Análisis comparativo del b-learning y e-learning en competencias TIC para la docencia en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.013

Palabras clave:

enseñanza, método de aprendizaje, método de enseñanza, proceso de aprendizaje, TIC’s

Resumen

La formación tecnológica permanente favorece la enseñanza y su trascendencia en las modalidades de aprendizaje. Por lo que se propone analizar el rendimiento académico de la formación permanente en competencias TIC para docentes y comparar el desempeño de las modalidades de aprendizaje digital. La investigación fue cuantitativa, descriptiva, transversal en una institución de educación superior con procesos de formación continua. Se consideraron dos ediciones de cursos en los que se impartieron herramientas TIC en línea para docentes. Los registros de actividades permitieron analizar el desempeño académico de la formación permanente en habilidades TIC para docentes y comparar el desempeño de las modalidades de aprendizaje mediante ellas. En este sentido, los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en habilidades TIC reflejan que las evaluaciones del primer curso de modalidad b-learning con 44 participantes, presentan una tasa de aprobación del 98% en comparación con el segundo curso de modalidad e-learning con 37 participantes con una tasa de aprobación del 86%. Los resultados determinan que la gestión del b-learning fomenta un mejor desempeño académico de los participantes y que los procesos de evaluación continua benefician el desarrollo de productos acreditables.

Biografía del autor/a

  • Luis Flores, Universidad Técnica de Ambato

    Luis Danilo Flores Rivera es Ingeniero Electrónico e Ingeniero Comercial de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), Ingeniero de Mantenimiento de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), Magíster en Arquitectura de la Información Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (PUCESA), Magíster en Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Loja (UNL), Magíster en Automatización y Sistemas de Control de la Universidad Técnica de Ambato (UTA), se ha desempeñado como Operador de Computadores de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), además laboro como Profesor y Director de la Escuela Electrónica Digital en el Instituto Tecnológico Particular España (ITPE), Docente en el Instituto Tecnológico Superior Guayaquil (ITSG), Docente UTA, Facultades de Contabilidad y Auditoría e Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial, Docente en las Escuelas de Administración y Psicología de la PUCESA, Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) Facultad de Mecánica Carrera Ingeniería Automotriz, Docente en la Universidad Regional Amazónica IKIAM, Instructor en procesos de formación continua en la Dirección de Educación Continua a Distancia y Virtual (DEaDV) de la UTA. Ha participado como expositor Consorcio Nacional para el Desarrollo de Internet Avanzado (CEDIA). Actualmente realiza actividades particulares en capacitación y asesoría.

  • Carlos Meléndez, Universidad Técnica de Ambato

    Doctor en Educación por la Universidad Complutense de Madrid – España, Master en Gerencia de la Educación Abierta, Especialista en proyectos de Investigación Científica y Tecnológica, Ingeniero en Sistemas Informáticos. Profesor - Investigador de la Universidad Técnica de Ambato, Director del Departamento de Educación a Distancia y Virtual de la U.T.A., Miembro de la Red de Universidades Ecuatorianas que promueven estudios en Modalidad a Distancia (REMAD), Integrante del Equipo de investigación de la Dirección Académica de la U.T.A. Evaluador de Proyectos de Investigación de la Secretaria de Nacional de Ciencia y Tecnología SENESCYT – Ecuador. Su experiencia en el área de tecnologías educativas, profesor universitario desde octubre del 2002, profesor titular de la Universidad Técnica de Ambato. experiencia en la implementación de metodologías en línea para cursos virtuales, aplicando herramientas informáticas en procesos de educativos, instructor en programas, Programas de Maestría, Especialización, Diplomado, Seminario Taller de Formador de Formadores, Manejo de TIC’s para la Educación, Seminarios de Comercio electrónico, elaboración de módulos formativos por competencias, Desarrollo de Plataformas Educativas EVAs para educación a distancia, on-line, de Maestrías, cursos de educación continua en modalidad on-line y presencial Autor de libros como La WEB 2.0 como herramienta de apoyo docente así como también de publicaciones en Revistas Indexadas, Ponencias y Comunicaciones en Congresos Internacionales.

Referencias

Aguilar, N., Cedillo, M., & Valenzuela, J. (2015). Logro de aprendizajes significativos a través de la competencia transversal “trabajo colaborativo” en educación superior. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 6(1), 22-32. https://doi.org/10.18175/vys6.1.2015.03 DOI: https://doi.org/10.18175/vys6.1.2015.03

Ardila, G. (2012). Métodos bioestadísticos para el desarrollo e implementación del rigor científico en las investigaciones. Odontos, 14(39), 85-87. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=87754

Barrantes, L. (2019). Diferencias en la estimación del coeficiente de curtosis en diferentes softwares estadísticos. Revista e-Agronegocios, 5(2), 1-14. https://doi.org/10.18845/rea.v5i2.4456 DOI: https://doi.org/10.18845/rea.v5i2.4456

Belloch, C. (2018). Las TICs en las diferentes modalidades de enseñanza/aprendizaje. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA2.pdf

Cabero, J., Barroso, J., Palacios, A., & Llorente, C. (2020). Marcos de competencias digitales para docentes universitarios: su evaluación a través del coeficiente competencia experta. Revista Electronica Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 23(2), 1-18. https://doi.org/10.6018/reifop.413601 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.413601

