Las escuelas como espacios para la construcción de la paz y la convivencia. Una propuesta posible con niños y niñas de primarias en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.005

Palabras clave:

prosociabilidad, violencia escolar, educación para la paz, clima escolar

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo la implementación de un Proyecto de Educación para la Paz (PEP) en un aula de primer grado de una escuela primaria ubicada en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. La intervención promovió un conjunto de competencias prosociales en estudiantes, docentes y familias; para ello se desarrollaron estrategias universales y focalizadas. Se utilizó un enfoque mixto, con evaluaciones antes y después. Se recolectó información mediante la investigación-acción-participativa. Algunos hallazgos indican que los PEP sistemáticos en el aula disminuyen la violencia y fortalecen la prosociabilidad. Hubo una reducción en el índice de violencia escolar de 1.12 a 1.10 y un aumento en la prosociabilidad estudiantil de 3.34 a 3.70. Las estrategias incidieron favorablemente en el mantenimiento de un clima escolar de cordialidad, mayor empatía, asertividad, mejor manejo de emociones y aumento en las redes de amistad.

Biografía del autor/a

  • José Duarte, Universidad Autónoma Metropolitana

    José María Duarte Cruz, Catedrático CONACyT en la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Maestría en Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar con Enfoque de Género por la Universidad de Panamá. Licenciado en Educación con especialización en Orientación Educativa y Maestro de enseñanza primaria. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT, Nivel 1. Líneas de investigación: dimensiones del acoso escolar, estudios de género y educación, violencia familiar y educación para la paz.

  • Amys Mendoza, Universidad San Cristóbal

    Amys Anayansi Mendoza Ávila, Profesora del Colegio Tepeyac, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. Doctora en Educación y por la Universidad San Cristóbal. Maestría en Educación Campo Formación Docente por la Universidad Pedagógica Nacional y Maestría en Educación por la Universidad San Cristóbal, México. Licenciada en Ciencias de la Educación y actualmente labora como maestra de enseñanza primaria. Líneas de investigación: violencia escolar, calidad educativa y motivación docente.

Referencias

APA. (1996). Violence and the family: Report of the American Psychological Association Presidential Task force on violence and the family. http://www.nnflp.org/apa/intro.html

Ayala, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Xinhai, 11(4), 493–510. https://doi.org/https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma DOI: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma

Balcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos En Humanidades, 4(7–8), 59–77. https://www.redalyc.org/pdf/184/18400804.pdf

Bandura, A., Ross, D., & Ross, S. (1961). Transmission of aggression through imitation of aggressive models. Journal of Abnormal and Social Psychology, 63(3), 575–582. https://pdfs.semanticscholar.org/3706/7acd33ad2ba2ed384baada06e7d74b800399.pdf DOI: https://doi.org/10.1037/h0045925

Bassaleti, R., & González, P. (2017). Modelo de gestión de la convivencia escolar. Comunicaciones Fundación Paz Ciudadana. https://pazeduca.cl/wp-content/themes/pazeduca/files/Modelo_Paz_Educa_2017_web.pdf

Bryk, A., & Driscoll, M. (1988). The high school as community: Contextual influences and consequences for students and teachers. National Center on Effective Secondary Schools. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED302539.pdf

Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, 2, 60–81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005

Caprara, G., Alessandri, G., & Eisenberg, N. (2012). Prosociality: The contribution of traits, values, and self-efficacy beliefs. Journal of Personality and Social Psychology, 102(6), 1289–1303. https://doi.org/https://doi.org/10.1037/a0025626 DOI: https://doi.org/10.1037/a0025626

Chaux, E. (2012). Educación, agresión y convivencia escolar. Taurus Santillana. DOI: https://doi.org/10.7440/2012.62

Compañ, E. (2000). El Modelo Sistémico aplicado al campo educativo. Aplicaciones, 12. http://www.iaf-alicante.es/imgs/ckfinder/files/PUB_Modelo_sistémcio_ES.pdf

Creswell, J., & Plano-Clark, V. (2011). Designing and conducting mixed methods research (2nd ed.). Sage Publications.

Danesh, H. (2011). Education for peace. Reader. International Education for Peace Institute. http://efpinternational.org/wp-content/uploads/2011/11/efp_reader.pdf

Danesh, H., & Clarke-Habibi, S. (2012). Manual curricular de educación para la paz. Una guía conceptual y práctica. International Education for Peace Institute.

