incluyen la evaluación y diagnóstico de los requerimientos
particulares de los estudiantes, la aplicación de intervenciones terapéuticas apropiadas, la provisión de apoyo
emocional, el estímulo del desarrollo de habilidades de comunicación, y la colaboración estrecha con
profesionales y miembros de la familia.
Otro autor como Espinosa (2023), destacan que el área más afectada no es la lingüística, sino la psicosocial en
niños que cruzan por el nivel de educación básica. Asimismo, González et al. (2023), en su artículo presenta
una visión contrastante sobre el impacto de la violencia intrafamiliar en el desarrollo del lenguaje de los
estudiantes. Argumentan que el impacto de la violencia intrafamiliar no es solo lingüístico, sino también
psicológicos y sociales. Proponen un enfoque multidisciplinario que incluye expertos de la salud mental,
trabajadores sociales y educadores para responder a las demandas complejas de los educados perjudicados
por episodios de violencia en la familia.
Cabe indicar que en esta propuesta se incluyen juegos como parte de la intervención, en concomitancia con
Vite (2020) que considera el juego como una herramienta para acompañar a niños y niñas en situaciones de
maltrato emocional en el entorno familiar. Aunque el enfoque es más amplio y no se centra específicamente en
el desarrollo del lenguaje, se reconoce que el maltrato emocional puede limitar el desarrollo cognitivo y social,
lo cual puede afectar indirectamente el desarrollo del lenguaje. Por lo tanto, el enfoque en la intervención
psicopedagógica y el desarrollo socioemocional puede ser relevante para abordar los efectos de la violencia
intrafamiliar en el lenguaje de los estudiantes.
en contraste otro estudio de Blas (2023), se centró en un enfoque terapéutico para abordar las dificultades
lingüísticas en estudiantes perjudicados por actos de violencia. Esta indagación se centra en la aplicación de
estrategias psicopedagógicas en el entorno educativo, esto indica que el entorno escolar juega un papel
fundamental en el respaldo y el progreso del lenguaje de estos estudiantes.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
37
Navarro (2020) en su investigación propone un proyecto educativo en pro de fomentar el desarrollo lingüístico
en alumnos con autismo, aunque el enfoque es específico para estudiantes con autismo, el proyecto educativo
puede servir como referencia en la aplicación de acciones psicopedagógicas para promover los procesos de
lenguaje en afectados por violencia en el hogar. Ambos grupos pueden experimentar problemas en el área, por
lo cual estrategias utilizadas en el proyecto pueden adaptarse para responder a sus carencias o demandas. Otra
investigación de Rodríguez (2023), respaldan la necesidad de una propuesta completa que responda la
problemática sobre violencia intrafamiliar mediante acciones metodológicas.
Sin embargo, otros estudios proponen enfoques diferentes como el de Nivelo y Torres (2023), que para abordar
los efectos de la violencia en el hogar en el desarrollo del lenguaje. Sugieren una intervención basada en la
comunidad que involucra a padres, docentes y líderes comunitarios en el establecimiento de entornos seguros
en donde los estudiantes desarrollen sus habilidades lingüísticas. El estudio enfatiza la importancia de hacer
frente a los factores sociales que influyen en la aparición frecuente de la violencia doméstica.
También Callaghan et al. (2019), se centra en el papel de la tecnología en la promoción del desarrollo del
lenguaje en estudiantes afectados por la violencia intrafamiliar. Sugieren el uso de plataformas digitales que
proporcionen entornos confortables, acomo de ayuda para que tanto infantes como jóvenes practiquen sus
habilidades lingüísticas. El estudio resalta el potencial de la tecnología para llegar a un público más amplio y
proporcionar intervenciones más accesibles y flexibles.
En cuanto a la propuesta investigativa para la clarificación de resultados posteriores, se sugiere llevar a cabo un
estudio longitudinal que siga el progreso de los estudiantes afectados por violencia intrafamiliar a medida que
participan en la estrategia psicopedagógica implementada. Esto permitiría evaluar de manera más precisa los
efectos a largo plazo de la estrategia en el desarrollo del lenguaje y determinar si se requieren ajustes o
modificaciones adicionales.
La importancia y relevancia de los resultados de esta investigación radican en su contribución al campo de
estudio de la psicopedagogía y el desarrollo lingüístico. Al identificar las dificultades específicas que enfrentan
los estudiantes afectados por violencia intrafamiliar y proponer una estrategia para abordarlas, este estudio
ofrece pautas prácticas y aplicables para los profesionales de la educación y la psicopedagogía. Además, al
destacar la relevancia de atender las demandas lingüísticas de dichos estudiantes, se busca fomentar una
educación inclusiva y equitativa que proporcione igualdad de oportunidades de crecimiento a todos los alumnos,
independientemente de su entorno familiar.
