Promoción de habilidades blandas en estudiantes universitarios a través de las prácticas de enseñanza: validación de un instrumento
DOI:
https://doi.org/10.35622/Palabras clave:
competencias del docente, enseñanza, estudiantes universitarios, habilidades blandas, innovación educativaResumen
Actualmente, en diversos ámbitos, el que un individuo demuestre habilidades blandas es altamente valorado, por lo que en las universidades los procesos formativos deben dirigirse a que los estudiantes las potencialicen. En este sentido, se desarrolló una investigación analítica de temporalidad transversal bajo un enfoque holístico, cuyo objetivo fue analizar la correspondencia entre las prácticas de docentes universitarios con la promoción de las habilidades blandas del estudiantado. Se elaboró un instrumento tipo encuesta donde se recuperó la apreciación de los alumnos con respecto a esa relación. Ante ello, se expone el proceso de validación del instrumento utilizado al que dieron respuesta 1677 participantes de diversas licenciaturas de un centro universitario del occidente de México. El índice de validación de contenido por jueces fue de 0.837, el análisis de Alfa de Cronbach de 0.907, se aplicó la prueba de esfericidad de Bartlett y la medida de idoneidad Kaiser Meyer y Olkin para realizar un análisis factorial exploratorio, se obtuvo un valor p de 0.001 y KMO global de 0.957, lo que indicó que los datos eran óptimos, el análisis confirmó la agrupación de cinco factores representados en las sinergias de la operacionalización. Como resultado se hicieron ajustes a los ítems y se descartaron aquellos con carga factorial menor a 0.5 por no aportar información significativa al instrumento, lo que implicó su reconfiguración y pasó de un total de 44 ítems a sólo 23, que son los que miden a profundidad el constructo definido en el evento de estudio.
Referencias
Abbas, J., & Sagsan, M. (2019). Impact of knowledge management practices on green innovation and corporate sustainable development: A structural analysis. Journal of cleaner production, 229, 611-620. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.05.024
Aguinaga Vásquez, S. J., & Sánchez Tarrillo, S. J. (2020). Énfasis en la formación de habilidades blandas en mejora de los aprendizajes. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 8(2), 78-87. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.470
Alfaro Cazares, N. (2023). Desarrollo de competencias blandas en estudiantes de ingeniería: trabajo colaborativo. Project Design and Management, 1. https://doi.org/https://doi.org/10.35992/pdm.mo2023.1889.
Al-Sa'di, A., Yamjal, P., Ahmad, E., Panjabi, R., McPhee, A., & Guler, O. (2023). Assessing educators' soft skills: developing a self-assessment instrument. Administrative Sciences 13, 13(9), 2-21. https://doi.org/10.3390/admsci13090208
Anticona Valderrama, D. M., Sánchez Soto, J. M., Silva Infantes, M., López Gómez, H. E., & Dávila-Morán, R. C. (2023). Las tecnologías de la información y comunicación y el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes universitarios. Universidad y Sociedad, 15(3), 207-216. https://hdl.handle.net/20.500.12867/7258
Araya-Fernández, E., & Garita-González, G. (2020). Habilidades blandas: elementos para una visión holística en la formación de profesionales de informática. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(23), 11-36. ttps://doi.org/10.22430/21457778.1614
Arias Gonzáles, J. L. (2021). Guía para elaborar la operacionalización de variables. Espacio I+D, innovación más desarrollo, 10(28), 42-56. https://doi.org/10.31644/IMASD.28.2021.a02
Batista-Foguet, J. M., Coenders, G., & Alonso, J. (2004). Análisis factorial confirmatorio. Su utilidad en la validación de cuestionarios relacionados con la salud. Revista medicina clínica, 122(S1), 21-27. https://doi.org/10.1157/13057542
Cárdenas Escobar, A. Z., Gazabón Arrieta, F., Mendoza Díaz, A., Mestre de Mogollon, G., & Ospina Mateus, H. (2023). Analysis of soft skills in UTB graduates with the education 2.0 instrument. LACCEI, 1(8), 1-7. https://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.1421
Chamorro-Premuzic, T., Arteche, A., Bremner, A. J., Greven, C., & Furnham, A. (2010). Soft skills in higher education: importance and improvement ratings as a function of individual differences and academic performance. Educational psychology. An international journal of experimental educational psychology, 30(2), 221-241. https://doi.org/10.1080/01443410903560278
