Rev. innova educ. (2024). Vol. 6 Núm. 4 págs. 7-19
Performance, buen gusto y sus saberes en la formación del doctorado: Un análisis del relato confesional en San Luis Potosí, México
Performance, good taste, and knowledge in doctoral education: an analysis of confessional narrative in San Luis Potosí, Mexico
Performance, bom gosto e saberes na formação de doutorado: uma análise da narrativa confessional em San Luis Potosí, México
Rafael Culebro-Tello[1]
Universidad Pedagógica Nacional, San Luis Potosí - San Luis Potosí, México
https://orcid.org/0000-0002-7734-5918
culebro.benjamin@upnslp.edu.mx (correspondencia)
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.04.001
Recibido: 12/07/2024 Aceptado: 17/10/2024 Publicado: 22/10/2024
RESUMEN. El estudio de las condiciones y complejidades de los programas de posgrado es una estrategia que aporta al entendimiento, desarrollo y continuidad de la oferta formativa en las instituciones de educación superior. El posgrado desde el relato es una construcción simbólica que se capitaliza desde los saberes y lo político. Este performance es la urdimbre que tejen la trama del buen gusto académico como rasgo distintivo que legítima a sus egresados. Esta investigación es un estudio de caso de corte cualitativo-inductivo, emplea las categorías performance, habitus y vivencia para delimitar, desde el relato de los egresados de un programa regional de Doctorado en Desarrollo Educativo, el espacio simbólico en la formación para conocer su aporte. Emplea como técnica el relato confesional para obtener porciones discursivas, procesadas en una matriz y analizadas en la aplicación QDA Miner 1.4. Los resultados obtenidos permiten construir el argumento sobre el doctorado como una etapa que padecieron sus egresados entre el cumplimiento de las expectativas académicas y la formación. Una parte de la vida académica del doctorante se dedica a asimilar el buen gusto académico, dispositivo que permite la reproducción del capital cultural de este espacio. En ese sentido, el doctorado es crítico en sus estrategias didácticas y en el manejo de los contenidos en sus seminarios, pero los estudiantes no son formados para cuestionar el conjunto de habituaciones que heredan del programa hasta que experimentan una mirada desde afuera, el doctorado forma y después de padecerlo es posible transformar a sus herederos.
PALABRAS CLAVE: comportamiento, formación, performance académico, saberes, transformación.
ABSTRACT. The study of the conditions and complexities of postgraduate programs is a strategy that contributes to the understanding, development, and continuity of educational offerings in higher education institutions. The postgraduate experience, through narrative, is a symbolic construction that is shaped by knowledge and politics. This performance weaves the fabric of academic good taste as a distinctive feature that legitimizes its graduates. This research is a qualitative-inductive case study that uses the categories of performance, habitus, and experience to outline, from the narrative of graduates of a regional Doctorate in Educational Development program, the symbolic space in education to understand its contribution. The confessional narrative technique is used to obtain discursive portions, processed in a matrix and analyzed with QDA Miner 1.4. The results allow constructing the argument that the doctoral program is a stage that graduates endure, caught between meeting academic expectations and their education. A part of the doctoral student's academic life is dedicated to assimilating academic good taste, a mechanism that enables the reproduction of cultural capital in this space. In this sense, the doctoral program is critical in its didactic strategies and content management in its seminars, but students are not trained to question the set of habituations inherited from the program until they gain an outside perspective. The doctorate shapes its heirs, and after enduring it, transformation is possible.
KEYWORDS: academic performance, behavior, education, knowledge, transformation.