Debarbieux, E. (2011). Refuser l’oppression quotidienne: la prévention du harcèlement à l’École. Rapport au ministre de l’éducation nationale de la jeunesse et de la vie associative. Observatoire International de la Violence à l’École. http://cache.media.education.gouv.fr/file/2011/64/5/Refuser-l-oppression-quotidienne-la-prevention-du-harcelement-al-ecole_174645.pdf

Eisenberg, N. (1999). Infancia y conductas de ayuda. Morata.

Felitti, V., Anda, R., Nordenberg, D., Williamson, D., Spitz, A., Edwards, V., Koss, M., & Marks, J. (1998). Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults. The adverse childhood experiences (ACE) study. American Journal of Preventive Medicine, 14(4), 245–258. https://doi.org/10.1016/s0749-3797(98)00017- DOI: https://doi.org/10.1016/S0749-3797(98)00017-8

Finkelhor, D., Turner, H., Ormrod, R., Hamby, S., & Kracke, K. (2009). Children’s exposure to violence: A comprehensive national survey. Juvenile Justice Clearinghouse, 12. https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/ojjdp/227744.pdf DOI: https://doi.org/10.1037/e615642009-001

Galtung, J., & Dietrich, F. (2013). Johan Galtung: Pioneer of Peace Research. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-32481-9

Ghiso, A., & Ospina, V. (2010). Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 535–556. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2010000100025&script=sci_abstract&tlng=es

Guerra, N., Huesmann, L., & Spindler, A. (2003). Community violence exposure, social cognition, and aggression among urban elementary-school children. Child Development, 74(5), 1561–1576. https://doi.org/10.1111/1467-8624.00623 DOI: https://doi.org/10.1111/1467-8624.00623

INEGI. (2015). Panorama sociodemográfico de Chiapas 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/panorama/702825082154.pdf

Inglés, C., Benavides, G., Redondo, J., García-Fernández, J., Ruiz-Esteban, C., Estévez, C., & Huescar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Anales de Psicologia, 25(1), 93–101. https://www.redalyc.org/pdf/167/16711594011.pdf

Lacunza, A. (2012). Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial. Revista Pequén Escuela de Psicología, 2(1), 1–20.

Lagerspetz, K., Björkqvist, K., & Peltonen, T. (1988). Is indirect aggression typical of females? gender differences in aggressiveness in 11‐ to 12‐year‐old children. Aggressive Behavior, 14(6), 403–414. https://doi.org/10.1002/1098-2337(1988)14:6<403::AID-AB2480140602>3.0.CO;2-D DOI: https://doi.org/10.1002/1098-2337(1988)14:6<403::AID-AB2480140602>3.0.CO;2-D

Maas, C., Herrenkohl, T., & Sousa, C. (2008). Review of research on child maltreatment and violence in youth. Trauma, Violence & Abuse, 9(1), 56–67. https://doi.org/10.1177/1524838007311105 DOI: https://doi.org/10.1177/1524838007311105

McMahon, R., & Slough, N. (1996). Family-based intervention in the Fast-Track Program. In R. Peters & R. McMahon (Eds.), Preventing childhood disorders, substance abuse, and delinquency. (p. 400). Sage Publications. DOI: https://doi.org/10.4135/9781483327679.n5

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente: compendio para educadores. Mc Graw Hill. http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/4. JUDITH MEECE. Desarrollo del nino.pdf

OCDE. (2009). Creating effective teaching and learning environments: First results from TALIS. https://doi.org/978-92-64-05605-3

Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares (2nd ed.). Morata.

OMS. (2016). Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/inspire/INSPIRE_ExecutiveSummary_ES.pdf

OMS. (2020). Violencia contra los niños. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-children

ONU. (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del estudio mundial de las Naciones Unidas. https://www.unicef.org/Estudio_violencia_contra.pdf

ONU. (2016). Informe anual del representante especial del Secretario General sobre la violencia contra los niños. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10352.pdf

Perry, B. (2001). The neurodevelopmental impact of violence in childhood. In D. Schetky & E. P. Benedek (Eds.), Textbook of child and adolescent forensic psychiatry (pp. 221–238). American Psychiatric Press, Inc.

