Desigualdad educativa en la frontera norte de México: reproducción social y violencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.005

Palabras clave:

desigualdad educativa, marginación, violencia directa, violencia estructural

Resumen

La persistencia de acciones y mecanismos educativos que aumentan la exclusión de grandes colectivos inciden no sólo en el fracaso y abandono escolar, también impactan en una baja movilidad social, un incremento en la conflictividad social, y la reproducción de la desigualdad. Esta afirmación se contrasta a la luz del análisis de indicadores de alumnos que concluyeron la educación secundaria en el estado de Tamaulipas, México, durante 2019 y que ilustra la brecha considerable entre aquellos que obtuvieron niveles insuficientes con quienes tienen alto logro académico. Los resultados de la prueba estandarizada Planea realizada a 24,532 alumnos se contrastaron con variables socioeconómicas, culturales y de modalidad escolar, asimismo se incorporó la variable de exposición a la violencia directa con el objetivo de observar y describir cómo la precariedad educativa representa una forma de violencia estructural, que amplía la brecha de desigualdad, limita la movilidad y el desarrollo social. Los hallazgos empíricos muestran que existe una diferencia significativa entre distintos colectivos escolares, lo que permite establecer cierto grado de relación entre el contexto y el logro académico.

Biografía del autor/a

  • Rocío Avila, Autonomous University of Madrid

    Rocío Jazmín Ávila Sánchez es doctora en Teoría Política, Democrática y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Madrid y maestra en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido docente de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, del Colegio de Tamaulipas y del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, en el que también fungió como Secretaría Académica. Actualmente se desempeña como investigadora en la Secretaría de Educación de Tamaulipas. Sus líneas de investigación son políticas sectoriales en educación, desigualdad educativa, marginación y violencia.

  • Mónica Chávez, Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia

    Mónica Chávez González es Historiadora y Antropóloga de la educación. Licenciada en Historia por la UMSNH, maestra en historia por El Colegio de San Luis y Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología por el CIESAS unidad Occidente. Profesora Tiempo Completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM campus Morelia. Su principal línea de investigación es el análisis de procesos educativos y las relaciones de poder/exclusión vinculadas al género, etnicidad, migración y recientemente el de las violencias sociales presentes en las escuelas.

Referencias

Almanza, A., Gómez, A., Guzmán, D., & Cruz, J. (2018). Representaciones sociales acerca del narcotráfico en adolescentes de Tamaulipas. Región y Sociedad, 30(72). https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a846

Ávila, R., Anzaldúa, B., & Casas, E. (2014). Políticas sectoriales de inclusión y equidad: Las políticas educativas en Tamaulipas. In Investigar para acompañar el cambio educativo y social: el papel de la Universidad (pp. 148–156).

Backhoff, E. (2011). La inequidad educativa en México: diferencias en el aprendizaje de Ll comprensión lectora en educación básica. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 15(3), 87–102. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20412

Backhoff, E., Andrade, E., Monroy, L., Tanamachi, M., Bouzas, A., Sánchez, A., & Peón, M. (2005). Estudio comparativo de la educación básica en México: 2000-2005. México, D.F. : Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación, Dirección de Pruebas y Medición.

Blanco, E. (2008). Factores escolares asociados a los aprendizajes en la educación primaria mexicana: un análisis multinivel. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(1). https://revistas.uam.es/reice/article/view/5454

Blanco, E. (2009). Desigualdad de resultados educativos. Aportes a la teoría desde la investigación sobre eficiencia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000400003

Bonal, X., & Tarabini, A. (2010). Ser pobre en la escuela. Habitus de pobreza y condiciones de educabilidad (Primera). Miño y Dávila srl.

Bourdieu, P. (1986). La Escuela como fuerza conservadora: Desigualdades Escolares y Culturales. In Cuadernos de Pedagogía Crítica. https://eduardogalak.files.wordpress.com/2014/03/la-escuela-como-fuerza-conservadora-bourdieu.pdf

Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI editores. https://www.u-cursos.cl/facso/2017/1/TS01023/1/material_docente/bajar?id_material=1700641

Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Eudeba.

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI editores.

Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y educación. Revista Colombiana de Educación, 60, 71–91. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162011000100005&script=sci_abstract&tlng=es

Casas, E., & Yado, K. (2020). Violencia y dominio político en la vida municipal de Tamaulipas: Hidalgo, Padilla y San Carlo. In Vigilantismo y crimen organizado en Tamaulipas (pp. 85–112).

