Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Rev. innova educ. (2024). Vol. 6 Núm. 2 págs. 41-54
Revista Innova Educación
www.revistainnovaeducacion.com
ISSN: 2664-1496 ISSN-L: 2664-1488
Editada por: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú
ARTÍCULO ORIGINAL
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos
destacados por estudiantes de medicina
Clinical simulation for learning communication skills: highlights by medical students
Simulação clínica para aprender habilidades de comunicação: destaques de estudantes de medicina
German Guaresti
1
Universidad Nacional de Rio Negro, Viedma Rio Negro,
Argentina
https://orcid.org/0000-0002-5535-3925
ggguaresti@unrn.edu.ar (correspondencia)
Juan Lautaro Veneziale
Universidad Nacional de Rio Negro, Viedma Rio Negro,
Argentina
https://orcid.org/0009-0000-8681-7844
jlveneziale@unrn.edu.ar
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.02.003
Recibido: 13/01/2024 Aceptado: 17/04/2024 Publicado: 29/04/2024
PALABRAS CLAVE
debriefing, experiencias,
habilidades de
comunicación, simulación
clínica.
RESUMEN. El aprendizaje de habilidades de comunicación es central en la educación médica. La
simulación clínica ofrece las condiciones para favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje
integrales, aunque es necesario conocer la aceptación de los estudiantes como forma de evaluar
y mejorar la estrategia. El objetivo de este trabajo fue analizar la percepción de estudiantes de
medicina luego de introducir sesiones de simulación clínica para optimizar los procesos de
enseñanza y aprendizaje de habilidades de comunicación. El diseño del estudio es observacional,
transversal, mixto y con muestreo censal. Se realizó una encuesta a través de un cuestionario, y
se realizó un análisis descriptivo de los mismos. Los resultados revelan una buena percepción
general, donde la mayoría de los estudiantes destacó el espacio de debriefing o reflexión final
(64,8 %), mientras que el 27,8 % valoró la simulación clínica como espacio de aplicación de
conocimientos y más del 20 % se refirió al escenario de simulación o a la experiencia con paciente
simulado. En conclusión, el espacio más destacado fue el debriefing como ámbito de reflexión y
aprendizaje, si bien otros aspectos apreciados como la aplicación de conocimientos o la utilización
de paciente simulado resultan también importantes en el entendimiento de la simulación clínica
como herramienta para el aprendizaje de habilidades de comunicación.
1
Máster en Educación en la Universidad Europea del Atlántico, España.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
42
KEYWORDS
clinical simulation,
communication skills,
debriefing, experiences.
ABSTRACT. Learning communication skills is central in medical education. Clinical simulation
provides conditions to foster comprehensive teaching and learning processes, although it is
necessary to understand student acceptance as a way to evaluate and improve the strategy. The
objective of this study was to analyze the perception of medical students after introducing clinical
simulation sessions to optimize the teaching and learning processes of communication skills. The
study design is observational, cross-sectional, mixed, and uses census sampling. A survey was
conducted through a questionnaire, and a descriptive analysis of the results was performed. The
results reveal a generally good perception, where the majority of students highlighted the debriefing
space or final reflection (64.8%), while 27.8% valued clinical simulation as a space for applying
knowledge and more than 20% referred to the simulation scenario or the experience with a simulated
patient. In conclusion, the most notable space was debriefing as an area for reflection and learning,
although other appreciated aspects such as the application of knowledge or the use of a simulated
patient are also important in understanding clinical simulation as a tool for learning communication
skills.
PALAVRAS-CHAVE
debriefing, experiências,
habilidades de
comunicação, simulação
clínica.
RESUMO. Aprender habilidades de comunicação é fundamental para a educação médica. A
simulação clínica oferece condições para promover processos de ensino e aprendizagem integrais,
embora seja necessário conhecer a aceitação dos alunos como forma de avaliar e melhorar a
estratégia. O objetivo desta pesquisa foi analisar a percepção de estudantes de medicina após a
introdução de sessões de simulação clínica para otimizar os processos de ensino e aprendizagem
de habilidades de comunicação. O desenho do estudo é observacional, transversal, misto e com
amostragem censitária. Foi realizada uma pesquisa por meio de um questionário, e foi feita uma
análise descritiva dos mesmos. Os resultados revelam uma boa percepção geral, onde a maioria
dos alunos destacou o debriefing ou espaço de reflexão final (64,8%), enquanto 27,8% valorizaram
a simulação clínica como espaço para aplicação de conhecimentos e mais de 20% referiram-se ao
cenário de simulação ou à experiência com paciente simulado.Concluindo, o espaço que mais se
destacou foi o debriefing como espaço de reflexão e aprendizagem, embora outros aspectos
apreciados como a aplicação de conhecimentos ou a utilização de pacientes simulados também
sejam importantes na compreensão da simulação clínica como ferramenta de aprendizagem
habilidades de comunicação.