RESUMO. O estudo das condições e complexidades dos programas de pós-graduação é uma estratégia que contribui para o entendimento, desenvolvimento e continuidade da oferta educativa nas instituições de ensino superior. O pós-graduação, através da narrativa, é uma construção simbólica que se capitaliza a partir dos saberes e da política. Esse performance tece a trama do bom gosto acadêmico como característica distintiva que legitima seus graduados. Esta pesquisa é um estudo de caso qualitativo-indutivo que emprega as categorias de performance, habitus e vivência para delimitar, a partir da narrativa dos egressos de um programa regional de Doutorado em Desenvolvimento Educacional, o espaço simbólico na formação para compreender sua contribuição. Utiliza a técnica da narrativa confessional para obter porções discursivas, processadas em uma matriz e analisadas com o QDA Miner 1.4. Os resultados obtidos permitem construir o argumento sobre o doutorado como uma etapa que seus egressos vivenciaram entre o cumprimento das expectativas acadêmicas e a formação. Uma parte da vida acadêmica do doutorando é dedicada a assimilar o bom gosto acadêmico, um dispositivo que permite a reprodução do capital cultural nesse espaço. Nesse sentido, o doutorado é crítico em suas estratégias didáticas e na gestão dos conteúdos de seus seminários, mas os alunos não são formados para questionar o conjunto de habituações que herdam do programa até que experimentem uma visão de fora. O doutorado forma e, depois de vivenciá-lo, é possível transformar seus herdeiros.
PALAVRAS-CHAVE: comportamento, formação, performance acadêmica, saberes, transformação.
1. INTRODUCCIÓN
¿Qué representa para una universidad pública el liderazgo de un programa de doctorado regional? Una pregunta ambigua que adolece de marco contextual, por consiguiente, susceptible a requerir de muchas respuestas; lo que es claro es que el doctorado forma doctores y los doctores ostenta un grado académico, dentro de un campo cultural el grado es un don que distingue (Bourdieu & Passeron, 2009) y legitima un sistema de reproducción que permite posicionar élites institucionales que promoverán por medio de este don valores culturales dominantes.
En el primer trimestre del año 2012, un grupo de académicos, doctores provenientes de la región noreste de la Universidad Pedagógica Nacional, discuten la posibilidad de implementar un programa de Doctorado. Por medio de las gestiones académicas e instituciones, el apoyo de los directores de las unidades y tomando como base la experiencia y el currículum implementado en otras regiones UPN, se gesta un proyecto académico denominado: Programa de Doctorado en Desarrollo Educativo con énfasis en la formación de profesores.
Se determinó que la viabilidad de un programa con estas características sería por medio de una coordinación regional, responsable de organizar y liderar la agenda de un consejo académico regional, integrado por los directores de las unidades y los responsables de las sedes que conforman el Capítulo Noreste (SLP, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas), cabe señalar que el liderazgo administrativo y académico quedó en manos de UPN SLP.
La presencia de los “doctores” en la vida cotidiana institucional es una afrenta que cuestiona la legitimidad de los históricamente reconocidos como los “elegidos”, una élite histórica, que, ante la novedad, desafiante de la costumbre, reposiciona a los históricos en un limbo. Son los elegidos, pero, eso que los distingue, ha quedado en un momento de la vida institucional que muy pocos recuerdan ante la novedad abrumadora los “doctores” son un choque generacional que pone en riesgo el control de la vida institucional, un golpe académico blando, que no tumba, pero es incómodo con la intención de infiltrar los puntos neurales de la vida institucional.
Esta disrupción institucional, hace alusión a un cambio generacional que vulnera no solo procesos identitarios sino nuevas luchas por el poder, la supervivencia y la influencia por el control del conocimiento en áreas estratégicas de la universidad. El doctorado es también un frente político institucional con deseos, ambiciones y un instinto de supervivencia; emplea como estrategia la academia para producir conocimiento y discursos que permiten la acumulación de capital cultural de la región noroeste concentrado en sus decenas de publicaciones, ponencias, rituales para la defensa del grado, tesis, redes de poder y un don que en la opinión de Berger y Luckmann (1968) toda concentración de conocimiento dota de sentido objetivo al orden institucional, aquí es donde radica la importancia de documentar lo que distingue por medio de sus relatos desde sus performativas (variadas reuniones académicas) el campo cultural del Doctorado en Desarrollo Educativo (DDE).
Este conjunto de habituaciones que distingue al programa de doctorado configura una compleja red de relaciones que ritualiza por medio de sus seminarios, encuentros académicos y espacios diversos de la formación, un espacio escénico rico en narrativas vivenciales que se distingue por concentrar saberes, reproducirlos y legitimarlos en una dramática o performance, una categoría que permite un análisis denso de la interacción en sus actores.