5. CONCLUSIONES
La estrategia psicopedagógica desarrollada en este estudio pretende optimizar el desarrollo del lenguaje alumnos
perjudicados por la violencia intrafamiliar en la Unidad Educativa Portoviejo. De acuerdo con los datos
recopilados en el proceso de diagnóstico se evidencian las dificultades que experimentan los estudiantes en el
aspecto morfosintáctico, pragmático, fonológico y semántico del lenguaje. Estas dificultades tienen efectos
contraproducentes en su desempeño académico y calidad de vida. La estrategia diseñada busca abordar estas
dificultades a través de actividades que promueven la confianza, autoestima, comprensión auditiva, expresión y
habilidades de lectoescritura. Se espera que, mediante la implementación de esta estrategia, los afectados
mejoren su desarrollo y uso del lenguaje, superando las dificultades identificadas.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
38
Además de mejorar el desarrollo del lenguaje, se puede concluir que la implementación de la estrategia
psicopedagógica también puede tener efectos positivos en otras áreas de los educandos afectados por la
violencia intrafamiliar. Al promover la confianza y la autoestima, la estrategia puede contribuir a fortalecer su
bienestar emocional y su capacidad para expresar sus emociones de manera adecuada. Además, al fortalecer
las destrezas de escucha y expresión oral, se les brinda a los estudiantes herramientas para una comunicación
más efectiva y una participación más activa en las interacciones sociales.
Asimismo, el desarrollo de habilidades de lectoescritura puede abrirles nuevas oportunidades académicas y
mejorar su integración en el entorno educativo. En resumen, la implementación de esta estrategia
psicopedagógica no solo se enfoca en mejorar el desarrollo del lenguaje, sino que también busca impulsar el
bienestar global y el crecimiento integral de los alumnos que han sido impactados por la violencia intrafamiliar.
Conflicto de intereses / Competing interests: Luis Flores-Rivera; Carlos Meléndez-Tamayo
La autora declara que no incurre en conflictos de intereses.
Rol de los autores / Authors Roles:
Naimes Cobeña: Conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, recursos,
software, supervisión, validación, visualización, administración del proyecto, escritura-preparación del borrador
original, escritura-revisar & amp; edición.
Jisson Vega Intriago: Conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto,
escritura -preparación del borrador original, escritura-revisión.
Fuentes de financiamiento / Funding:
La autora declara que no recibió un fondo específico para esta investigación.
Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
La autora declara no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido aspectos legales en la realización de la
investigación.
REFERENCIAS
Agudelo, G., Aigneren, M., & Ruíz, J. (2008). Diseños de investigación experimental y no experimental. La
Sociología en sus Escenarios, (18), 1-46. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2622
Arías, W. (2021). Antecedentes, desarrollo y consolidación de la psicología cognitiva: Un análisis histórico.
Revista Tesis Psicológica, 16(2), 172-198. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a9
Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales.
Pearson.
Blas, C. (2023). Atención terapéutica sistémica familiar desde el enfoque narrativo en un adolescente con
problemas de conducta [Tesis de Segunda Especialidad, Universidad Nacional Federico Villarreal].
https://hdl.handle.net/20.500.13084/7630
Caizapanta, G., Guamán, C., & Pardo, G. (2022). Análisis de la violencia familiar y las relaciones interpersonales.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 5810-5822.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3844
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
39
Callaghan, J., Fellin, L., & Alexander, J. (2019). Promoting Resilience and Agency in Children and Young People
Who Have Experienced Domestic Violence and Abuse: the “MPOWER” Intervention. Journal of Family
Violence, 34, 521-537. https://link.springer.com/article/10.1007/s10896-018-0025-x
Díaz, J. (2024). Estrategia pedagógica para mejorar la lecto escritura en los estudiantes del III ciclo de primaria
de una institución educativa de Lima [Tesis de Maestría, Universidad San Ignacio de Loyola].
https://hdl.handle.net/20.500.14005/13902
Espinel, J. (2021). Divorcio, separación o ruptura: el mayor factor de riesgo en la violencia contra las mujeres
[Tesina de Especialización, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales].
