Performance, buen gusto y sus saberes en la formación del doctorado: Un análisis del relato confesional en San Luis Potosí, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/

Palabras clave:

comportamiento, formación, performance académico, saberes, transformación

Resumen

El estudio de las condiciones y complejidades de los programas de posgrado es una estrategia que aporta al entendimiento, desarrollo y continuidad de la oferta formativa en las instituciones de educación superior. El posgrado desde el relato es una construcción simbólica que se capitaliza desde los saberes y lo político. Este performance es la urdimbre que tejen la trama del buen gusto académico como rasgo distintivo que legítima a sus egresados. Esta investigación es un estudio de caso de corte cualitativo-inductivo, emplea las categorías performance, habitus y vivencia para delimitar, desde el relato de los egresados de un programa regional de Doctorado en Desarrollo Educativo, el espacio simbólico en la formación para conocer su aporte. Emplea como técnica el relato confesional para obtener porciones discursivas, procesadas en una matriz y analizadas en la aplicación QDA Miner 1.4. Los resultados obtenidos permiten construir el argumento sobre el doctorado como una etapa que padecieron sus egresados entre el cumplimiento de las expectativas académicas y la formación. Una parte de la vida académica del doctorante se dedica a asimilar el buen gusto académico, dispositivo que permite la reproducción del capital cultural de este espacio. En ese sentido, el doctorado es crítico en sus estrategias didácticas y en el manejo de los contenidos en sus seminarios, pero los estudiantes no son formados para cuestionar el conjunto de habituaciones que heredan del programa hasta que experimentan una mirada desde afuera, el doctorado forma y después de padecerlo es posible transformar a sus herederos. 

Biografía del autor/a

  • Rafael Culebro-Tello, Universidad Pedagógica Nacional

    Doctor en Desarrollo Educativo con énfasis en Formación de Docentes por la Universidad Pedagógica Nacional (México), además, es Profesor Investigador y Coordinador en la misma universidad. Ha sido encargado de la línea de investigación Saberes del Profesor, Andragogía y Colectividad, y anteriormente se desempeñó como coordinador del programa Regional de Doctorado en Desarrollo Educativo con énfasis en la formación de profesores, así como coordinador de investigación. Cuenta con el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP).

Referencias

Berger, P., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Bernstein, B. (1989) Clases, códigos y control. Estudios teóricos para una sociología del lenguaje. Ediciones Akal.

Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación (2ª ed.). Editorial Ítaca.

Bourdieu, P., & Passeron, J. (1966). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (2ª ed.). Fontamara.

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1996). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia.

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura (2ª ed.). Siglo XXI Editores.

Butler, J., (1988). Performative acts and gender constitution: an essay on phenomenology and feminist theory. Theatre Journal, 40(4), 519-531. https://doi.org/10.2307/3207893

Campbell, J. (1949). El héroe de las mil caras. Literatura universal

Díaz-Barriga A., F., Pérez-Rendón, M. M., & Lara Gutiérrez, Y. (2016). Para enseñar ética profesional no basta con una asignatura: Los estudiantes de Psicología reportan incidentes críticos en aulas y escenarios reales. Revista Iberoamericana de educación superior, 7(18), 42-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299143567003

García-Gil, D., & Cremades-Andreu, R. (2019). " Flipped classroom" en educación superior. Un estudio a través de relatos de alumnos. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 101-123.

Gibbs, G. R. (2012). El análisis de datos cualitativos en la investigación cualitativa. Morata.

Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana (1ª ed.). Amorrortu editores.

Lagos San Martín, N. G., Espinoza Pastén, L., Garay Alemany, V. V., & Betancourt Gallegos, K. (2024). Percepción de experiencias de vida universitaria del estudiantado de educación superior con TDAH. Cuadernos de Investigación Educativa, 15(1), 1-17. https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.1.3608

Larrosa, J. (2006). Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Estudios filosóficos, 55(160), 467-480. https://estudiosfilosoficos.dominicos.org/ojs/article/view/1010

Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación en C. Skilar, J. Larrosa (Eds.), Experiencia y alteridad en educación (págs. 13-44). Homo sapiens Ediciones.

Maffesoli, M. (2004). El nomadismo: vagabundeos iniciáticos (1ª ed.). Fondo de cultura económica.

Peplo, F. (2014). El concepto de performance según Erving Goffman y Judith Butler. Editorial del Centro de Estudios Avanzados.

Ricoeur, P. (2008). Tiempo y narración, II. Configuración del tiempo en el relato de la ficción (5ª ed.). Siglo XXI Editores.

Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Universidad de Buenos Aires.

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Taurus.

Descargas

Publicado

22-10-2024

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Culebro-Tello, R. (2024). Performance, buen gusto y sus saberes en la formación del doctorado: Un análisis del relato confesional en San Luis Potosí, México. Revista Innova Educación, 6(4), 7-19. https://doi.org/10.35622/

Artículos similares

1-10 de 97

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.