Por lo tanto, la definición de performance es polémica y está asociado al arte escénico y conceptual, el performance art, emerge como una posición antagónica que critica y cuestiona al arte escénico y sus elementos. El performance es un posicionamiento posmodernista influenciado por el constructivismo, dadaísmo y futurismo de los artistas Tristan Tzara y Antonin Artaud, desafían a la audiencia al pensar de maneras nuevas y poco convencionales, incluyen elementos satíricos y ritualizados.
Los estudios antropológicos de Turner (1988) y Schechner (2000), establecen la pauta para relacionar entre lo sociocultural y la dramaturgia desde los rituales y sus ceremonias como herramienta para analizar la vida cotidiana de las personas dese un modelo dramatúrgico con la finalidad de capturar la riqueza en los eventos y actores que entretejen una trama.
Para Goffman en Peplo (2014) el performance es una actividad en totalidad que influye sobre otros participantes y al espacio físico que le rodea: “…un sí mismo que asume e intercambia varios «roles» dentro de las complejas expectativas sociales del «juego» de la vida moderna” (Butler, 1988 p. 519), el performance es una ejecución ritual del drama social, donde la identidad es contingente, fragmentaria y discontinua, en la opinión de Peplo (2014): “la performance constituye al actor, su identidad es un efecto… no hay una identidad previa a la interacción sino que la sociedad fuerza a los sujetos a adoptar una en cada contexto” (p. 7). Las prácticas ritualizadas en escenarios institucionales constituyen un espacio para configurar los elementos que devienen en la personalidad del caso, eso del DDE que lo caracteriza como un espacio que promueve reproduce una cultura dominante y contiene a sus herederos.
Los herederos es una categoría de investigación social recuperada de los trabajos de Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron sobre el estudio del campo social, cultural y el habitus; como término, en este estudio de caso, hace alusión a los académicos, investigadores y pensadores que han sido influenciados por medio de disposiciones culturales de este programa de posgrado en el campo académico, determinados por medio de los rituales de paso en el trayecto de la formación del doctorado como son: las asesorías de tesis, las prácticas de investigación, sus productos, fetiches y escenarios de aprendizaje, todos aquellos elementos que legitiman la credencialización de la nueva generación de doctores, un claustro que venera las preocupaciones temáticas de la comunidad de origen.
Bourdieu & Passeron (1996) proponen una serie de axiomas para establecer un marco para una teoría social sobre la reproducción, llama la atención dos axiomas, que son útiles en el caso de los herederos, el etiquetado como “0” y el “4”, a riesgo de simplificar, sienta las bases de la teoría de la reproducción en la que se centra este estudio de caso:
Axioma 0, sobre las relaciones de fuerza sutil:
todo poder de violencia simbólica, es decir, todo poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de fuerza en la que basa su fuerza, agrega su propia fuerza, es decir una fuerza específicamente simbólica, a estas relaciones de fuerza (Bourdieu, 1996, p. 44)
Y el axioma 4 sobre las condiciones institucionales de reproducción:
Todo sistema de enseñanza institucionalizado (SE) debe las características específicas de su estructura y de su funcionamiento al hecho de que le es necesario producir y reproducir, por los medios propios de la institución, las condiciones institucionales cuya existencia y persistencia (auto reproducción de la institución) son necesarias tanto para el ejercicio de su función propia de inculcación como para la realización de su función de reproducción de una arbitrariedad cultural de la que no es el productor (reproducción cultural) y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o las clases (reproducción social) (Bourdieu, 1996, p. 95).
Un programa de doctorado, en el contexto de las afirmaciones anteriores, tiene sentido si procura el mantenimiento del orden y la concentración de la autoridad académica si se controla el campo y el lenguaje, la teoría de la reproducción propone centrar la mirada del investigador en los principios sociales y culturales que constituyen, disposiciones que dotan de sentido a una práctica social. La necesidad de realizar este estudio responde al interés de documentar, mediante el relato de sus egresados, el espacio performativo del doctorado regional, con la finalidad de analizar el sentido de las expresiones del buen gusto académico que distingue a los egresados del programa.