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/17389
Espinosa, A. (2023). Desarrollo psicosocial de niñas y niños de 0 hasta 10 años en un ambiente de violencia
familiar. Revista Tecnopedagogía e Innovación, 2(1), 33-44.
https://editorialscientificfuture.com/index.php/rti/article/view/31
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020). Una oportunidad para cada niño. Estado Mundial de la
infancia. https://cutt.ly/3w4fm9yF
Fry, D., Padilla, K., Germanio, A., Lu, M., Ivatury, S., & Vindrola, S. (2022). Violencia contra los niños, niñas y
adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021. Una revisión sistemática. UNICEF.
https://cutt.ly/7w4fQjje
González, E., Yaguana, R., Salcedo, T., Cuenca, L., & Robles, K. (2023). El entorno familiar en los problemas
de aprendizaje de los niños del segundo año de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 8274-8289. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6813
Guachamín, C., & Martínez, K. (2023). Estrategias psicopedagógicas para mejorar la comprensión lectora en el
área de lengua y Literatura en los estudiantes del 4to año de Educación Básica. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 15131522.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1178
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6
a
ed.). Mc Graw
Hill.
Mallqui, B. (2022). Violencia familiar y rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes
del de secundaria de la Institución Educativa “Daniel Alomía Robles” Pinra-2021 [Tesis de Grado,
Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://hdl.handle.net/20.500.13080/7765
Matamoros, M., & Vega, J. (2022). Violencia intrafamiliar en tiempos de Covid. Aislamiento e impacto emocional.
Dominio de las Ciencias, 8(3), 124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635301
Mayorga, D., & Pérez, C. (2024). La Autoestima y la Lectoescritura en los estudiantes de Tercer año de Básica
de la Unidad Educativa Darío Guevara [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato].
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40395
Navarro, J. (2020). Proyecto educativo para la estimulación del lenguaje de niños con autismo. REPSI, Revista
Ecuatoriana de Psicología, 3(5), 3545. https://doi.org/10.33996/repsi.v3i5.31
Nivelo, A., & Torres, H. (2023). MUSHUK YACHAKUY” estrategia didáctica para reforzar las competencias
lingüísticas orales kichwas, en el 5to año del CECIB “Monseñor Leónidas Proaño II [Tesis de licenciatura,
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
23-40
Percepción de actores educativos: clases presenciales a virtuales en tiempos de pandemia
Naimes Cobeña; Jisson Vega Intriago
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
40
Universidad Nacional de Educación]. http://201.159.222.12:8080/handle/56000/3200
Organización Mundial de la Salud. (2020). Violencia contra las niñas y los niños. Organización Panamericana
de la Salud y Organización Mundial de la Salud. https://cutt.ly/pw4fRWFB
Palma, K., & Zambrano, E. (2019). Incidencia de la violencia intrafamiliar en el desempeño escolar de los
estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal María Piedad del Cantón Paján. Revista Cognosis, 4(3), 65-78.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.2005
Paredes, B. (2021). Orientación educativa: Estrategias psicopedagógicas para el desarrollo de la autoestima en
el estudiante. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5366-5382.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.695
Párraga, N., Vera, F., Bazurto, N., Mendoza, A., & Barcía, M. (2021). El juego como estrategia psicopedagógica
y su impacto en la calidad educativa de los estudiantes de básica media. Dominio de las Ciencias, 7(1),
903-919. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385886
Quillupangui, E., & Paredes, E. (2022). Violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia y aislamiento social.
Revista Científica Retos de La Ciencia, 6(13), 91-101.
https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/404
Quiroz, D., & Delgado, L. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la
lectoescritura. Polo de conocimiento, 6(3), 1745-1765. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2468
Rodríguez, I. (2023). La violencia intrafamiliar, un problema socioeducativo. Revista Ciencias Pedagógicas,
16(3), 15-24. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/440
Silvestre, I., & Huamán, C. (2019). Pasos para elaborar la investigación y la redacción de la tesis universitaria
(1
a
ed.) Editorial San Marcos. http://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/195
Torres, Y., & Fernand, P. (2021). Influencia de la violencia de género e intrafamiliar hacia la mujer en el
desempeño laboral en Quito 2020. Revista Eruditus, 2(3), 9-28.
https://doi.org/10.35290/re.v2n3.2021.451
Torres-Bustos, V., Riffo-Ocares, B., & Sáez-Carrillo, K. (2022). Conciencia prosódica acentual y comprensión
lectora en niñas (os) con TDL en etapa de alfabetización inicial. Revista mexicana de investigación
educativa, 27(94), 723-749. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14072628003
Vite, M. (2020). El juego como intervención psicopedagógica en una niña de seis años con maltrato emocional
intrafamiliar [Tesis de Segunda Especialidad, Universidad Nacional de Tumbes].
https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64240
Zuñiga, M., & Calderón, E. (2023). El desarrollo del lenguaje verbal en niños de 2 a 3 años de la Comunidad
Nueva Vida a través del aprendizaje por imitación [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana].
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26453