Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de medicina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.02.003

Palabras clave:

debriefing, experiencias, habilidades de comunicación, simulación clínica

Resumen

El aprendizaje de habilidades de comunicación es central en la educación médica. La simulación clínica ofrece las condiciones para favorecer procesos de enseñanza y aprendizaje integrales, aunque es necesario conocer la aceptación de los estudiantes como forma de evaluar y mejorar la estrategia. El objetivo de este trabajo fue analizar la percepción de estudiantes de medicina luego de introducir sesiones de simulación clínica para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de habilidades de comunicación. El diseño del estudio es observacional, transversal, mixto y con muestreo censal. Se realizó una encuesta a través de un cuestionario, y se realizó un análisis descriptivo de los mismos. Los resultados revelan una buena percepción general, donde la mayoría de los estudiantes destacó el espacio de debriefing o reflexión final (64,8 %), mientras que el 27,8 % valoró la simulación clínica como espacio de aplicación de conocimientos y más del 20 % se refirió al escenario de simulación o a la experiencia con paciente simulado. En conclusión, el espacio más destacado fue el debriefing como ámbito de reflexión y aprendizaje, si bien otros aspectos apreciados como la aplicación de conocimientos o la utilización de paciente simulado resultan también importantes en el entendimiento de la simulación clínica como herramienta para el aprendizaje de habilidades de comunicación.

Biografía del autor/a

  • German Guaresti, Universidad Nacional de Rio Negro

    Médico especialista en Pediatría con grado de Magister en Educación por la Universidad Europea del Atlántico. Doctorando en Salud Pública. Profesor investigador de la Universidad Nacional de Rio Negro. Director de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rio Negro.

  • Gabriela Letón, Universidad Nacional de Rio Negro

    Licenciada en Psicología. Doctoranda en Ciencias Sociales y Humanidades.  Profesora Adjunta Orientación Salud Mental de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rio Negro.

  • Juan Lautaro Veneziale, Universidad Nacional de Rio Negro

    Licenciado en Arte Dramático. Especialista en producción de textos críticos y difusión mediática de las artes. Jefe de Trabajos Prácticos de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rio Negro.

  • Mariela Bellotti, Universidad Nacional de Rio Negro

    Especialista en Docencia Universitaria con grado de Doctora en Medicina por la Universidad de Buenos Aires. Bioquímica. Profesora investigadora de la Universidad Nacional de Rio Negro. Investigadora de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Centro Atómico Bariloche (CAB), Laboratorio de Cavitación y Biotecnología

Referencias

Abad, M. V. (2020). La comunicación interpersonal y la comunicación interna en las empresas: Un análisis desde la profesión y la universidad. Comunicación y Hombre, (16), 335–354. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2020.16.607.335-354

Agudelo, G., Aigneren, M., & Restrepo, J. R. (2008). Experimental y no-experimental. La Sociología en sus Escenarios, (18), 1-46. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6545

Amsalem, D., Martin, A., Mosheva, M., Soul, O., Korotkin, L., Ziv, A., Gothelf, D., & Gross, R. (2021). Delivering Difficult News: Simulation-Enhanced Training Improves Psychiatry Residents’ Clinical Communication Skills. Frontiers in Psychiatry, 12, 649090. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.649090

Anzorena, O. R. (2016). El arte de comunicarnos: Conceptos y técnicas para una comunicación interpersonal efectiva. Ediciones LEA.

Bellotti, M., Guaresti, G., & Pozzio, M. (2023). Admisión a carreras universitarias con cursos de ingreso y cupos protegidos: Reflexión desde una carrera de medicina (Río Negro, Argentina). Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 27, e220525. https://doi.org/10.1590/interface.220525

Bentz, R. (2005). La educación médica de postgrado en la Argentina: El desafío de una nueva práctica educativa. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/6244

Castillo Arcos, L. del C., & Maas Góngora, L. (2017). Percepción de satisfacción de los estudiantes de enfermería en el uso de la simulación clínica. Ra Ximhai: Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 13(2), 63-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510005

Chavero, M. (2020). Atención primaria de la salud: El largo y no tan sinuoso camino desde Alma-Ata hasta Astaná en A. Huerta, Maidana M. del R., Morabito A., Moyano C. & Godoy C (Eds.) Publicación científica de la Secretaría de Salud Pública Municipal (pp. 78-86). https://cutt.ly/Pw5Ez2s5

Cimadevilla-Calvo, B., & Diaz Guio, A. (2019). Educación Basada en Simulación- Debriefing sus bondades y dificultades. Revista Latinoamericana de Simulación Clínica, 1, 95-103. https://doi.org/10.35366/RSC192F

