Repitencia escolar: análisis y reflexiones en un establecimiento educacional en la comuna de Valparaíso, Chile
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.002Palabras clave:
educación, factores de repitencia, repitencia escolarResumen
La repitencia escolar es un fenómeno multidimensional y uno de los tres nudos críticos que presenta la educación para el cumplimiento de su universalización. Con el objeto de identificar factores de riesgo asociados en un establecimiento educacional en la comuna de Valparaíso (Chile) se realizó una investigación mixta. En ella, se analizaron y describieron fuentes primarias y secundarias de información mediante análisis de frecuencias, correlaciones, tablas de contingencia y regresión lineal sobre una base de datos de 866 estudiantes, además de análisis de contenido de entrevistas semiestructuradas a seis docentes. Los resultados establecieron que el riesgo de repitencia obedeció a factores sociodemográficos, académicos y socioemocionales, a partir de los cuales se concluyó la necesidad de trabajarlos en torno a tres componentes: apoyo familiar, acompañamiento académico y promoción de la convivencia escolar.
Referencias
Ander-Egg, E. (2008). Métodos y técnicas de investigación social II. La ciencia: su método y la expresión del conocimiento científico. Buenos Aires: Lumen.
Andréu, J. (2000). Las técnicas del análisis de contenido: una revisión actualziada. Granada: Universidad de Granada.
Ardila, A., Gusmá, E., Matute, E., San Martín, A., & Rosselli, M. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y la memoria. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 257-276. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80511496006.pdf
Bellei, C. (2007). Expansión de la educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. Evaluación a partir de la evidencia. Pensamiento Educativo, 40(1), 1-21. Obtenido de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/408/837
Bellei, C., Poblete , X., Sepúlveda , P., Orellana , V., & Abarca, G. (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015. Informe UNESCO. Santiago: Imbuche Ltda.
Bellei, C., Valenzuela , J., Vanni, X., & Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramientoe escolar? Santiago: Universidad de Chile.
Berroeta, H. (2011). Apuntes para una intervención psicosocial con incidencia. Castalia(19), 37-50. Obtenido de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2868/37-50.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro UC Estudios Políticas y Prácticas de Educación. (2016). Revisión de literatura sobre políticas y normativa de promoción y retención, y su impacto en el aprendizje. Consultoría para MINEDUC-UNESCO. Santiago, Chile: Autor.
Chile, Ministerio de Educación . (2018). Agencia de la Calidad de la Educación. Obtenido de Categoria de desempeño 2018: resultados y análisis. Obtenido de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Policy_brief_CD_2018.pdf
Chile, Ministerio de Educación. (2019). Indicadores de la educación 2018. Obtenido de https://centroestudios.mineduc.cl/publicaciones-ce/publicaciones-estadisticas-2/publicaciones-nacionales/
Chile, Ministerio de Educación. (2019b). Informe del sistema educacional con análisis de género 2017. Santiago: Autor, Centro de Estudios.
Creswell, J., & Plano, V. (2010). Designing and conducting mixed methods research. Calif: SAGE Publications.
Dari, N., Cervini, R., & Quiroz, S. (2019). Repitencia escolar y desempeño en ciencias en Argentina. Estudio multinivel con base en datos de PISA 2015. Revista de Educación, 0(16), 55-79. Obtenido de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/3074/3333 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2018.16.4.005
Dávila, O., Ghiardo, F., & Medrano, C. (2008). Los desheredados. Trayectorias de vida y nuevas condiciones juveniles (4ª ed.). Valparaíso: CIDPA.
Decreto N° 83. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 20 de febrero de 2018.
Decreto N° 83. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 6 de marzo de 2001.
Decreto N° 112. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 20 de abril de 1999.
Decreto N° 511. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 8 de mayo de 1997.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso fexible y dinámico. Investigación en educación médica, 7(2), 162-167. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Donoso, S., & Hawes, G. (2002). Eficiencia escolar y diferencias socioeconómicas: a propóstio de los resultados de las pruebas de medición de la calidad de la educación en Chile. Educação e Pesquisa, São Paulo, 28(2), 25-39. doi:10.1590/S1517-97022002000200003 DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-97022002000200003
Espinoza, O., Castillo, D., González, L., & Loyola, J. (2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales (RCS) , 13(1), 136-150. doi:10.4067/S0718-07052014000100006 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v18i1.24967
França-Tarragó, O. (2005). Ética para psicólogos: introducción a la psicoética. Montevideo: Descleé de Brower.