2. MÉTODO
Beuchot (2000) propone un campo de interpretación entre el texto y el autor libre pero que aspire a lograr cierta unidad, no una única interpretación, pero tampoco abierta hasta el infinito. El mundo es un texto y sus interlocutores están comprometidos en dos niveles, lo univoco como lo idéntico y lo equivoco como lo que se predica o dice de un conjunto de cosas, el autor propone una hermenéutica analógica que busca equilibrio interpretativo, alejándose de los extremos de la univocidad (una interpretación única y cerrada) y la equivocidad (una interpretación completamente ambigua). Este principio es fundamental cuando se trata de analizar el contenido de los relatos de egresados, donde es necesario respetar tanto la literalidad de lo expresado como los niveles más profundos de significación que subyacen en sus narraciones.
Por su parte Ricoeur (2008) menciona que la historicidad, es decir la condición consciente que marca a los sujetos en el tiempo, es un vestigio y huella de las acciones constitutivas de pasar por allí, en el caso de la vivencia en la formación del programa de DDE, escenarios ritualizados por el argot y las prácticas que distinguen el arquetipo del buen gusto académico en sus “encuentros anuales de egresados, coloquios de cierre del semestre y el análisis de las coordinaciones sobre la situación de las distintas sedes.
Desde los referentes presentados en el apartado, esta investigación emplea la hermenéutica analógica con el apoyo de análisis de contenido basado de la aplicación QDA miner 1.4 para la obtención de frecuencias de codificación que son sometidas a una interpretación hermenéutica de una unidad narrativa compuesta por 11 relatos, esta muestra es no probabilística, por conveniencia, determinada con los criterios: exalumnos, egresados de las generaciones 1 y 2, con grado, participante del encuentro.
Se empleo como técnica el enunciado generador en un conversatorio en el que participaron exalumnos, asesores de los seminarios, directores de tesis y autoridades; esta actividad tenía la finalidad de documentar la evaluación del programa en el marco de sus dos primeras generaciones; los participantes discutieron: sobre el sentido del programa DDE, los saberes en la formación, el buen gusto académico desde las temáticas de investigación, esta estrategia permitió generar entre los participantes relatos en un texto libre que fueron recuperados para su procesamiento a principios del año 2023.
El proceso interpretativo de los relatos se realizó en las siguientes etapas clave: 1). Lectura literal inicial: Se identifican los temas principales, los eventos narrados y las descripciones factuales que los egresados ofrecen de su experiencia, 2) Exploración de la analogía: buscar las analogías entre los elementos explícitos del relato y los significados más profundos que pueden estar presentes, 3) Unidad narrativa: matrización de porciones narrativas contextualización del relato, significado en su contexto más amplio, 4) Síntesis interpretativa prudente: los relatos como unidad narrativa son analizados en QDA miner 1.4 y sobre el reporte de resultados, se realizan interpretaciones de la experiencias como algo multidimensional, sin reducirlas a simples descripciones o a significados arbitrarios.
Este estudio busca las siguientes finalidades:
- Recuperar el relato de los herederos para ubicar los componentes performativos del buen gusto académico en el DDE.
- Analizar la vivencia del buen gusto académico.
- Caracterizar los dispositivos de reproducción del buen gusto académico del DDE.
3. RESULTADOS
Los relatos fueron procesados bajo el criterio de reducción del dato en porciones narrativas y categorizadas en el enfoque nomotético, descrito por Gibbs (2012) en el supuesto que el comportamiento de una persona en particular es resultado de un capital cultural compartido entre la población, los acontecimientos y espacios son comunes. Estas porciones fueron integradas a una unidad narrativa en la aplicación QDA miner 1.4. La unidad narrativa se codificó por caso y en dos niveles: 1) General: Los saberes de la experiencia; 2) Específico: el buen gusto sobre los saberes de la experiencia; la finalidad de este ejercicio es identificar los códigos lingüísticos en común sobre el relato para ubicar el campo cultural de los herederos (exalumnos del doctorado) en lo que respecta a los componentes performativos del buen gusto y los dispositivos de poder relacionados con los saber vivencial en el proceso de formación del doctorado.