1. INTRODUCCIÓN
La educación médica atravesó transformaciones durante las últimas décadas, con un camino hacia una formación
basada en competencias. Debido a la importancia de dichas competencias y habilidades profesionales, el
Instituto para la Educación Médica Internacional, desarrolló en 2004 los requisitos globales mínimos esenciales
que debe tener el profesional médico, entre los que se encuentran las habilidades de comunicación. Dichas
habilidades comunicacionales representan la articulación de diferentes destrezas (Abad, 2020; Anzorena, 2016;
Sogi et al., 2006) que promueven una relación entre médicos y paciente y sus familias, tendiente a establecer
un vínculo robusto entre ellos, con el fin de lograr un óptimo acompañamiento en los procesos de salud
enfermedad atención y cuidados (Chavero, 2020; Suarez et al., 2017).
Estas habilidades son centrales en la relación médico paciente y con otros profesionales y personal que
componen el equipo de salud; y forman parte del perfil profesional requerido en la actualidad y de las
competencias esenciales de la formación médica. Es sabido que, en los últimos años a nivel mundial, la crisis
de la relación médico paciente ha aumentado, debido a la insatisfacción asociada a dificultades de comunicación
que se genera entre el médico y el paciente o su familia (de Moura Villela et al., 2020; Gené et al., 2018; Gilligan
et al., 2021; Mejía et al., 2011; Moral et al., 2020; Soriano-Sánchez & Jiménez-Vázquez, 2022; Vera Carrasco,
2016). Junto con otras consecuencias de una comunicación deficiente, se encuentran los riesgos de
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
43
agotamiento y estrés en los profesionales de la salud (Leal-Costa et al., 2015; León Rubio & Marín Sánchez,
2001; Saborío Morales & Hidalgo Murillo, 2015).
Existen diferentes estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de habilidades de comunicación, entre ellas la
simulación clínica, siendo una acción eficaz para el aprendizaje de dichas habilidades (Smith et al., 2007). La
simulación clínica permite entrenar habilidades mediante situaciones reales en un entorno seguro, mejorar la
seguridad clínica y los cuidados que se ofrecen a las usuarias y los usuarios (Torres et al., 2023). El aprendizaje
de habilidades de comunicación mediante simulación clínica llena el vacío que existe entre la formación teórica,
las prácticas con colegas o allegados y el trabajo directo con pacientes reales. Gracias a la simulación, se puede
desarrollar de manera eficaz habilidades sociales, escucha sensible, empatía, destrezas de comunicación
interpersonal (verbal y no verbal) y los procedimientos que se debe llevar a cabo en una consulta, además de
ser una estrategia con alto nivel de satisfacción por parte del estudiantado (Kienle et al., 2021; Teodoro et al.,
2023). El trabajo con paciente simulado se enmarca en un espacio pedagógico que le permite al estudiante
practicar, probar, equivocarse, aprender y ganar confianza en sus aptitudes como futuro profesional de la salud
(Olleta, 2022; Torres et al., 2023).
La simulación clínica con pacientes estandarizados o pacientes simulados (Velásquez et al., 2022; Zambrano
Sánchez et al., 2020) ofrece la posibilidad que los estudiantes puedan tener prácticas con personas reales
durante su formación académica, previo a insertarse en el campo de la salud para llevar adelante su actividad
profesional. Aunque puedan practicar con sus compañeros/as, docentes, amistades o familiares, un paciente
estandarizado o simulado es un profesional que puede interpretar cualquier tipo de caso lo más cercano a la
realidad posible. Además, el paciente simulado, junto a un equipo de profesionales especializados en la salud,
tiene las habilidades para retroalimentar de manera objetiva y brindar herramientas cnicas a cada estudiante
que pase por la experiencia en el marco del debriefing o fase de reflexión al final de la simulación (Torres et al.,
2023).
En este sentido, la simulación con paciente simulado es una herramienta pedagógica clave (Dale MacLaine et
al., 2021). En este espacio de aprendizaje y reflexión posterior a la consulta simulada, se analizan variables de
comunicación interpersonal sobre la comunicación no verbal (como contacto visual, escucha activa, postura
corporal, empatía, contacto físico, modulación, inflexión y proyección vocal), sobre la comunicación verbal (tales
el caso del uso de muletillas, lenguaje adecuado, sencillo y respetuoso, no expresar juicio de valor sobre lo que
el paciente menciona, claridad en el mensaje), sobre la estructura general de una consulta (introducción,
desarrollo y conclusión), y sobre herramientas concretas para el desarrollo de una consulta (uso de dinámica
de presentación, escritura de historia clínica, ofrecer espacio para dudas, indagar sobre motivo de consulta,
preocupaciones y expectativas, consultar sobre datos de afiliación, hábitos y antecedentes, generar un plan de
acción, entre otras variables) (Makoul, 2001).
Por otro lado, la carrera de medicina la Sede Andina de la Universidad Nacional de Rio Negro - UNRN- se
desarrolla en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina. Comenzó en el año 2022, con un
programa integrado y basado en competencias, donde se implementan distintas actividades curriculares. De
este modo, el estudiantado aborda los diferentes temas a través de espacios curriculares como aprendizaje
basado en problemas, tutoría en la comunidad, trabajos prácticos de laboratorio, tutorías de relación médico
paciente, seminarios y actividades de simulación clínica para la adquisición de dichas competencias (Guaresti
et al., 2023).