Chan Chi, G. I., & Zaldívar Acosta, M. D. (2023). Factores que influyen en el desarrollo de habilidades blandas en la formación inicial de profesores. Publicando, 10(38), 54-65. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2367
De la Ossa, J. (2022). Habilidades blandas y ciencia. Revista Colombiana de Ciencia Animal Recia, 14(1), 1-8. https://doi.org/10.24188/recia.v14.n1.2022.945
De Pietro, O., & Altomari, N. (2019). A tool to measure teachers' soft skills: results of a pilot study. Advances in social science and culture, 1(2), 245-257. https://doi.org/10.22158/assc.v1n2p245
Farías Moreira, C. R., & Méndez Durán, J. H. (2023). Desarrollo de las habilidades blandas para el mejoramiento docente. Revista social fronteriza, 3(3), 171-184. https://doi.org/10.5281/zenodo.7998873
Ferrando, P. J., Lorenzo-Seva, U., Hernández-Dorado, A., & Muñiz, J. (2022). Decálogo para el análisis factorial de los ítems de un test. Psicothema, 34(1), 7-17. https://doi.org/10.7334/psicothema2021.456
Fuentes, G. Y., Moreno-Murcia, L. M., Rincón-Tellez, D. C., & Silva-García, M. B. (2021). Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Formación Universitaria, 14(4), 49-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049
García Cabrero, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o "blandas": aproximaciones a su evaluación. Revista digital universitaria, 19(6), 1-17. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5
González Alonso, J., & Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista publicando, 2(2), 62-77. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/22
Grunberg, N. E., Barry, E. S., Callahan, C. W., Kleber, H. G., McManigle, J. E., & Schoomaker, E. B. (2018). A conceptual framework for leader and leadership education and development. International Journal of Leadership in Education, 22(5), 644–650. https://doi.org/10.1080/13603124.2018.1492026
Guerra-Báez, S. P. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23, 1-11. https://doi.org/10.1590/2175-35392019016464
Guillén Cordero, N., & Astorga Aguilar, C. (2020). Desarrollo de habilidades blandas en el estudiante mediante la actividad académica procesos prácticos para la formación de docentes en educación comercial. Revista internacional de administración de oficinas y educación comercial, 5(2), 1-20. http://dx.doi.org/10.15359/respaldo.5-2.1
Hernández Herrera, C. A., & Neri Torres, J. C. (2020). Las habilidades blandas en estudiantes de ingeniería de tres instituciones públicas de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), 1-24. https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.678
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia (4ª ed.). Quirón Ediciones.
Hurtado de Barrera, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación (7ª ed.). Quirón Ediciones.
Ibarra-Piza, S., Segredo-Santamaría, S., Juárez-Hernández, L. G., & Tobón, S. (2018). Estudio de validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para evaluar la metodología socioformativa en el diseño de cursos. Revista espacios, 39(53). https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-24.html
Ingsih, K., & Suhana, S. (2023). Improving working readiness through mastering soft skills: empirical evidence from university students in Indonesia. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 35, 268-279. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6426
Jiménez, I. Y. (2021). Formación de habilidades blandas en los estudiantes de la Universidad Católica de El Salvador. Anuario de investigación, 10, 51-66. https://doi.org/10.5377/aiunicaes.v10i1.12490
Kostikova, I., Holubnycha, L., Girich, Z., & Movmyga, N. (2021). Soft skills development with university students at english lessons. Revista Românească pentru Educaţie Multidimensională, 13(1), 398-416. https://doi.org/10.18662/rrem/13.1/378
López-Aguado, M., & Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1–14. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
Lozano Fernández, M. A., Lozano Fernández, E. N., & Ortega Cabrejos, M. I. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Revista Conrado, 18(87), 412-420. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2544
Mandro, L., Borysova, S., Lykhodieieva, H., Tovstukha, O., & Zapotichna, M. (2024). Interdisciplinary approach to the development of soft skills in the educational process: integration of knowledge and skills. Brazilian Journal of education, technology and society, 7(1), 433-444. http://dx.doi.org/10.14571/brajets.v17.n1.433-444
ManpowerGroup. (2022). ManpowerGroup México. Recuperado el 12 de junio de 2024 de https://cutt.ly/veCKlmWG