A continuación, se presenta la tabla 1 con la matriz que operacionaliza las categorías y códigos cargados en la base de datos de la aplicación QDA miner 1.4 para realizar el análisis general la perspectiva analógica descrita en el apartado anterior:
Tabla 1
Categorías y subcategorías empleadas en el análisis de los relatos
Categoría |
Subcategoría/código |
El buen gusto: forma de marcar la posición social y diferenciarse de otros grupos Bourdieu & Passeron (2008). |
Dominación/poder Posición Apreciación Percepción Elecciones Prácticas culturales Legitimar posición Distinción entre otros Normas y valores dominantes Disposición duradera |
Saberes de la formación DDE
Modo de estar en la formación del DDE Formas vivenciales que permiten la movilización de las prácticas de los herederos Larrosa (2009) |
Exterioridad/Alteridad/alineación · “eso/la otra cosa” · “no depende de mí” · “la aparición del eso” Reflexividad/subjetividad/transformación · “el me/ eso no soy yo” · “me pasa a mí” · “Soy yo el lugar de la experiencia” · “Es en mi dónde se da la experiencia” · “El movimiento de ida y vuelta” · “lo que me transforma” Pasión/pasaje · “La huella” · “Lo que se padece” |
La aplicación QDA Miner 1.4 permitió recuperar un reporte de resultados sobre la frecuencia de codificación por casos y relevancia del código. Estas categorías y códigos de análisis conformaron la unidad narrativa de 11 relatos integrados como se muestra en la siguiente figura:
Figura 1
Unidad narrativa en QDA Miner 1.4.
Nota. Casos de análisis, categorías, códigos y categorización de las porciones narrativas de los relatos por caso.
La figura 1, muestra el entorno gráfico empleado para el análisis de los relatos, se constituye por un espacio central con la narrativa de cada caso, el área de códigos, los casos de la unidad de análisis textual y el área de análisis, resaltada por colores. A continuación, se presentan los resultados proporcionados por la aplicación en las imágenes: 2, 3 y 4 en su versión de reporte global (tabla) y gráfico (nube de palabras y gráfico de tablas horizontales) proporcionado por el análisis de minería.
Figura 2
Reporte de resultados global en la frecuencia de codificación
El reporte de la imagen 2 muestra la frecuencia de codificación por cuenta o frecuencia, % de códigos, casos y % de los casos donde se presenta los códigos empleados en el análisis de la unidad narrativa, la frecuencia más alta la presenta la categoría “buen gusto académico” en su código “posición” tiene una cuenta de 43, presenta en el 90.9 % de los casos; la categoría “buen gusto académico” en su código “dominación/poder” resulta como la menos frecuente con una cuenta de 4, presente en el 18.2 % de los casos; en la media de la unidad narrativa se reporta la categoría “pasaje/pasión” en su código “huella” con un conteo de 20, presente en el 90.9 % de los casos, esta se considera como un umbral mínimo de significatividad para la unidad narrativa analizada.
A continuación, se presentan las imágenes 3 y 4, muestran la versión gráfica de reporte global en forma de gráfico de barras horizontal y nube de palabras con la finalidad de hacer accesibles los resultados reportados por la aplicación. Entre estas es notable la ayuda gráfica que proporciona la versión del reporte nube de palabras (imagen 4), dado que, resalta por tamaño de fuente y color los códigos más frecuentes: 1) posición, 2) distinción, 3) lo que transforma, 4) la aparición del eso, 5) lo que se padece, y 6) el yo como lugar de la experiencia como los códigos más significativos en la unidad narrativa analizada.
Figura 3
Resultados de frecuencia de codificación por gráfico de barras
Figura 4
Resultados de frecuencia de codificación por nube de palabras
4. DISCUSIÓN
Los saberes expresados en la unidad narrativa (relatos) de los egresados revelan que un ambiente performativo se encuentra delimitado por códigos culturales y posiciones sociales que caracterizan una tipología en la formación del posgrado, Bernstein (1989) advierte sobre formas de comunicación que refuerzan la estructura social y cultural de un agrupo en un ámbito elaborado (explicito y formal) y otro restringido (implícito y dependiente del contexto), es decir las palabras generan significados en gran medida de los conocimientos compartidos entre estas los códigos: /posición/, /distinción/, /lo que me transforma/, constituyen formas de expresar experiencia en la formación.