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
44
Cada uno de estos espacios curriculares descriptos está constituido por experiencias del estudiantado y espacios
de retroalimentaciones que permiten analizar variables personales de cada estudiante, haciendo hincapié en las
características singulares que se pueden potenciar o mejorar y alentando a la apropiación original de los
contenidos técnicos. Es de esta manera que, por medio de esta dinámica que entrelaza la práctica y la reflexión
analítica, los estudiantes incorporan habilidades de comunicación estandarizadas que pueden adaptar a su
identidad personal de comunicación, para así incorporarlas a sus competencias profesionales sobre la relación
médico-paciente en el marco de una consulta. En ese sentido, el objetivo de este trabajo fue analizar la
percepción de estudiantes luego de introducir sesiones de simulación clínica como parte de los procesos de
enseñanza y aprendizaje para la adquisición de habilidades de comunicación.
2. MÉTODO
El estudio se enmarca bajo un enfoque mixto, recopilando datos cualitativos y cuantitativos sobre el mismo
objeto de investigación, analizando y vinculando los resultados para lograr una mejor comprensión de los
mismos (Guelmes Valdés & Nieto Almeida, 2015); con un diseño descriptivo, transversal, no experimental.
Descriptivo porque busca proporcionar una representación precisa y detallada de los hechos observados, sin
enfocarse en establecer relaciones de causa y efecto (Tinto Arandes, 2013); transversal ya que las variables son
identificadas en un momento determinado en el tiempo (Vega et al., 2021); no experimental porque permite
describir, diferenciar o examinar asociaciones entre variables, utilizando para tal fin la observación (Agudelo et
al., 2008).
La población está constituida por todo el grupo de estudiantes de segundo año de la carrera medicina de la
UNRN, que realizó la sesión de simulación, que participó del espacio individual de reflexión con el equipo
docente y que respondió la encuesta (población n= 54 muestra, n=54). No se utilizó un método de muestreo
para la selección de estudiantes, que fue bajo condición censal. Debido a que la carrera comenzó a dictarse en
el año 2022, este grupo de estudiantes es el más avanzado hasta el momento (Bellotti et al., 2023). La actividad
se realizó durante el primer semestre del año 2023.
El instrumento utilizado en este trabajo es el cuestionario, y la técnica aplicada la encuesta. Se realizó una sesión
de simulación con paciente estandarizado o simulado en estudiantes de segundo año de la carrera de medicina
de la Universidad Nacional de Rio Negro, donde cada estudiante tuvo un espacio de simulación que consto de
una etapa de inmersión en la temática, explicando el contexto, la simulación propiamente dicha y un espacio de
reflexión final denominado debriefing.
La etapa inicial fue guiada por uno o dos de los docentes que participan del programa, y constituye el momento
en el cual se explica detalladamente la actividad que van a realizar, el alcance de la consulta y la herramienta de
evaluación. Asimismo, en esta fase, se reconoce el lugar donde se va a llevar adelante la práctica, se firma el
contrato de confidencialidad de acuerdo a las normas de la carrera y el consentimiento informado.
En la consulta simulada se abordó un caso clínico de carácter simple, donde el intérprete representaba un
paciente colaborativo que concurrió al consultorio a hacerse los estudios médicos obligatorios para presentar
en la Oficina Vial de la ciudad para la renovación de su licencia de conducir. De esta manera, se pudo hacer
hincapié en la estructura de una entrevista médica, en la toma de datos para crear una historia clínica, en la
interacción con un paciente colaborativo en un escenario simulado simple y en la comunicación y relación entre
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
45
médico y paciente. La evaluación de las competencias de comunicación se realizó mediante una rúbrica de cinco
apartados denominado marco SEGUE (Makoul, 2001).
Luego de la consulta simulada, el paciente actor se reunió con los docentes observadores para completar la
evaluación y para analizar qué observaciones o herramientas técnicas se le debían transmitir a cada estudiante
para mejorar su desempeño en la entrevista. A continuación, ocurrió el debriefing personalizado, con una
duración aproximada de 15 minutos, donde cada estudiante dialoga sobre la experiencia con el paciente
estandarizado y los docentes. Buscando promover la autoevaluación como método de crecimiento profesional
y aprendizaje, en la primera parte de esta etapa de reflexión final, el estudiante responde las siguientes
preguntas: ¿Cómo se sintió durante la consulta?, ¿Qué hizo bien?, ¿Qué podría mejorar? y ¿Cómo podría
mejorarlo? Luego, a partir de la información que cada estudiante comparte, los resultados de la evaluación del
marco SEGUE (Makoul, 2001) y las observaciones técnicas analizadas entre docentes y el paciente
estandarizado, se desarrolló un intercambio y una devolución con el fin de potenciar y alentar el aprendizaje del
estudiante en relación a la comunicación.
El análisis de datos se realizó a partir de la información compartida por cada estudiante y se toma como base
para el presente estudio. La encuesta se realizó a través de un cuestionario virtual utilizando un formulario de
Google, realizado entre una y cuatro semanas luego de haber realizado la sesión de simulación. Dicho
cuestionario recabó datos demográficos generales y las percepciones del estudiantado sobre la experiencia de
simulación, bajo la consigna que escriban qué fue lo s significativo de la experiencia, los principales
aprendizajes y puntos de mejora, es decir, mediante una pregunta abierta. Cada estudiante podía expresar sus
apreciaciones libremente, en un espacio determinado. La encuesta fue anónima y voluntaria. Todo el
estudiantado firmó un consentimiento informado, constancia de aceptación para participar en el estudio. El
estudio fue aprobado por un comité de ética (CR 185).