Dale MacLaine, T., Lowe, N., & Dale, J. (2021). The use of simulation in medical student education on the topic of breaking bad news: A systematic review. Patient Education and Counseling, 104(11), 2670-2681. https://doi.org/10.1016/j.pec.2021.04.004

de Moura Villela, E. F., Bastos, L. K., de Almeida, W. S., Pereira, A. O., de Paula Rocha, M. S., de Oliveira, F. M., & Bollela, V. R. (2020). Effects on Medical Students of Longitudinal Small-Group Learning about Breaking Bad News. The Permanente Journal, 24(2), 19.157. https://doi.org/10.7812/TPP/19.157

Ferrero, F. (2018). ¿Puede la simulación clínica contribuir al aprendizaje significativo de competencias educativas? Una aproximación constructivista. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 60(S1), 49-59.

Gené, E., Olmedo, L., Pascual, M., Azagra, R., Elorduy, M., & Virumbrales, M. (2018). Evaluation of clinical communication skills in medical students with simulated patients. Revista Medica de Chile, 146(2), 160-167. https://doi.org/10.4067/s0034-98872018000200160.

Gilligan, C., Powell, M., Lynagh, M. C., Ward, B. M., Lonsdale, C., Harvey, P., James, E. L., Rich, D., Dewi, S. P., Nepal, S., Croft, H. A., & Silverman, J. (2021). Interventions for improving medical students’ interpersonal communication in medical consultations. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2021(2). https://doi.org/10.1002/14651858.CD012418.pub2

Guaresti, G., Perner, S., Tognetti, C., & Bellotti, M. (2023). Integración e innovación curricular: Retroalimentación de estudiantes de la primera cohorte de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Revista de Educacion en Ciencias de la Salud, 20(2), 79-85.

Guelmes Valdés, E. L., & Nieto Almeida, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/281

Kienle, R., Freytag, J., Lück, S., Eberz, P., Langenbeck, S., Sehy, V., & Hitzblech, T. (2021). Communication skills training in undergraduate medical education at Charité – Universitätsmedizin Berlin. GMS Journal for Medical Education, 38(3), Doc56. https://doi.org/10.3205/zma001452

Leal-Costa, C., Díaz-Agea, J. L., Tirado-González, S., Rodríguez-Marín, J., & van-der Hofstadt, C. J. (2015). Las habilidades de comunicación como factor preventivo del síndrome de Burnout en los profesionales de la salud. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 38(2), 213-223. https://doi.org/10.4321/S1137-66272015000200005

León Rubio, J. M., & Marín Sánchez, M. (2001). Entrenamiento en habilidades sociales: Un método de enseñanza-aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal. Psicothema, 13(2), 247-251.

Makoul, G. (2001). The SEGUE Framework for teaching and assessing communication skills. Patient Education and Counseling, 45(1), 23-34. https://doi.org/10.1016/s0738-3991(01)00136-7

Mas-Ubillús, G., Bances, K. T.-, García-Caballero, A., Hidalgo-Arroyo, E., Vidangos, K. S.-, Ayala-Díaz, P., Muñoz-Aguirre, P., & Sarzo-Miranda, P. (2023). Simulación de alta fidelidad como herramienta para lograr aprendizaje significativo en alumnos de medicina de pregrado de una universidad privada. Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 36(1), 30-34. https://doi.org/10.36393/spmi.v36i1.725

Mejía, J., Klincovstein, J., Acosta, J., Valdez, R., & Navarrete, R. (2011). ¿Medicina defensiva o medicina asertiva? Cirujano General, 32(2), 151-156.

Moral, R. R., Andrade-Rosa, C., Molina, J. D., Barba, E. C., de Torres, L. P., & Martín, D. M. (2020). Effectiveness of a communication skills training program for medical students to identify patients communicative clues. Patient Education and Counseling, 103(11), 2384-2387. https://doi.org/10.1016/j.pec.2020.05.018

Olleta, A. A. (2022). Prácticas de simulación de entrevista clínica y «debriefing» con estudiantes de Medicina. Contextos Educativos. Revista de Educación, 29, 241–251. https://doi.org/10.18172/con.5126

Pesare, E., Roselli, T., Corriero, N., & Rossano, V. (2016). Game-based learning and Gamification to promote engagement and motivation in medical learning contexts. Smart Learning Environments, 3(1), 5. https://doi.org/10.1186/s40561-016-0028-0

Riancho, J., Maestre, J. M., Moral, I. del, & Riancho, J. A. (2012). Simulación clínica de alto realismo: Una experiencia en el pregrado. Educación Médica, 15(2), 109-115.

Ryall, T., Judd, B. K., & Gordon, C. J. (2016). Simulation-based assessments in health professional education: A systematic review. Journal of Multidisciplinary Healthcare, 9, 69-82. https://doi.org/10.2147/JMDH.S92695

Saborío Morales, L., & Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124.