Actos de interacción social como la presentación de los exalumnos a la sociedad, son formas naturalizadas propias en el programa de doctorado que tienen sentido en la ritualización; el espacio de formación del doctorado manifiesta relaciones proxémicas estas son definidas por Maffesoli (2004) como la importancia que tiene el espacio físico compartido para la delimitación de lazos sociales que permiten conectar a las personas sin que estos constituyen su ambiente natural donde lo efímero y colectivo fungen como escenarios dramatúrgicos que dotan de sentido y posición al doctorante, asesores, autoridades y responsables del programa, estrategia que delimita posiciones y expone la miscelánea cultural que distingue al programa, dado que el relato no solo es lo que se narra, sino, eso que pasa cuando se narra, es una interioridad expuesta a una exterioridad rica, influyente y latente.
Goffman (2001) define al performance como una actividad total que sirve para influir sobre los otros, presentar en sociedad al producto del programa, el encuentro, su liturgia, organización espacial y momentum, producen mensajes que se expresan desde su fachada social, no solo hay que ser doctor sino sentirse doctor en sus haberes, saberes y prejuicios implicantes: gestos, posturas y ademanes; sin embargo, los relatos revelan que ser un heredero no es una cuestión que se limita al escenario de la exterioridad, sino en la idea de Butler (1988), sobre la atribución de interioridad, el saber son formas sociales reguladas, tanto de adentro como hacia fuera. Peplo (2014) concluye sobre el tema, desde la revisión a las aportaciones de Goffman y Butler con relación a la condición performativa sobre los saberes: “…la fachada del actor y sus modos de utilizar el cuerpo no son meros objetos y acciones físicos sino vehículos de significados que contribuyen a crear «performativamente» una determinada realidad” (p.7).
Los saberes son producto performativo de la vivencia que configuran el buen gusto de los herederos en un campo cultural donde el proceso ritual del programa de doctorado regional, tiene sentido en la adhesión, el reconocimiento y filiación; donde los egresados expresan frases como: “el doctorado como oportunidad”, “ la academia como un ruptura en la vida mundana de la docencia”, “estar en la moda”, “la necesidad de generar una visión crítica”; estas pautas son una serie de pasos que reconfiguran los saberes sobre la distinción y lo que distingue; una serie de significaciones que constituyen lo importante para un programa y estrategias que dan forma a élites al exponer su core, el núcleo articulador de significaciones culturales que influyen sobre la identidad grupal e individual de los herederos.
El programa de doctorado es un ritual de paso, una frontera liminal (Turner, 1988) de actos simbólicos y simbolizados, no solo por la escenografía (programa de doctorado), sino su dramática (poder y legitimación); el sentido del ser, se debate en un campo ideológico cultural, donde las figuras institucionales buscan a toda costa sobrevivir o ser devorados, el doctorado da indicios de constituirse como un acto performativo de resistencia sobre la facticidad institucional; un dispositivo y herramienta de supervivencia de posibilidades alternas, nicho de lo raro y diferente en relación a la inercia institucional, costumbre y cotidianidad, un acto contracultural que demuestra orden y estructura colectiva dentro de las instituciones.
El análisis de los relatos revelan que el buen gusto académico es una construcción performativa que se asocia con formas de organización de un grupo, sus creencias, significaciones y sentidos sobre lo social y los saberes, si bien, el saber de la vivencia es producto de un esfuerzo intelectual, como colectivo se distingue y acepta la acumulación del capital cultural sobre lo valioso para un grupo; el buen gusto es posición, distinción, sufrimiento y transformación, a diferencia de la teoría del héroe en Campbell (1949), la aventura no inicia por un llamado sino por una exposición para ser aceptado, el rechazo al llamado es sustituido por el deseo de ser dotado con el don que distingue y el cruce con el umbral es un momento liminal de que no hay retorno.