Para el análisis de la encuesta, dos investigadores leyeron 16 respuestas seleccionadas al azar de forma
independiente, registrando temas comunes para definir un esquema de codificación en relación a respuestas
que se repetían. A través de un proceso iterativo, se refinaron los códigos o categorías, y los dos investigadores
leyeron y codificaron de forma independiente cada una de las 54 encuestas. Un tercer investigador, de manera
independiente, revisó y reconcilió los temas generados; las discrepancias se resolvieron por consenso. Las
categorías resultantes fueron: "escenario de simulación", "espacio de debriefing o reflexión final", "paciente
simulado" y "aplicación de conocimientos previos". En la categoría "otros" se agruparon aquellas respuestas
que en la muestra tenían menos de dos o menos repeticiones. La Tabla 1 muestra las intervenciones de cada
estudiante codificado mediante números del 1 al 54, en las categorías detalladas.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
46
Tabla 1
Técnicas e instrumentos
Categoría\ Estudiante
Debriefing
Aplicación conocimientos
Escenario
Paciente estandarizado
Otros
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
47
3. RESULTADOS
Figura 1
Respuestas y porcentaje sobre distintos temas de la experiencia de simulación clínica.
Nota. Muestra las respuestas de los estudiantes, divididas en categorías, junto al número y a la frecuencia de
las mismas.
Como se muestra en la Figura 1, el espacio de debriefing fue el ítem más destacado por los estudiantes, que
acentúan la importancia de esta fase de la experiencia para su proceso de aprendizaje e implica el énfasis en la
etapa de reflexión y retroalimentación. Este aspecto fue percibido por los docentes participantes, que recibían
esta devolución por parte de los estudiantes, aunque no fue cuantificada hasta la realización del cuestionario.
Por otro lado, la aplicación de conocimiento representa el segundo porcentaje más alto, indicando la importancia
de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en situaciones clínicas simuladas. Tanto el escenario de
simulación como la utilización de paciente simulado representan porcentajes más bajos, aunque están presentes
en referencia al papel significativo en la experiencia de simulación clínica, ya que contribuyen al realismo y la
relevancia de la experiencia de aprendizaje.
A continuación, se incluyen reflexiones que consideramos representativas, donde cada rrafo representa la
expresión de distintos estudiantes referidos a cada categoría presente en la Figura 1.
Las expresiones de los estudiantes respecto al debriefing, que implican una elevada valoración al espacio de
reflexión al finalizar la simulación, dan cuenta del rol central que tiene esta práctica en el proceso de adquisición
de habilidades de comunicación donde se refuerzan aspectos primordiales, se genera un momento de dialogo
y se da lugar a procesos metacognitivos:
“La devolución fue lo que más me gustó, ya que se hicieron observaciones necesarias, y de buena manera" (estudiante 23)
“Me gustó mucho la retroalimentación, me ayudó a darme cuenta qaspectos debo mejorar para la entrevista clínica"
(estudiante 6)
“Lo que más me gustó fue el espacio de retroalimentación del final, donde también se da la oportunidad a que el alumno
genere una autocrítica e identifique puntos que le faltaron y que no sea solo escuchar lo que los profes evaluaron" (estudiante
11)
0 10 20 30 40 50 60 70
Debriefing
Aplicacion de conocimientos
Escenario
Paciente simulado
Otros
Debriefing
Aplicacion de
conocimientos
Escenario Paciente simulado Otros
porcentaje
64.8 27.8 20.4 16.7 13.0
respuestas
35 15 11 9 7
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
48
“Lo que más me gustó de la experiencia de simulación fue el poder tener una reflexión y charla con los docentes luego de
la misma" (estudiante 4)
“Lo que más me gustó fueron las devoluciones, porque me sirven mucho para valorar lo que hago bien y enfocarme en lo
que me falta hacer o mejorar" (estudiante 41)
“En la devolución final pude ver distintos aspectos para mejorar y también lo que ya hago bien, fue un espacio muy
importante de la simulación" (estudiante 49)
“Fue muy importante la reunión final con los profesores, ahí pude afianzarme y sentirme más segura" (estudiante 53)
Las expresiones en cuanto a la aplicación de conocimientos indican que el espacio de simulación es un ámbito
propicio para consolidar aprendizajes, e implica que los contenidos adquiridos pueden contribuir al desarrollo
de habilidades, en este caso de comunicación:
“En la simulación pude aplicar bastante de lo que aprendimos, sobre todo de entrevista, historia clínica y comunicación"
(estudiante 8)
“Me parece una experiencia muy enriquecedora, ya que promueve la utilización de todas las herramientas adquiridas “.