Pinheiro, P. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. ONU. http://www.observatoriodelainfancia.mscbs.gob.es/productos/pdf/informeMundialSobreViolencia.pdf

PNUD. (2015). Índice de desarrollo humano en México para las entidades federativas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/indice-de-desarrollo-humano-para-las-entidades-federativas--mexi.html

Roche, R. (1982). Los origenes de la conducta altruista en ninos. Aspectos educativos y television en familia. Infancia y Aprendizaje, 5(19–20), 101–114. https://doi.org/10.1080/02103702.1982.10821948 DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1982.10821948

Roche, R. (1995). Psicología y Educación para la prosocialidad. Universidad Autónoma de Barcelona.

Roche, R. (1999). Desarrollo de la inteligencia emocional y social desde los valores y actitudes prosociales en la escuela. Ciudad Nueva.

Roche, R., & Escotorín, P. (2018). El model PROT i la responsabilitat social universitaria: Prosocialitat i transferéncia del coneixement a la práctica. Anuari de Psicología de La Societat Valenciana de Psicologia, 19(2), 109–132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6864809 DOI: https://doi.org/10.7203/anuari.psicologia.19.2.109

Saucedo, C., & Guzmán, C. (2018). La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 12(24), 213–245. https://doi.org/10.28965/2018-024-08

SEDESOL. (2020). Catálogo de localidades. Resumen estatal de Chiapas. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?tipo=clave&campo=mun&valor=07

SEP. (2009). Informe Nacional sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México (E. A. Garrido (ed.); 1st ed.). http://aularedim.net/wp-content/uploads/violencia_genero.pdf

SEP. (2017). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Documento base. Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/195743/DB_PNCE_260217.pdf

Spinrad, T., & Eisenberg, N. (2009). Empathy, prosocial behavior, and positive development in schools. In R. Gilman, E. S. Huebner, & M. J. Furlong (Eds.), Handbook of positive psychology in schools (pp. 119–129). Routledge/Taylor & Francis Group.

Sugai, J., & Horner, R. (2006). A Promising Approach for Expanding and Sustaining School-Wide Positive Behavior Support. School Psychology Review, 35(2), 245–259. https://www.icareby.org/sites/www.icareby.org/files/spr352sugai.pdf DOI: https://doi.org/10.1080/02796015.2006.12087989

Tarragona, M. (2016). Historia de la victimización materna y su impacto sobre la salud mental de los mentores en entornos de violencia de pareja [Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_367456/mjto1de1.pdf

Trucco, D., & Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. CEPAL / UNICEF. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41068/4/S1700122_es.pdf

UNESCO. (2015). La educación para todos 2000-2015. Logros y desafíos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. (1st ed.). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232435_spa

UNESCO. (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366483

UNICEF. (2004). Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas (2nd ed.). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.politecnicometro.edu.co/biblioteca/primerainfancia/drrollo psicosocial unicef.pdf

UNICEF. (2014). Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia contra los niños. Resumen. https://www.unicef.org/ocultos-a-plena-luz.pdf

UNICEF. (2017). Violencia en las vidas de los niños y los adolescentes, una situación habitual. Datos fundamentales. https://www.unicef.org/publications/files/Violence_in_the_lives_of_children_Key_findings_Sp.pdf

UNICEF. (2018). Informe anual México 2018. https://unicef.org.mx/Informe2018/Informe-Anual-2018.pdf

UNICEF. (2019a). Panorama estadístico de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en México. https://www.unicef.org/mexico/media/1731/file/UNICEF PanoramaEstadistico.pdf

UNICEF. (2019b, June 10). Sueño con la paz. Colección de escritos y dibujos hechos por niños de la ex Yugoslavia. https://www.unicef.org/spanish/education/focus_peace_education.html

Varela, J., Tijmes, C., & Sprague, J. (2009). Programa de prevención de la violencia escolar. Paz Educa. Fundación Paz Ciudadana. https://pazeduca.cl/wp-content/uploads/2017/02/Programa-de-prevención-de-violencia-escolar-Paz-Educa.-Implementación-y-resultados-versión-2005-2006.pdf

Villafuerte, D., & García, M. (2014). Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional. Revista Migración y Desarrollo, 12(22), 3–37. https://doi.org/10.35533/myd.1222.dvs.mcga DOI: https://doi.org/10.35533/myd.1222.dvs.mcga

Zárate, L., & Cervantes, J. (2011). Violencia en niños de primaria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 1–13. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num4/Vol14No4Art1.pdf

Publicado

26-01-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Duarte, J., & Mendoza, A. (2021). Las escuelas como espacios para la construcción de la paz y la convivencia. Una propuesta posible con niños y niñas de primarias en México. Revista Innova Educación, 3(1), 94-119. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.005

Artículos similares

1-10 de 250

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.