Cobos, J., Jaramillo, L., & Vinueza, S. (2019). Las competencias digitales en docentes y futuros profesionales de la Universidad Central del Ecuador. Cátedra, 2(1), 76-97. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1560 DOI: https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1560

Consejo de Educación Superior. (2020). Reglamento de Régimen Académico. Consejo de Educación Superior. shorturl.at/krAZ4

Flores, L., & Meléndez, C. (2017). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. Revista de Educación a Distancia, 17(54), 1-15. https://doi.org/10.6018/red/54/7 DOI: https://doi.org/10.6018/red/54/7

Flores, L., Meléndez, C., & Morocho, M. (2021). Análisis documental relacionado con la educación continua como eje integrador de las competencias del currículo universitario. Educatio Siglo XXI, 39(2), 443-468. https://doi.org/10.6018/educatio.414901 DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.414901

Gal, A. (2019). Guía para fomentar la inclusión de hombres y mujeres en la gestión escolar y en el desarrollo profesional directivo y docente de Bachillerato Técnico. Ministerio de Educación del Ecuador.

García, L. (2020). Algunas tipologías de evaluación. En Contextos universitarios mediados. https://aretio.hypotheses.org/4148

García, R., Pérez, V., & Aguaded, I. (2014). La competencia mediática como reto para la educomunicación: Instrumentos de evaluación. Cuadernos.info, 35(35), 15-27. https://doi.org/10.7764/cdi.35.623 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.35.623

Hernández, C., Arévalo, M., & Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41–69. https://doi.org/10.19053/22160159.5217 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.5217

Hernández, H. (2013). La educación virtual en el siglo XXI. Investigación Educativa Duranguense, 13, 55-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4743411

López, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. En Dipóst digiital de la Universidad Autónoma de Barcelona (Primera). Universitat Autònoma de Barcelona. http://ddd.uab.cat/record/129382%0A

Marín, F., Inciarte, A., Hernández, H., & Pitre, R. (2017). Estrategias de las instituciones de educación superior para la integración de las tecnología de la información y la comunicación y de la innovación en los procesos de enseñanza. Un estudio en el distrito de Barranquilla, Colombia. Formación universitaria, 10(6), 29-38. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000600004

Molina, M., & Ochoa, C. (2013). Estudios observacionales (I). Estudios transversales. Medidas de frecuencia. Técnicas de muestreo. Evid Pediatr., 9(72), 1-4. https://evidenciasenpediatria.es/articulo/6396/estudios-observacionales-i-estudios-transversales-medidas-de-frecuencia-tecnicas-de-muestreo

Morales, V. (2013). Desarrollo de competencias digitales docentes en la educación básica. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 5(1), 88-97. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/367/307%23resu

Offarm. (2006). Curso de introducción al análisis de resultados en AF Tema 3. Elsevier, 25(5), 150-152. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13088632

Rangel, A. (2014). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 46, 235-248. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.15

Reynolds, T., & Greiner, C. (2005). Integrated field experiences in online teacher education. En The handbook of blended learning: Global perspectives, local designs. http://www.publicationshare.com/c15-Tom-Reynolds-and-Cathleen-Greiner-at-Natl-Univ.pdf

Rivera, D., Mier, C., Rodríguez, C., Andrade, L., Iriarte, M., Marín, I., Beltrán, A., Velásquez, A., Mendoza, D., Ugalde, C., González, C., Carrión, G., Celly, S., Torres, Á., Ortíz, F., & Freire, R. (2019). Libro blanco: competencias mediáticas en Ecuador. En Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (Vol. 1). https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.4033 DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.4033

Romero, J. (2019). La videollamada como recurso tecnológico para la educación superior a distancia. Redine, 11(1), 56-61. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1993

Ruiz, C. (2011). Tendencias actuales en el uso del B-Learning: Un análisis en el contexto del tercer congreso virtual Iberoamericano sobre la calidad en educación a distancia (EduQ@2010). Investigación y Postgrado, 26(1), 9-30. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1416

Salazar, C., & Del Castillo, S. (2018). Fundamentos Básicos De Estadística (Primera). Universidad Central del Ecuador.

Salinas, J., de Benito, B., Pérez, A., & Gisbert, M. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2018), 195-213. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859 DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18859

Turpo, O. (2013). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. RED. Revista de Educación a Distancia, XXIII(39), 89-103. https://revistas.um.es/red/article/view/234261

UNESCO. (2019). Marco de competencias docentes en materia de TIC Umesco Versión 3. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-competencias-tic-docentes-version-3-2019.pdf

Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A., Montes, J., & Chávez, J. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. En Pontificia Universiddad Javeriana. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4757

Vela, A. (2020). TIC y formación. En Cómo buscar trabajo con Redes Sociales (y sin ellas) (2.a ed.). Formación Alcalá.

Publicado

19-10-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Flores, L., & Meléndez, C. (2021). Análisis comparativo del b-learning y e-learning en competencias TIC para la docencia en educación superior. Revista Innova Educación, 3(4), 173-190. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.013

Artículos similares

1-10 de 246

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.