(estudiante 19)
“Me gustó haber podido identificar todo aquello que aprendí a lo largo de la cursada y que, al momento de la simulación,
pude realizar" (estudiante 35)
“Me parece que es una herramienta excelente para poder afianzar las técnicas de comunicación aprendidas" (estudiante 53)
Respecto al escenario de simulación, los comentarios de los estudiantes precisan que el espacio y la
ambientación fueron de calidad, lo que implica la importancia de establecer escenarios y espacios realistas y
adaptados a cada practica con el fin que la experiencia resulte integral y provechosa:
“Fue una excelente experiencia donde pude aplicar parte de la teoría a la práctica en un escenario de alta calidad y realismo"
(estudiante 9)
“Fue un espacio muy realista” (estudiante 38)
“Destaco la ambientación y preparación de los escenarios" (estudiante 22)
Las voces de los estudiantes respecto a la utilización de paciente simulado demuestran la valoración de esta
estrategia que significa el trabajo articulado e interdisciplinario con pedagogos, médicos y actores, y que redunda
en una experiencia de mayor calidad:
“De mi parte, lo más enriquecedor fue que como paciente haya estado una persona que no conocemos”. (estudiante 15)
“La simulación con un paciente actor tiene una seriedad y privacidad que no se logra con juego de roles entre compañeros"
(estudiante 2)
“Me gusto que el paciente sea un actor, era muy real" (estudiante 37)
Asimismo, el estudiantado valoró otros aspectos generales de la práctica como lo son el trato o aspectos
formales como puntualidad, lo que implica que la planificación global de la simulación clínica y la atención a los
detalles tiene impacto en la percepción de la experiencia:
Me gustó que los docentes muestren paciencia y sean comprensivos" (estudiante 17)
Destaco la puntualidad del comienzo y finalización de la simulación" (estudiante 46)
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
49
4. DISCUSIÓN
En este trabajo, el estudiantado destacó como el tema más relevante al debriefing o espacio de reflexión post
simulación, donde se construye el conocimiento por medio del diálogo, el análisis reflexivo, observaciones por
parte de los coordinadores y la autoevaluación de los participantes, de igual modo que el encontrado en una
revisión sistemática sobre simulación clínica (Dale MacLaine et al., 2021). Se debe considerar que cada espacio
de reflexión se adapta a cada estudiante y que todo el proceso está atravesado por un diálogo constante, un ida
y vuelta, entre todos los participantes, con el objetivo de registrar las potencialidades de cada estudiante,
enfatizar en que cosas debe mejorar y elaborar un plan de acción sobre cómo mejorarlas para la próxima
experiencia.
Este proceso de diálogo y reflexión conduce tanto a aprendizajes profundos como a integración de
conocimientos (Cimadevilla-Calvo & Diaz Guio, 2019), siendo central para la adquisición de competencias
(Szyld et al., 2021), al convertirse en lugar de análisis de lo trabajado previamente y donde el centro es el
estudiantado como actor principal de su propio aprendizaje (Serrat Antolí, 2023). Esto guarda relación con la
estructura de la carrera de medicina de la UNRN, con un diseño curricular integrado y centrado en los estudiantes
(Bellotti et al., 2023).
En relación con este punto, otro de los aspectos referidos por el estudiantado fue la aplicación de conocimientos,
siendo muy importante el hecho de haber sido destacado por el grupo de estudiantes, ellos adquieren
competencias, conocimientos, y actitudes para el cuidado de la salud permitiendo la recontextualización de los
conocimientos (Pesare et al., 2016). La aplicación de la simulación clínica para desarrollar habilidades
comunicacionales, en el marco del aprendizaje (Vázquez-Mata & Guillamet-Lloveras, 2009), aumenta y
promueve la integración de los conocimientos aprendidos con anterioridad, siempre que el estudiantado
considere a la simulación como auténtica y realista permitiendo el desarrollo de múltiples áreas de
conocimientos y así desarrollar habilidades de comunicación (Castillo Arcos & Maas Góngora, 2017). Encontrar
en la simulación clínica esta posibilidad, confirma que es una actividad que puede conducir a aprendizajes
significativos, como han señalado otros autores (Ferrero, 2018; Mas-Ubillús et al., 2023; Vargas Flores, 2021).
En cuanto al contexto donde se desarrolló la simulación clínica, se asume que los escenarios pedagógicos
ofrecidos son generadores de grandes oportunidades que favorecen o potencian el aprendizaje a través de
estrategias de simulación en las ciencias de la salud en general y en la medicina en particular. Estos representan
herramientas virtuosas para crear un entorno seguro, donde el error o el desacierto se convierte en el territorio
de aprendizaje (Riancho et al., 2012). Desde este punto de vista, resulta relevante que el estudiantado haya
destacado a los escenarios de simulación.
Tal como refieren Zambrano et al (2020) y Torres et al (2023), el desarrollo de actividades de simulación clínica
con pacientes estandarizados o simulados ofrece oportunidades de prácticas reales en la formación académica
de grado, hecho que fue expuesto por el estudiantado en este trabajo como un aspecto de importancia,
reforzando los hallazgos de la revisión sistemática sobre la estrategia de aprendizaje de habilidades de
comunicación con paciente simulado (Dale MacLaine et al., 2021). Varios estudios refuerzan que el uso de
pacientes simulados es un método eficaz para el aprendizaje de habilidades comunicacionales (Amsalem et al.,
2021; Ryall et al., 2016; Schlegel et al., 2012).
