Aproximación a la identidad profesional del docente rural y multigrado en el estado de Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.35622/Palabras clave:
docentes multigrado, docentes rurales, escuelas rurales, identidad profesionalResumen
El presente trabajo tiene como propósito presentar aspectos relevantes sobre la configuración de la identidad profesional del docente rural y multigrado en el estado de Chiapas. La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, con el interés de conocer las experiencias de tres docentes de nivel primaria que laboran en escuelas rurales y multigrado, todos con más de diez años de servicio. Se emplearon entrevistas narrativas, las cuales permitieron recuperar vivencias significativas sobre el ser docente en estos contextos. Para el análisis de la información se utilizó el software Atlas.ti, y los datos se organizaron en cuatro categorías: la familia y su influencia en la elección de carrera; el ingreso y primer centro de trabajo; la relación con el mundo rural y los actores educativos; y la práctica docente en el aula rural y multigrado. Entre los hallazgos destaca que la identidad profesional comienza a configurarse desde el entorno familiar y se fortalece a través del ejercicio docente en contextos desafiantes, que demandan estrategias personales y pedagógicas para atender la diversidad del alumnado y el vínculo con la comunidad. Esta construcción dinámica se sustenta principalmente en la práctica docente, influida por condiciones escolares, sociales y materiales específicas, frente a las cuales los docentes deben adaptarse continuamente, desarrollando capacidades que muchas veces no se abordan en la formación inicial pero resultan esenciales en contextos rurales y multigrado.
Referencias
Amiguinho, A. (2011). La escuela en el medio rural: educación y desarrollo local. Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado, 15(2), 25-37. https://www.redalyc.org/pdf/567/56719129003.pdf
Agoff, C. y Herrera, C. (2019). Entrevistas narrativas y grupos de discusión en el estudio de la violencia de pareja. Estudios sociológicos, 37(110), 309-338. https://doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1636
Beijaard, D., Verloop, N., & Vermunt, J. D. (2000). Teachers’ perceptions of professional identity: An exploratory study from a personal knowledge perspective. Teaching and teacher education, 16(7), 749-764. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(00)00023-8
Boix, R. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural (Vol. 11). Graó.
Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de secundaria: crisis y reconstrucción (Vol. 260). Málaga: Aljibe.
Bullough, R. (1997). Practicing Theory and Theorizing Practice in Teacher Education. In J. Loughran y Tom Russell (Eds.), Teaching about Teaching: Purpose, Passion and Pedagogy in Teacher Education (pp. 13-31). Falmer press.
Bonilla, E. (2007). Realidad de las comunidades rurales de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 12, 47-59. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584009.pdf
Burga, R., Goicochea, M. y Guevara, V. (2023). Los ámbitos de la formación docente y la tarea educativa. Educación, 29(1), 79-90. https://doi.org/10.33539/educacion.2023.v29n1.2891
Bustos, A. (2005). Los grupos multigrados de Educación primaria en Andalucía [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1020/16158933.pdf;jsessionid=3D50DF4A599A02446709C3E1B8113F97?sequence=1
Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea
Fuguet, L. (2007). La formación permanente: Una vía para mejorar la calidad de la educación infantil. Revista de investigación, 62, 107-124. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140377006.pdf
Gallardo, M. (2011). La escuela de contexto rural. ¿De la diferencia a la desigualdad? Revista Iberoamericana de Educación, 55(5), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie5551566
Hamodi Galán, C. M., & Aragués Grade, S. (2014). La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos, Palobra, (14), 46-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5078953
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Education.
Hernández Vergara, E. (Coord.) (2020). Identidad profesional y práctica desde la investigación-acción. Ediciones Normalismo Extraordinario.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Población rural y urbana. https://beta.cuentame.inegi.org.mx/descubre/poblacion/rural_urbana/
Imbernón, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas de un mismo proceso. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6, 487-499. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117680
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2022). Pontuarios de indicadores de la mejora de la educación: Cifras del ciclo escolar 2020-2021. MEJOREDU
Martínez, A. (2016). La identidad de la familia: Un reto educativo. Perspectiva Educacional: Formación de Profesores, 55(1), 114–128. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.55-Iss.1-Art.289
Mulone, M. (2016). El proceso de construcción de la identidad profesional de los traductores de inglés. Revista iberoamericana de educación, 7(19), 152-166. https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v7n19/2007-2872-ries-7-19-00152.pdf
Ortega, M. y Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Educación, 27(52), 98-118. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.006
Rosete, C., Herrera, F. y Campos, M. (2006). Familia e identidad personal en un ámbito comunitario. Psicología y ciencia social, 8(2), 8-22. https://www.redalyc.org/pdf/314/31480202.pdf
Sachs, J. (2001). Teacher profesional identity: competing discorses, competing outcomes. Journal of Education Policy, 16 (2), 149-161. https://doi.org/10.1080/02680930116819
Secretaría de Educación Pública (2024). Glosario de términos. Educación básica 2024. https://www.f911.sep.gob.mx/2024-2025/Documento/Glosarios/Glosario_B.pdf
Veiravé, D., Ojeda, M., Núñez, C. y Delgado P. (2006). La construcción de la identidad de los profesores de enseñanza media. Biografías de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 40 (3). https://doi.org/10.35362/rie4032512
Vivanco, Á. (2020). Conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar del tutor virtual: caso de un programa de bachillerato en modalidad a distancia-virtual. Revista Andina de Educación, 3(2), 16-24. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.3
Wenger, E. (1998). Communities of practice. Learning, meaning and identity. Cambridge university press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803932
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jose Morales-Soto (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.