Méndez Martínez, C., & Rondón Sepúlveda, M. A. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista colombiana de psiquiatría, 41(1), 197-207. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80624093014
Moreno-Murcia, L. M., & Quintero-Pulgar, Y. A. (2021). Relación entre la formación disciplinar y el ciclo profesional en el desarrollo de las habilidades blandas. Formación universitaria, 14(3), 65-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000300065
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Oviedo, H. C., & Campo Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409
Pages-Sierra, C., & Melguizo, Á. (2017). En Latinoamérica, las empresas no encuentran los trabajadores cualificados que necesitan. World Economic Forum. https://cutt.ly/seCKxZca
Pérez-Gil, J. A., Chacón-Moscoso, S., & Moreno-Rodríguez, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(2), 442-446. https://www.psicothema.com/pi?pii=601
Pizarro Romero, K., & Martínez Mora, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral KMO y esfericidad de Barrett para determinar factores principales. Journal of science and research, 5, 903-924. https://doi.org/10.5281/zenodo.4453224
Quero Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. TeloS, 12(2), 248-252. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99315569010
Raden-Muhannad, A., & Dwi, H. (2022). COLLEGE: A universal tool to assess Indonesian student's soft skills. En A. Press (Ed.), 5th International Conference on Current Issues in Education (ICCIE 2021) (pp. 19-24). Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/assehr.k.220129.004
Rashidi, S. N., Abd Majid, F. B., & Hashim, H. (2022). Building soft-employability skills (SES-KIT): Reliability, face validaty and content validity testing. International journal of academic research in progressive education y development, 11(3), 638-649. http://dx.doi.org/10.6007/IJARPED/v11-i3/14546
Rodríguez Siu, J. L., Rodríguez Salazar, R. E., & Fuerte Montaño, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Propósito y representaciones, 9(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038
Romero-González, J. A., Granados, I. N., López-Clavijo, S. L., & González-Ruíz, G. M. (2021). Habilidades blandas en el contexto universitario y laboral. Revista Uniminuto, 8(2), 113-127. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.2.2021.2749
Sánchez-Pérez, X., Soto-Pérez, M., & López-Hernández, C. (2023). Desarrollo de habilidades blandas para la gestión directiva mediante prácticas profesionales virtuales. Revista académica & negocios RAN, 9(2), 155-168. https://doi.org/10.29393/RAN9-11DHXC30011
Soelistiyowati, E., Yuanti, E. E., Harnita-Sari, Y. I., & Suwardo. (2020). Measurement instrument of soft skills and work ethics. Advances in social sciences research journal, 7(9). https://doi.org/10.14738/assrj.79.8603
Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento. Bioestadístico.
Suratno, S., & Saputra, Z. (2023). Assessment of soft skill learnng model instruments in interpersonal relations of economic education students. Al-Ishlah Jurnal Pendidikan, 15(3). https://doi.org/10.35445/alishlah.v15i3.1678
Vázquez-González, L., Clara-Zafra, M., Céspedes-Gallegos, S., Ceja-Romay, S., & Pacheco-López, E. (2022). Estudio sobre habilidades blandas en estudiantes universitarios: el caso del TECNM Coatzacoalcos. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 7(1), 10-25. https://doi.org/10.25214/27114406.1311
Vera Millalén, F. (2017). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Akadèmeia, 15(1), 53-73. https://doi.org/10.61144/0718-9397.2016.137
Veyta-Bucheli, M. G., & Cárdenas-Mata, S. (2023). Habilidades blandas y la web 2.0 en la educación secundaria. Emerging trends in education, 5(10), 58-67. https://doi.org/10.19136/etie.a5n10.5078
Zambrano-Chamba, M. L., Vallejo-Piza, G. L., & Tafur-Méndez, F. J. (2023). Habilidades blandas como complemento para la formación profesional de los estudiantes. Revista 593 Digital publishier CEIT, 8(3), 257-267. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1627
Zamora-Torres, A. I., & Thalheim, L. (2020). El modelo mexicano de formación dual como modelo educativo en pro de la inserción laboral de los jóvenes en México. Revista iberoamericana de educación superior, 11(31), 48-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299166156003
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Claudia Islas-Torres, Sergio Franco-Casillas, María del Rocío Carranza Alcántar (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.