Formación en TIC durante la preparación inicial de docentes: un estudio comparado en regiones socioeconómicas de Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/

Palabras clave:

actitud, educación comparada, formación docente inicial, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, regiones socioeconómicas

Resumen

Este estudio comparado analiza la preparación inicial de docentes en Paraguay respecto al uso con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en diferentes regiones socioeconómicas del país. Se empleó un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, con un diseño no experimental de tipo transversal.  La muestra estuvo conformada por 476 futuros docentes pertenecientes a 11 institutos de formación docente de gestión oficial a nivel nacional. Los resultados revelan importantes convergencias y divergencias en cuanto a la disponibilidad de recursos tecnológicos, la formación recibida y las actitudes hacia las TIC. La región Centro Sur presenta la mayor escasez de recursos tecnológicos, aunque en todas las regiones comparten la necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica y la capacitación en el uso de estas tecnologías. A pesar de estas limitaciones, los futuros docentes manifiestan actitudes positivas hacia las TIC, lo cual es un factor clave para su integración efectiva en el proceso educativo y para elevar la calidad de la enseñanza. En consecuencia, se concluye que es necesario implementar políticas que promuevan una distribución equitativa de los recursos tecnológicos y garanticen la formación continua, especialmente en las regiones más desfavorecidas. Asimismo, resulta crucial fomentar la integración efectiva de las TIC en el aula, considerando las actitudes positivas de los futuros. Para lograrlo, se requiere un abordaje integral que contemple las disparidades regionales en recursos, capacitación y actitudes, con el fin de promover una educación de calidad que responda a las demandas del siglo XXI en todo Paraguay.

Referencias

Álvarez, J.F. (2020). Evolución de la percepción del docente de secundaria español sobre la formación en TIC. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (71), 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1567

Álvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., López Sánchez, Á., Noli, A., Ortiz, M., Viteri, A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002337

Álvarez-Álvarez, C, & García-Prieto, F. J. (2021). Brecha digital y nuevas formas académicas en la escuela rural española durante el confinamiento. Revista Comunicar, 57(2), 397-411. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1250

Ávila, G., & Huerta, M. (2020). Formación del docente en el bachillerato del IPN, ante los retos en uso de las TIC en la enseñanza de física. Revista Multidisciplinaria de Avances de Investigación, 6(2), 14-22. https://shre.ink/DgNW

Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., & Valle, J. (2016). Investigación en educación comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoameri-cana de Educación Comparada, 7(9), 39-56. https://shorturl.at/uTnEW

Cabero-Almenara, J., & Valencia Ortiz, R. (2018). Teacher education in ICT: contrubutions from different training models. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2(2), 61-67. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp61-76

Cañete-Estigarribia, D. (2023). La percepción de los estudiantes de licenciatura en educación sobre la influencia de la integración de las TIC en sus competencias digitales caso: Instituto Nacional de Educación Superior Dr. Raúl Peña (INAES) de la ciudad de Asunción-Paraguay [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/708127

Cañete-Estigarribia, D. L., Torres-Gastelú, C. A., Lagunes-Domínguez, A., & Gómez-García, M. (2021). Instrumento de autopercepción de competencia digital para futuros docentes. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 9(Especial), 85–93. https://doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7488

Cañete-Estigarribia, D. L., & Castillo-Vega, J. M. (2023). Necesidades formativas en competencia digital del profesorado de instituciones educativas de Paraguay. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(1), 143–161. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp143-161

Castillo-Vega, J. M., y Manso, J. (2020). Aproximación a los principales desafíos de la formación docente inicial en Paraguay. Revista Paraguaya de Educación, 9(1), 83-100. https://shorturl.at/ChW4A

Castillo-Vega, J. M., Donaire, C., Manso, J., & Lagunes-Dominguez, A. (2022). Formación docente inicial desde una perspectiva comparada entre España, Chile y Paraguay. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(2), 1-14. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/445

Castillo-Vega, J. M., Ortiz-Ayala, L. I., Ferreira-Delgado, R. D., & Villalba-Benítez, S. M. (2023). Política de Formación Docente Inicial en Paraguay: Avances y principales retos en el marco de la Transformación Educativa. INNOVA Research Journal, 8(3), 1-15. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.2023.2268

Cedeño, R. J., Maldonado, I., & Vásquez, P. (2023). Impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Rendimiento Académico: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10297-10316. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7732

Comisión Europea. (2020). Digital Education Action Plan (2021–2027): Resetting education and training for the digital age. Education and Training/European Commission. https://bit.ly/2RPonjp

Del Padre, L., González, A., & Benítez Ayala, D. A. (2022). Uso de las TIC para el proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 1393-1411. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.191