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
50
Este trabajo pionero tanto en la Universidad Nacional de Rio Negro como en su carrera de medicina abre nuevas
líneas de investigación en educación médica en el entorno de simulación clínica, proporcionando la oportunidad
al estudiantado de practicar sus habilidades e integrar conocimiento, comunicación, profesionalismo y aplicación
clínica. Una posible propuesta investigativa podría ser un estudio longitudinal que evalúe el impacto a largo
plazo del uso de simulación clínica en la formación médica lo cual permitiría profundizar en la comprensión del
papel de la simulación clínica en la formación médica y proporcionaría evidencia adicional sobre su impacto a
largo plazo. A pesar de las limitaciones inherentes a trabajar con una sola cohorte de estudiantes y la falta de
datos sobre dinámicas grupales, los resultados de este estudio aún tienen una gran importancia para el campo
de estudio. Aunque la generalización a toda una carrera pueda ser inviable, los hallazgos pueden proporcionar
valiosas ideas sobre tendencias, patrones o fenómenos específicos que podrían ser explorados más a fondo en
estudios futuros.
Por otro lado, el enfoque en datos individuales ofrece una perspectiva detallada y granular sobre las experiencias
y comportamientos de los estudiantes, lo cual puede ser invaluable para comprender mejor las motivaciones,
desafíos y necesidades de aprendizaje a nivel personal. Esta información puede ser utilizada para desarrollar
estrategias de intervención más personalizadas y efectivas. Si bien los datos sobre dinámicas grupales no están
disponibles en este estudio, los datos individuales contribuyen a proporcionar una visión más profunda de las
experiencias de los estudiantes, lo cual es fundamental para informar prácticas educativas y políticas que
promuevan el éxito estudiantil y el bienestar académico. Igualmente señalamos la importancia de investigaciones
a futuro que puedan abordar estas dinámicas grupales para obtener una comprensión más completa del contexto
educativo.
5. CONCLUSIONES
La simulación clínica permite entrenar, en escenarios reales y seguros, habilidades de comunicación en
estudiantes de medicina. A su vez, los pacientes simulados permiten mejorar el desempeño del estudiantado
en relación con el manejo integral del paciente. Ambas cuestiones, dentro de la carrera de medicina, son bien
percibidas por parte del estudiantado. Los puntos destacados de la experiencia, desde la percepción del
estudiantado fueron el debriefing en primer lugar, la simulación como espacio de aplicación de conocimientos,
los aspectos relacionados con el escenario y la participación de paciente estandarizado, estos puntos pueden
tomarse como aspectos a profundizar para mejorar la experiencia. Cabe recordar que esta estrategia de
enseñanza aprovecha el estilo de aprendizaje integral, convirtiéndola en una técnica integradora de
conocimientos, que permite contextualizar los contenidos teóricos y prácticos en el entorno de práctica
propiamente dicha.
Por último, además de los aspectos ya expuestos, existen otros factores que podrían influir en la percepción de
los estudiantes sobre la simulación clínica, como el ambiente de aprendizaje, la calidad de la instrucción, la
diversidad de escenarios y casos clínicos, la colaboración interprofesional entre otros. Estos factores podrían
contribuir a una comprensión más completa de la experiencia para mejorar la práctica de simulación clínica en
el futuro.
Conflicto de intereses / Competing interests: German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale;
Mariela Bellotti.
Los autores declaran que no incurren en conflictos de intereses.
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
51
Rol de los autores / Authors Roles:
German Guaresti: Conceptualización, Análisis formal, Metodología, Administración del proyecto, Supervisión,
Investigación, Visualización, Escritura - Preparación del borrador original, Escritura - Revisar & amp; Edición
Gabriela Letón: Análisis formal, curación de datos, Escritura - Preparación del borrador original. Revisar & amp;
Edición.
Juan Lautaro Veneziale: Análisis formal, curación de datos, Escritura - Preparación del borrador original. Revisar &
amp; Edición.
Mariela Bellotti: Análisis formal, Metodología, Investigación, Validación, Escritura -Correcciones- Revisar & amp;
Edición.
Fuentes de financiamiento / Funding:
Los autores declaran que no recibió un fondo específico para esta investigación.
Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
Los autores declaran no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido aspectos legales en la realización de
la investigación.
REFERENCIAS
Abad, M. V. (2020). La comunicación interpersonal y la comunicación interna en las empresas: Un análisis
desde la profesión y la universidad. Comunicación y Hombre, (16), 335354.
https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2020.16.607.335-354
Agudelo, G., Aigneren, M., & Restrepo, J. R. (2008). Experimental y no-experimental. La Sociología en sus
Escenarios, (18), 1-46. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6545
Amsalem, D., Martin, A., Mosheva, M., Soul, O., Korotkin, L., Ziv, A., Gothelf, D., & Gross, R. (2021). Delivering
Difficult News: Simulation-Enhanced Training Improves Psychiatry Residents’ Clinical Communication
Skills. Frontiers in Psychiatry, 12, 649090. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.649090
Anzorena, O. R. (2016). El arte de comunicarnos: Conceptos y técnicas para una comunicación interpersonal
efectiva. Ediciones LEA.
Bellotti, M., Guaresti, G., & Pozzio, M. (2023). Admisión a carreras universitarias con cursos de ingreso y cupos
protegidos: Reflexión desde una carrera de medicina (Río Negro, Argentina). Interface - Comunicação,
Saúde, Educação, 27, e220525. https://doi.org/10.1590/interface.220525
Bentz, R. (2005). La educación médica de postgrado en la Argentina: El desafío de una nueva práctica educativa.
Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/6244
Castillo Arcos, L. del C., & Maas Góngora, L. (2017). Percepción de satisfacción de los estudiantes de enfermería
en el uso de la simulación clínica. Ra Ximhai: Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo
sostenible, 13(2), 63-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510005
Chavero, M. (2020). Atención primaria de la salud: El largo y no tan sinuoso camino desde Alma-Ata hasta
Astaná en A. Huerta, Maidana M. del R., Morabito A., Moyano C. & Godoy C (Eds.) Publicación científica
de la Secretaría de Salud Pública Municipal (pp. 78-86). https://cutt.ly/Pw5Ez2s5
Cimadevilla-Calvo, B., & Diaz Guio, A. (2019). Educación Basada en Simulación- Debriefing sus bondades y
dificultades. Revista Latinoamericana de Simulación Clínica, 1, 95-103.
https://doi.org/10.35366/RSC192F
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
52
Dale MacLaine, T., Lowe, N., & Dale, J. (2021). The use of simulation in medical student education on the topic
of breaking bad news: A systematic review. Patient Education and Counseling, 104(11), 2670-2681.
https://doi.org/10.1016/j.pec.2021.04.004
de Moura Villela, E. F., Bastos, L. K., de Almeida, W. S., Pereira, A. O., de Paula Rocha, M. S., de Oliveira, F.
M., & Bollela, V. R. (2020). Effects on Medical Students of Longitudinal Small-Group Learning about
Breaking Bad News. The Permanente Journal, 24(2), 19.157. https://doi.org/10.7812/TPP/19.157
Ferrero, F. (2018). ¿Puede la simulación clínica contribuir al aprendizaje significativo de competencias
educativas? Una aproximación constructivista. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 60(S1), 49-
59.
Gené, E., Olmedo, L., Pascual, M., Azagra, R., Elorduy, M., & Virumbrales, M. (2018). Evaluation of clinical
communication skills in medical students with simulated patients. Revista Medica de Chile, 146(2), 160-
167. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000200160.
Gilligan, C., Powell, M., Lynagh, M. C., Ward, B. M., Lonsdale, C., Harvey, P., James, E. L., Rich, D., Dewi, S.
P., Nepal, S., Croft, H. A., & Silverman, J. (2021). Interventions for improving medical students’
interpersonal communication in medical consultations. Cochrane Database of Systematic Reviews,
2021(2). https://doi.org/10.1002/14651858.CD012418.pub2
Guaresti, G., Perner, S., Tognetti, C., & Bellotti, M. (2023). Integración e innovación curricular: Retroalimentación
de estudiantes de la primera cohorte de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Río Negro,
Argentina. Revista de Educacion en Ciencias de la Salud, 20(2), 79-85.
Guelmes Valdés, E. L., & Nieto Almeida, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la
investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/281
Kienle, R., Freytag, J., Lück, S., Eberz, P., Langenbeck, S., Sehy, V., & Hitzblech, T. (2021). Communication
skills training in undergraduate medical education at Charité Universitätsmedizin Berlin. GMS Journal
for Medical Education, 38(3), Doc56. https://doi.org/10.3205/zma001452
Leal-Costa, C., Díaz-Agea, J. L., Tirado-González, S., Rodríguez-Marín, J., & van-der Hofstadt, C. J. (2015). Las
habilidades de comunicación como factor preventivo del síndrome de Burnout en los profesionales de
la salud. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 38(2), 213-223. https://doi.org/10.4321/S1137-
66272015000200005
León Rubio, J. M., & Marín Sánchez, M. (2001). Entrenamiento en habilidades sociales: Un método de
enseñanza-aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal. Psicothema,
13(2), 247-251.
Makoul, G. (2001). The SEGUE Framework for teaching and assessing communication skills. Patient Education
and Counseling, 45(1), 23-34. https://doi.org/10.1016/s0738-3991(01)00136-7
Mas-Ubillús, G., Bances, K. T.-, García-Caballero, A., Hidalgo-Arroyo, E., Vidangos, K. S.-, Ayala-Díaz, P.,
Muñoz-Aguirre, P., & Sarzo-Miranda, P. (2023). Simulación de alta fidelidad como herramienta para
lograr aprendizaje significativo en alumnos de medicina de pregrado de una universidad privada. Revista
de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 36(1), 30-34. https://doi.org/10.36393/spmi.v36i1.725
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
53
Mejía, J., Klincovstein, J., Acosta, J., Valdez, R., & Navarrete, R. (2011). ¿Medicina defensiva o medicina
asertiva? Cirujano General, 32(2), 151-156.
Moral, R. R., Andrade-Rosa, C., Molina, J. D., Barba, E. C., de Torres, L. P., & Martín, D. M. (2020). Effectiveness
of a communication skills training program for medical students to identify patients communicative
clues. Patient Education and Counseling, 103(11), 2384-2387.
https://doi.org/10.1016/j.pec.2020.05.018
Olleta, A. A. (2022). Prácticas de simulación de entrevista clínica y «debriefing» con estudiantes de Medicina.