García, M. V., Alvarado, M. J., & Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12(2), 248-252. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/558.pdf
Ikeda, M., & García, E. (2014). Grade repetition: A comparative study of academic and non-academic consequences. OECD Journal: Economic Studies, 2013(1), 269-315. doi:10.1787/19952856 DOI: https://doi.org/10.1787/eco_studies-2013-5k3w65mx3hnx
Iñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Revista Atención Primaria, 23(8), 496-502. Obtenido de http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/1+Aten+Primaria+1999.+IC+Bases+Teoricas+y+Conceptos.pdf
Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación. (2015). Informe de Resultados TERCE: factores asociados. Santiago: UNESCO. Obtenido de http://archivos.agenciaeducacion.cl/8_Informe_internacional_de_resultados_Factores_asociados_TERCE_2013.pdf
Martínez, V. (2016). Efecto de la repitencia sobre años de escolaridad alcanzados (Tesis de Magíster). Universidad de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/144081/Mart%C3%ADnez%20Garrido%20Vania.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Meneses , J., & Rodríguez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Barcelona : Editorial UOC.
Montenegro, M. (2001). Conocimiento, agentes y articulaciones: una mirada situada a la intervención social. Obtenido de http://hdl.handle.net/10803/5410 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.17
Montenegro, M. (2002). El Cambio Social Posible: Reflexiones en torno a la intervención social. En ARCIS. Políticas Sujetos y Resistencias. Debates y Críticas de Psicología Social. Cuadernos de Psicología Social N°1. (pp.229-236). Universidad Arcis. Santiago.
Oliva, M. (2010). Política educativa chilena 1965-2009. ¿Qué oculta esa trama? Revista Brasileira de Educação , 15(44), 311-328. doi:10.1590/S1413-24782010000200008 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782010000200008
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). Pisa 2015. Resultados claves. Autor: OCDE.
Papalia, D., Feldman, R., Martorell, G., Berber , E., & Vásquez, M. (2012). Desarrollo Humano (12ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Passolini, M. (2011). La repitencia como problema de (in)justicia social: un análisis de estrategias alternativas en Brasil y Argentina. VI Jornadas Jóvenes de Investigadores. Instituto de investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-093/392.pdf
Puga, I. (2011). Escuela y estratificación social en Chile: ¿Cuál es el rol de la municipalización y la educación particular subvencionada en la reproducción de la desigualdad social? Estudios Pedagógicos, 37(2), 213-232. doi: 10.4067/S0718-07052011000200013 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200013
Raczynski, D., Hernández, M., Kegevic, L., & Rocco, R. (2011). El paso de la enseñaza básica a la media en estratos bajos: Un reto a la igualdad de oportunidades educativas. Santiago: Fondo de Investigación y Desarrollo de la Educación - FONIDE, Ministerio de Educación. Obtenido de https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/Informe-Final-Dagmar-Raczynski-F511083.pdf
Rodriguez, M., & Mora, R. (2001). Análisis de regresión múltiple. Técnicas de Investigación Social II. Alicante: Universidad de Alicante.
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación, 11(2), 33-59. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf DOI: https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.002
Rossano, A. (2006). El pasaje de la primaria a la secundaria como transición educativa. En F. Terigi, Diez miradas sobre la escuela primaria (págs. 295-317). Buenos Aires: Siglo XXI/Fundación OSDE.
Sánchez, A., Reyes, F., & Villarroel, V. (2016). Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Estudios Pedagógicos , 42(3), 347-367. doi: 10.4067/S0718-07052016000400019 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400019
Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta Moebio(46), 37-46. doi: 10.4067/S0717-554X2013000100004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2013000100004
Schwerdt, G., West, M., & Winters, M. (2015). The effects of test-based retention on studentoutcomes over time: Regression discontinuity evidence from Florida. Journal of Public Economics, 154-169. doi: 10.1016/j.jpubeco.2017.06.004 DOI: https://doi.org/10.3386/w21509
Superintendencia de Educación Escolar. (2016). Resguardo de derechos en la escuela. Orientaciones para la aplicación de la normativa educacional. Obtenido de https://supereduc.cl/images/Resguardo_de_Derechos_en_la_Escuela-Orientaciones_para_la_Aplicaci%C3%B3n_de_la_Normativa_Educacional.pdf
Torres, J., Acevedo, D., & Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una revisión general en el contexto latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 157-187. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/230171172.pdf
Treviño, E., & Donoso, F. (2010). Agrupación de escuelas para intervenciones de política: análisis del caso chileno. Santiago: Universidad Diego Portales.
Valdés, A., & Urías, M. (2011). Creencias de padres y madres acerca de la participación en la educación de sus hijos. Perfiles Educativos, 33(134), 99-114. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n134/v33n134a7.pdf
Villalobos, C., & Béjares, C. (2017). Políticas de promoción y repitencia en Chile: recomendaciones desde una mirada comparada. CEPPE Policy Brief N°14, CEPPE UC. Obtenido de http://ceppe.uc.cl/images/contenido/policy-briefs/CEPPE_N14-Politicas_de_Promocion_y_Repitencia_en_Chile-Recomendaciones_desde_una_Mirada_Comparada.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ignacio Meriño-Montero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.