Los estudios sobre relatos en diversos campos formativos de educación superior coinciden en el papel de la recuperación de vivencias como un dispositivo que permite la construcción de saberes; estrategias como “el incidente crítico” propuesto en el estudio de Díaz-Barriga et al. (2016); el estudio de percepciones de experiencias de Lagos San Martín et al. (2024) sobre relatos de estudiantes de educación superior y el estudio de García-Gil & Cremades-Andreu (2019), coinciden que el relato permite interpretar la capacidad de autoconocimiento alcanzado por los estudiantes, la conciencia sobre el logro y la capacidad cognitiva para asumir en el relato la función de testigo, receptor, transgresor o escucha de los procesos que a experimentado en la formación y el relato es un mediador en la significación de la experiencia que contribuye al proceso formativo de los estudiantes.
Los hallazgos presentados muestra que la experiencia desde el relato juega un papel central en la formación de saberes en los sujetos; este conocimiento de lo singular brinda alternativas a los objetos tradicionalmente racionales que intenta homogenizar, calcular y controlar a la experiencia como un acontecimiento que en lugar de aportar a la formación obstaculizan, dada su singularidad. Los programas de posgrado en su afán de mantener una formalidad científica en sus procesos, atenta en contra de la capacidad reflexiva de los estudiantes; el análisis de los relatos evidencian su riqueza performativa, son caminos epistemológicos que permite el tránsito de la doxa a la episteme en el ejercicio de reconstruir y repensar el acontecimiento, que dota de sentido al sujeto actual; al respecto Larrosa (2006) comenta: “En ese marco, tengo la impresión de que la palabra experiencia o, mejor aún, el par experiencia/sentido, permite pensar la educación desde otro punto de vista, de otra manera. Ni mejor ni peor, de otra manera” (p.467).
Esa otra manera de documentar el proceso de los saberes en sujetos de formación plantea varios desafíos a la futuras propuesta de investigación: 1) la experiencia no es un experimento del que se obtienen resultados puntuales, sino una vivencia; 2) la experiencia no es una imposición autoritaria; 3) la experiencia es receptiva por es una pasión; 4) la experiencia no es un concepto sino la articulación de un conjunto de saberes que da luz a procesos formativos; 5) la experiencia es eso que se siente cuando pasa, no un fetiche que alecciona. 6) los hallazgos muestran que el saber y la experiencia se vinculan en el sujeto en la construcción del sentido en procesos formativos. Estos desafíos son apuntes que deben considerar en futuras investigaciones interesadas en documentar los procesos relacionados con el saber, la formación y la experiencia
5. CONCLUSIÓN
Los programas de posgrado son espacios complejos que se caracterizan por una personalidad única que a su vez los constituye como una experiencia singular. Este espacio performativo se constituye por un campo de saberes en el orden cultural, social, epistemológico y académico, el posgrado y sus espacios de formación se encuentra sesgados a modos de ver y vivir sus procesos; este campo cultura se encentra en pugna constante con las identidades historias y subjetividades de sus actores y participantes, el posgrado no solo proporciona formación sino contribuye a la construcción de historias.
El doctorado se padece, es un momento liminal, una ambigüedad entre el ser y ser distinto, la formación cumple con dedicar una parte muy importante del trayecto en la asimilación del buen gusto académico, el doctorado es crítico en su currículo y enfoques que manejan sus seminarios, pero en los relatos se reconoce que se carecen de la herramientas para cuestionar el conjunto de habituaciones heredadas; la recuperación, el análisis de contenido con el apoyo hermenéutico en la interpretación del relato, es una valiosa herramienta de investigación social que permite documentar los saberes involucrados en la génesis (origen/desarrollo), pasional de los herederos como observable que hace evidente el componente critico de la vivencia que constituye la experiencia.