Contextos Educativos. Revista de Educación, 29, 241251. https://doi.org/10.18172/con.5126
Pesare, E., Roselli, T., Corriero, N., & Rossano, V. (2016). Game-based learning and Gamification to promote
engagement and motivation in medical learning contexts. Smart Learning Environments, 3(1), 5.
https://doi.org/10.1186/s40561-016-0028-0
Riancho, J., Maestre, J. M., Moral, I. del, & Riancho, J. A. (2012). Simulación clínica de alto realismo: Una
experiencia en el pregrado. Educación Médica, 15(2), 109-115.
Ryall, T., Judd, B. K., & Gordon, C. J. (2016). Simulation-based assessments in health professional education:
A systematic review. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 9, 69-82.
https://doi.org/10.2147/JMDH.S92695
Saborío Morales, L., & Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica,
32(1), 119-124.
Schlegel, C., Woermann, U., Rethans, J.-J., & van der Vleuten, C. (2012). Validity evidence and reliability of a
simulated patient feedback instrument. BMC Medical Education, 12, 1-15.
https://doi.org/10.1186/1472-6920-12-6
Antolí, N. S. (2023). Debriefing y proceso de aprendizaje. Estructura y estrategias pedagógicas. Company Games
& Business Simulation Academic Journal, 3(1), 69-80.
https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/22376
Smith, S., Hanson, J. L., Tewksbury, L. R., Christy, C., Talib, N. J., Harris, M. A., Beck, G. L., & Wolf, F. M.
(2007). Teaching patient communication skills to medical students: A review of randomized controlled
trials. Evaluation & the Health Professions, 30(1), 3-21. https://doi.org/10.1177/0163278706297333
Sogi, C., Zavala, S., Oliveros, M., & Salcedo, C. (2006). Autoevaluación de formación en habilidades de
entrevista, relación médico paciente y comunicación en médicos graduados. Anales de la Facultad de
Medicina, 67(1), 30-37. https://doi.org/10.15381/anales.v67i1.1292
Soriano-Sánchez, J.-G., & Jiménez-Vázquez, D. (2022). Una revisión sistemática sobre habilidades y técnicas
para mejorar el feedback entre médico y paciente. Revista Acciones Médicas, 1(4), 7-21.
https://doi.org/10.35622/j.ram.2022.04.001
Suarez, G., Moreno, H., & Carmenate, A. (2017). La comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje en la
especialidad de Medicina General Integral. EduMeCentro, 9(1), 228-248.
https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/610
Szyld, D., Arriaga, A. F., & León-Castelao, E. (2021). El debriefing clínico, retos y oportunidades en el ámbito
asistencial; aprendizaje en la reflexión colectiva para mejorar los sistemas sanitarios y la colaboración
Rev. innova educ.
Vol. 6. Núm.
2 (2024) págs.
41-54
Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de
medicina
German Guaresti; Gabriela Letón; Juan Lautaro Veneziale; Mariela Bellotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
54
interprofesional. Revista Latinoamericana de Simulación Clínica, 3(2), 69-73.
https://doi.org/10.35366/101430
Teodoro, M. Y. T., Bernal, C. I., Seáñez, M. A. R., & Delgado, R. M. (2023). Efectos diferenciales de un taller de
entrenamiento en habilidades comunicativas para estudiantes de Medicina. Psicología y Salud, 33(1),
187-207. https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2783
Tinto Arandes, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una
investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones
realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Revista Provincia, 29, 135-
174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55530465007
Torres, Á. F. R., Alarcón, K. E. O., Campoverde, M. E. D., Carrera, P. A. C., & Castro, H. A. B. (2023). La
simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: Una oportunidad para aprender a
aprender. Dominio de las Ciencias, 9(Esp), 438454.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3214
Vargas Flores, G. A. (2021). Simulación clínica virtual y influencia en aprendizaje significativo en estudiantes de
medicina séptimo ciclo de una universidad de Lima 2021.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81468
Vázquez-Mata, G., & Guillamet-Lloveras, A. (2009). El entrenamiento basado en la simulación como innovación
imprescindible en la formación médica. Educación Médica, 12(3), 149-155.
https://doi.org/10.4321/S1575-18132009000400004
Vega, A. C., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & López, L. E. C. (2021). Estudios transversales: Cross-
sectional studies. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185.
https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069
Velásquez, S. T., Ferguson, D., Lemke, K. C., Bland, L., Ajtai, R., Amezaga, B., Cleveland, J., Ford, L. A., Lopez,
E., Richardson, W., Saenz, D., & Zorek, J. A. (2022). Interprofessional communication in medical
simulation: Findings from a scoping review and implications for academic medicine. BMC Medical
Education, 22(1), 204. https://doi.org/10.1186/s12909-022-03226-9
Vera Carrasco, O. (2016). Cómo prevenir presuntas demandas de mala praxis médica. Revista Médica La Paz,
22(2), 60-69.
Zambrano Sánchez, G., Montesdeoca Coloma, L., Morales López, T., & Tarupi Montenegro, W. (2020).
Percepción de los estudiantes de Medicina sobre la utilización de los pacientes simulados como
estrategia para el entrenamiento en el manejo integral de pacientes. Educación Médica, 21(2), 123-126.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.004