Díaz, J. (2015). La Competencia Digital del profesorado de Educación Física en Educación Primaria: estudio sobre el nivel de conocimiento, la actitud, el uso pedagógico y el interés por las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje [Tesis doctoral, Universidad de Valencia]. https://roderic.uv.es/items/0813675c-7c7e-423e-9e9a-330b0262efeb

ENLACES. (2008). Estándares Tic para la formación inicial docente. https://bit.ly/37QkvGP

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. European Commission. JRC Technical Reports. http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC83167.pdf

Hidalgo, E., & Alcívar, R. (2020). El uso inadecuado de las tecnologías de la información y comunicación y sus efectos en el rendimiento académico. Polo del Conocimiento, 7(10), 1821-1841. https://shre.ink/DYWG

Lázaro, J. L., Gisbert, M., y Silva, J. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa (63), 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091

López Rodríguez, S. M. (2021). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Revista Compás Empresarial, 12 (33), 205–220. https://doi.org/10.52428/20758960.v11i33.160

Luguaña, G., & Parra, L. (2022). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación, su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes en tiempos de covid-19. Kronos–The Language TeachingJournal. 3(1), 81–94. https://doi.org/10.29166/kronos.v3i1.3572

Mancinas, M., Cantú, L., García, R., & Cuevas, O. (2020). Disponibilidad tecnológica y uso de tecnologías por parte de docentes de bachillerato desde la perspectiva del estudiante. Revista Educar, 56 (1). 61-75. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1006

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005

Martín, A. M. (2020). La brecha digital generacional. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 151. 77-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7464144

Martínez, R., Rivera, C., Sánchez, M., & Zambrano, F. (2022). Tecnologías de Información y Comunicación en el rendimiento académico estudiantil. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(7). 313-327. https://shre.ink/DY21

Ministerio de Educación y Ciencias. (2020). Diseño Curricular Profesorado de Educación Escolar Básica para 1° y 2° ciclo. MEC.

Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. UNESCO http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019a). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. UNESCO. https://bit.ly/3HFpTAX

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019b). Desafíos de la Educación Secundaria en América Latina. Ponencias del Foro Regional de Políticas Educativas 2018. IIPE UNESCO Buenos Aires. https://shre.ink/DYk9

Pérez, A. (2015). Alfabetización digital y competencias digitales en el marco de la evaluación educativa: Estudio en docentes y alumnos de Educación Primaria en Castilla y León [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/128252

Pinto, G., & Plaza, J. (2021). Determinar la necesidad de capacitación en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para la formación docente. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 169-181. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.426

Pozuelo, J. (2014). Análisis crítico de la formación permanente del profesorado, como factor clave para la integración eficaz de las TIC en la educación [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/663389

Polanía, C., Cardona, F., Castañeda, Vargas, I., Augusto, O., & Abanto, W. (2020). Metodología de investigación Cuantitativa & Cualitativa. Institución Universitaria Antonio José Camacho. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/596

Rodicio-García, M. L., Ríos-de-Deus, M. P., Mosquera-González, M. J., & Penado Abilleira, M. (2020). La Brecha Digital en Estudiantes Españoles ante la Crisis de la Covid-19. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 103-125. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.006

Ruíz Díaz Caballero, M., & Castillo-Vega, J. (2023). Desarrollo profesional de docentes para el aprendizaje basado en tecnologías de la información y la comunicación en Chile y España: Una aproximación a los resultados de TALIS 2018. Aula Pyahu, Revista de Formación Docente y Enseñanza, 1(2): 137-149, https://doi.org/10.47133/rdap2023-12art11Recibido:

Socorro, J. A., & Reche, E. (2022). Actitudes del profesorado ante el uso y manejo de las TIC en la formación eficiente. Revista de Ciencias Sociales y Educación, 11(21), 166-196. https://doi.org/10.22395/csye.v11n21a8.

Suárez-Álvarez, R., Vázquez-Barrio, T., & Torrecillas Lacave, T. (2020). Metodología y formación docente cuestiones claves para la integración de las TIC en la educación. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (49), 197–215. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.12

Ukwetang, J., Nja, C., Eneyo, E., Ambe, B., & Anthony, B. (2021). Usage of information communication technology (ICT) and academic performance of students in tourism in selected secondary schools in Calabar Municipality in Cross River State. European Journal of Social Sciences, 62(3), 79-88. https://shre.ink/DYQh

Urbina, S., y Salinas, J. (2014). Campus virtuales: una perspectiva evolutiva y tendencias. RED. Revista de Educación a Distancia, 42, 6-21. https://bit.ly/3I74Rvp

Descargas

Publicado

21-03-2025

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Cañete-Estigarribia, L., & Castillo-Vega, J. (2025). Formación en TIC durante la preparación inicial de docentes: un estudio comparado en regiones socioeconómicas de Paraguay. Revista Innova Educación, 7(1), 59-76. https://doi.org/10.35622/

Artículos similares

1-10 de 261

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.