El relato es un ejercicio autoconsciente que tiene el potencial crítico para cerrar ciclos de formación, lo pendiente e inconcluso. El doctorado no solo legitima condiciones culturales, sino su componente formador más importante es la crisis que provoca en sus participantes y la posterior autorrealización en la construcción de sentido; la pasión, eso que me pasa, es la condición de apertura del programa que más aporta a la formación, el acontecimiento que no se limita a una sucesión de eventos, sino a un ejercicio intelectual sobre lo que se vive y cómo se ha incorporado a la personalidad; la singularidad en las relatos establecen una relación entre los procesos de formación y los procesos de reconfiguración individual (historicidad); la ruptura epistemológica en los sujetos es un proceso narrativo contado desde la vivencia que se padece; estos actos de significación implican el dolor sobre la perdida de ya no ser y la búsqueda de pertenecer a un “dónde”, tierra prometida que el programa de doctorado no ha podido cumplir, es la razón por la que los exalumnos manifiestan dedicarse a múltiples actividades en el orden académico, de la gestión, político o institucional, el doctorado no forma sino contribuye al proceso de formación, otorga el don que distingue a los doctores y los involucra en procesos de cumplimiento sobre la expectativa social que conlleva un grado académico, sin embrago, el doctor recién egresado inicia la etapa final de su proceso de formación, la crisis de ser con el mundo y su papel.
Sobre el proceso metodológico los principios de la hermenéutica analógica permitieron al investigador ir más allá de la simple descripción de experiencias, para llegar a una comprensión más profunda sobre cómo los herederos interpretan y significan su trayectoria académica; este enfoque apoyado del análisis de contenido en QDA miner 1.4 proporciona robustez, equilibrio y una interpretación que respeta tanto la literalidad del texto como los significados, evitando los excesos entre una rígides y una apertura interpretativa descontrolada, promueve una aproximación ética al análisis, asegurando que las voces de los egresados sean interpretadas con respeto y prudencia.
Conflicto de intereses / Competing interests:
El autor declara que no incurre en conflictos de intereses.
Rol de los autores / Authors Roles:
No aplica.
Fuentes de financiamiento / Funding:
El autor declara que no recibió un fondo específico para esta investigación.
Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
El autor declara no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido aspectos legales en la realización de la investigación.
REFERENCIAS
Berger, P., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.
Bernstein, B. (1989) Clases, códigos y control. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Ediciones Akal.
Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación (2ª ed.). Editorial Ítaca.
Bourdieu, P., & Passeron, J. (1966). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (2ª ed.). Fontamara.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura (2ª ed.). Siglo XXI Editores.
Butler, J., (1988). Performative acts and gender constitution: an essay on phenomenology and feminist theory. Theatre Journal, 40(4), 519-531. https://doi.org/10.2307/3207893
Campbell, J. (1949). El héroe de las mil caras. Literatura universal
Díaz-Barriga A., F., Pérez-Rendón, M. M., & Lara Gutiérrez, Y. (2016). Para enseñar ética profesional no basta con una asignatura: Los estudiantes de Psicología reportan incidentes críticos en aulas y escenarios reales. Revista Iberoamericana de educación superior, 7(18), 42-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299143567003
García-Gil, D., & Cremades-Andreu, R. (2019). " Flipped classroom" en educación superior. Un estudio a través de relatos de alumnos. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 101-123.
Gibbs, G. R. (2012). El análisis de datos cualitativos en la investigación cualitativa. Morata.
Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana (1ª ed.). Amorrortu editores.
Lagos San Martín, N. G., Espinoza Pastén, L., Garay Alemany, V. V., & Betancourt Gallegos, K. (2024). Percepción de experiencias de vida universitaria del estudiantado de educación superior con TDAH. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(1), 1-17. https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3608
Larrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios filosóficos, 55(160), 467-480. https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1010
Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación en C. Skilar, J. Larrosa (Eds.), Experiencia y alteridad en educación (págs. 13-44). Homo sapiens Ediciones.
Maffesoli, M. (2004). El nomadismo: vagabundeos iniciáticos (1ª ed.). Fondo de cultura económica.
Peplo, F. (2014). El concepto de performance según Erving Goffman y Judith Butler. Editorial del Centro de Estudios Avanzados.
Ricoeur, P. (2008). Tiempo y narración, II. Configuración del tiempo en el relato de la ficción (5ª ed.). Siglo XXI Editores.
Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Universidad de Buenos Aires.
Turner, V. (1988). El proceso ritual. Taurus.
[1] Doctor en Desarrollo Educativo con énfasis en Formación de Docentes por la Universidad Pedagógica Nacional, México.