Schlegel, C., Woermann, U., Rethans, J.-J., & van der Vleuten, C. (2012). Validity evidence and reliability of a simulated patient feedback instrument. BMC Medical Education, 12, 1-15. https://doi.org/10.1186/1472-6920-12-6

Antolí, N. S. (2023). Debriefing y proceso de aprendizaje. Estructura y estrategias pedagógicas. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(1), 69-80. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/22376

Smith, S., Hanson, J. L., Tewksbury, L. R., Christy, C., Talib, N. J., Harris, M. A., Beck, G. L., & Wolf, F. M. (2007). Teaching patient communication skills to medical students: A review of randomized controlled trials. Evaluation & the Health Professions, 30(1), 3-21. https://doi.org/10.1177/0163278706297333

Sogi, C., Zavala, S., Oliveros, M., & Salcedo, C. (2006). Autoevaluación de formación en habilidades de entrevista, relación médico paciente y comunicación en médicos graduados. Anales de la Facultad de Medicina, 67(1), 30-37. https://doi.org/10.15381/anales.v67i1.1292

Soriano-Sánchez, J.-G., & Jiménez-Vázquez, D. (2022). Una revisión sistemática sobre habilidades y técnicas para mejorar el feedback entre médico y paciente. Revista Acciones Médicas, 1(4), 7-21. https://doi.org/10.35622/j.ram.2022.04.001

Suarez, G., Moreno, H., & Carmenate, A. (2017). La comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje en la especialidad de Medicina General Integral. EduMeCentro, 9(1), 228-248. https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/610

Szyld, D., Arriaga, A. F., & León-Castelao, E. (2021). El debriefing clínico, retos y oportunidades en el ámbito asistencial; aprendizaje en la reflexión colectiva para mejorar los sistemas sanitarios y la colaboración interprofesional. Revista Latinoamericana de Simulación Clínica, 3(2), 69-73. https://doi.org/10.35366/101430

Teodoro, M. Y. T., Bernal, C. I., Seáñez, M. A. R., & Delgado, R. M. (2023). Efectos diferenciales de un taller de entrenamiento en habilidades comunicativas para estudiantes de Medicina. Psicología y Salud, 33(1), 187-207. https://doi.org/10.25009/pys.v33i1.2783

Tinto Arandes, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Revista Provincia, 29, 135-174. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55530465007

Torres, Á. F. R., Alarcón, K. E. O., Campoverde, M. E. D., Carrera, P. A. C., & Castro, H. A. B. (2023). La simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: Una oportunidad para aprender a aprender. Dominio de las Ciencias, 9(Esp), 438–454. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3214

Vargas Flores, G. A. (2021). Simulación clínica virtual y influencia en aprendizaje significativo en estudiantes de medicina séptimo ciclo de una universidad de Lima 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81468

Vázquez-Mata, G., & Guillamet-Lloveras, A. (2009). El entrenamiento basado en la simulación como innovación imprescindible en la formación médica. Educación Médica, 12(3), 149-155. https://doi.org/10.4321/S1575-18132009000400004

Vega, A. C., Maguiña, J. L., Soto, A., Lama-Valdivia, J., & López, L. E. C. (2021). Estudios transversales: Cross-sectional studies. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3069

Velásquez, S. T., Ferguson, D., Lemke, K. C., Bland, L., Ajtai, R., Amezaga, B., Cleveland, J., Ford, L. A., Lopez, E., Richardson, W., Saenz, D., & Zorek, J. A. (2022). Interprofessional communication in medical simulation: Findings from a scoping review and implications for academic medicine. BMC Medical Education, 22(1), 204. https://doi.org/10.1186/s12909-022-03226-9

Vera Carrasco, O. (2016). Cómo prevenir presuntas demandas de mala praxis médica. Revista Médica La Paz, 22(2), 60-69.

Zambrano Sánchez, G., Montesdeoca Coloma, L., Morales López, T., & Tarupi Montenegro, W. (2020). Percepción de los estudiantes de Medicina sobre la utilización de los pacientes simulados como estrategia para el entrenamiento en el manejo integral de pacientes. Educación Médica, 21(2), 123-126. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.004

Descargas

Publicado

29-04-2024

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Guaresti, G., Letón, G., Lautaro Veneziale, J., & Bellotti, M. (2024). Adquisición de habilidades de comunicación mediante simulación clínica: Aspectos destacados por estudiantes de medicina. Revista Innova Educación, 6(2), 41-54. https://doi.org/10.35622/j.rie.2024.02.003

Artículos similares

1-10 de 239

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.