Inclusión digital educativa. Clúster de asistencia para los más pobres

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.012

Palabras clave:

Educación, inclusión digital, indígena, pobreza

Resumen

Se analizan los cambios de capital humano que los estudiantes de educación telesecundaria en un municipio indígena catalogados como en extrema pobreza. Estos cambios fueron motivados por la implementación de un proyecto educativo de inclusión digital operado por un grupo de Organizaciones No Gubernamentales, que se llama el "grupo de asistencia".

Se está desarrollando una metodología etnográfica en el municipio de Coatecas Altas, ubicado en el estado mexicano de Oaxaca, que realiza trabajo de campo durante 16 meses entre 2017-2018 con una muestra de 24 estudiantes. Los resultados muestran un impacto favorable en la percepción de la escuela en el futuro, debido al conocimiento adquirido a través del proyecto de inclusión digital de la escuela. Cabe señalar que al menos 19 estudiantes prefieren continuar estudiando el desgaste o el trabajo infantil, reforzado el interés en continuar sus estudios en etapas posteriores. tales como la escuela secundaria o nivel superior. Se concluye un aumento evidente en el capital humano, los cambios positivos en las percepciones futuras de los estudiantes, además del hecho de que el trabajo de las organizaciones no gubernamentales es de suma importancia dada la incapacidad del Estado para implementar proyectos educativos en este tipo de contexto.

Biografía del autor/a

  • Julio Morales-López, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social

    Licenciado en Antropología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa México, Máster Europeo Oficial en Migraciones, Conflictos y Cohesión Social en la Sociedad Global por la Universidad de Deusto, Bilbao, País Vasco España. Doctorado en Estudios Internacionales e Interculturales, Universidad de Deusto, Bilbao País Vasco, España. Estancia Posdoctoral Universidad de Guanajuato, México. Actualmente es investigador-catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciesas Pacífico Sur.

Referencias

Adam, L. (2005). Financiamiento de las TIC para el desarrollo: Haciendo foco en la pobreza (Documento elaborado para el Instituto del Tercer Mundo (ITeM)). WSIS. Papers.Choike.org

Balladares. J. (2019). Competencias para una inclusión digital educativa. Revista PUCE 117, 191-211.

Becerra, C. (2012). Estudiantes indígenas y los usos y apropiación de las tecnologías de información y comunicación. Paakat. Revista de tecnología y Sociedad. 2(3). www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/180/252

Becker, G. S. (1965). A Theory on the Allocation of Time. Economic Journal, 75, 93-517. DOI: https://doi.org/10.2307/2228949

Becker, G. S. (1993). Human Capital. A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education (3ª ed.). Chicago: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226041223.001.0001

Cabero, J., & Córdoba, M. (2009). Inclusión educativa: inclusión digital. Revista Educación Inclusiva 2 (1) 61-77

Cecchini, S. (2005). Oportunidades digitales, equidad y pobreza en América Latina: ¿Qué podemos aprender de la evidencia empírica?, Serie 40 Estudios estadísticos y prospectivos. CEPAL: Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4739/1/S0501081_es.pdf

Chávez-Ángeles, M. G., & Sánchez-Medina, P. S. (2013). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como recurso común: Coordinación, competencia y brecha digital en ocho municipios de Oaxaca. Gestión y política pública, 22(spe.), 137-170. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792013000400005&lng=es&tlng=es

Dallorso, N. (2013). La teoría del capital humano en la visión del Banco Mundial sobre las Transferencias Monetarias Condicionadas. Estudios sociológicos, 31(91), 113-139.

Falgueras, I. (2008). La teoría del capital humano: orígenes y evolución. Temas actuales de economía, 2, 17-48.

Finquelievich, S., Lago-Martínez, S., Jara, A., & Vercelli, A. (2004). TIC, desarrollo y reducción de la pobreza y propuestas. Documentos de trabajo n. 37. Buenos Aires: CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20100715014234/dt37.pdf Fecha de consulta 9 de enero de 2019.

Gordon, I. & McCann P. (2000). Industrial clusters: complex, agglomeration and/or social networks? Urban studies, 37(3), 513-532 DOI: https://doi.org/10.1080/0042098002096

Guerra, E. & Miranda, E. (2010) Apropiación de las NTIC por los indígenas yoremes-mayo.

Sandoval E. & Guerra E. (Eds.) Migrantes e indígenas: acceso a la información en comunidades virtuales interculturales. México. Universidad Autónoma del Estado de México – Universidad Autónoma Indígena de México, pp. 169-223.

INEGI. (2019) Comunicado de prensa núm. 171/19. 2 de abril de 2019. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/OtrTemEcon/ENDUTIH_2018.pdf

INEGI. (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Oaxaca. Aguascalientes: INEGI. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/estados2015/702825079857.pdf

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010, Tabulados del cuestionario básico.

INEGI. (2018). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la Información en los hogares (Comunicado de prensa). http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/OtrTemEcon/ENDUTIH2018_02.pdf

Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). (2010). La caja negra del gasto público (reporte técnico). México: IMCO.

Kaztman, R. (2010). Impacto social de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo. Santiago de Chile: CEPAL.

Lago-Martínez, S. (2015). La inclusión digital en el Programa Conectar Igualdad. Educacao, 38, 340-348. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84844323005

Lange, G., Wodon, Q., & Carey, K. (2018). The changing wealth of nation. Building a sustainable future. Washington D.C.: World Bank Group.

Lee, C., Lee K. & Pennings, J. (2001). Internal Capabilities, External Networks, and Performance: A Study on Technology-Based Ventures. Strategic Management Journal, 22 (7), 615-640. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.181

Neale, L. (2017). Leveraging social capital for knowledge development in clusters. München, Rainer Hampp Verlag, edition 1.

Organización Internacional del Trabajo. (2013). Informe mundial sobre el trabajo infantil. Vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil. Ginebra: OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2006) La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Conferencia internacional del trabajo 95ª reunión. Ginebra Suiza. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-b.pdf

ONU. (2016). Objetivos del desarrollo sostenible. Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Panorama educativo estatal de la población indígena Oaxaca (2018). https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P3B114.pdf

Quero, S. & Ruiz, M. (2001). Diseño de software educativo para incentivar la lectura y escritura de la lengua indígena en los niños wayuu. Opción. 17(36), 68-87

Robles, H. (2004). El trabajo infantil en México, 1984-2000. México: CRIM-UNAM.

Schultz, T. (1985). Invirtiendo en la Gente. Barcelona: Ariel S.A.

Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Planeación y Programación. (2010). Base de datos de estadística básica del Sistema Educativo Nacional.

Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS). (2014). Trabajo infantil en México. Avances y desafíos. Ciudad de México: STPS.

SEDESOL-Unidad de Microregiones. (2013). Cédulas de Información Municipal (SCIM), Municipios: ZAP Rural. http://www.microrregiones.gob.mx/zap/poblacion.aspx?entra=nacion&ent=20&mun=015

Tohaira, L. (1983). Introducción. En L. Tohaira (Comp.), El mercado de trabajo. Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza.

UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en el América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/multimedia/field/santiago/images/ticsesp.pdf

Villalobos, G., & Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de educar, 1(20), 273-306. http://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf

Walsh, J. R. (1935). Capital Concept Applied to Man. Quarterly Journal of Economics, XLIX, 255-285. DOI: https://doi.org/10.2307/1884067

Publicado

29-01-2020

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Morales-López, J. (2020). Inclusión digital educativa. Clúster de asistencia para los más pobres. Revista Innova Educación, 2(1), 193-211. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.012

Artículos similares

1-10 de 205

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.