Chaparro, A., González, C., & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53–68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412016000100004&script=sci_abstract&tlng=es

Chávez, M. (2014). Violencia escolar y marginación social: entre la perspectiva de los sujetos y las dimensiones estructurales. Revista Iberoamericana de Educación, 66(2), 1–14. https://doi.org/10.35362/rie662279

Cordero, J., Pedraja, F., & Simancas, R. (2015). Factores de éxito escolar en condiciones socieconómicas desfavorables. Revista de Educación, 370, 172–198. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-370-302

Covarrubias, I., & Sánchez, V. (2017). México, del cambio político a la inseguridad de la democracia / Mexico. From the Political Change to the Insecurity of Democracy. Revista Historia Autónoma, 10(2017). https://doi.org/10.15366/rha2017.10.011

Cruz-Baronnet, S. (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 379–407. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30015-0

Galtung, J. (1996). Investigaciones teóricas. Sociedad y Cultura contemporáneas. Tecnos, Editorial S.A.

Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. In Cuadernos de estrategia (pp. 147–168).

López-Santiago, M., Hernández-Juárez, M., & León-Merino, A. (2017). La marginación y exclusión como posibles factores socioeconómicos de la violencia urbana: el caso de Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México. Papeles de Población, 23(91), 171–199. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.91.008

López, A. (2017). La sociedad civil rural en una frontera narcoviolenta: Algunas reflexiones iniciales. Acta Sociológica, 74, 57–80. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.11.004

Martínez, D. (2014). El malestar emocional entre los jóvenes españoles. La liquidez de las instituciones sociales como fuente de malestar emocional. In Jóvenes, desigualdades y salud: Vulnerabilidad y políticas públicas (pp. 57–79).

Muñoz, C. (2003). Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. Fondo de Cultura Económica.

O’Donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad, 128. https://nuso.org/articulo/estado-democratizacion-y-ciudadania/

Pérez-Fuentes, C., Álvarez-Bermejo, J., Molero, M., Gázquez, J., & López, M. (2015). Violencia Escolar y Rendimiento Académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(2), 71. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v1i2.19

Piaget, J. (1968). Educación e instrucción. Proteo.

Prieto, M. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1005–1026. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126099

Reiss, F. (2013). Socioeconomic inequalities and mental health problems in children and adolescents: A systematic review. Social Science & Medicine, 90, 24–31. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.04.026

Richmond, G. (1974). Introducción a Piaget. Editorial Fundamentos.

Ruiz-Ramírez, R., & Ayala-Carillo, M. (2016). Violencia de género en instituciones de educación. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 12(1), 21–32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6463993

Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor-Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de Las Ciencias, 2(3), 127–137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932

Sandoval, E. (2008). Estudios sobre pobreza, marginación y desigualdad en Monterrey. Papeles de Población, 14(57). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000300008

Santiago, C., & Del Tronco, J. (2013). La violencia en las escuelas secundarias de México: Una exploración de sus dimensiones. In Convivencia democrática y violencia en las escuelas. FLACSO México.

Schmelkes, S., & Aguila, G. (2019). La educación multigrado en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Sobolewski, J., & Amato, P. (2005). Economic hardship in the family of origin and children’s psychological well-being in adulthood. Journal of Marriage and Family, 67(1), 141–156. https://www.jstor.org/stable/3600142

Subirats, J. (2017). Análisis de los factores de exclusión social. Fundación BBVA.

Tapia- Bracho, L., & Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados. Perfiles Educativos, 38(151). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54885

Velasco, S. (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 379–407. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30015-0

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.

Zárate, A., & López, A. (2017). Estudio sobre la violencia en Tamaulipas: diagnóstico y acciones de respuesta. Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez. http://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10006387

Fuentes electrónicas:

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2018). Medición de la pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx,

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2018. Ciudad de México: Coneval.

Inegi (2017) Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis). https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/

Inegi (2020) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). https://www.inegi.org.mx

Inegi (2015) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). https://www.inegi.org.mx

Mapa de homicidios de marzo de 2019 a febrero de 2020. https://elcri.men/mapa-de-delincuencia consultado el 1 de marzo del 2020.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2019). Incidencia delictiva del fuero federal. Ciudad de México. htttps://datos.gob.mx/busca/dataset/secretariado-ejecutivo-del-sistema-nacional-de-seguridad-publica.

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2018). Incidencia delictiva de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión de fuero común: Ciudad de México. htttps://datos.gob.mx/busca/dataset/secretariado-ejecutivo-del-sistema-nacional-de-seguridad-publica.

Semáforo delictivo (2016), Semáforo Delictivo. México. En http://www.semáforo.mx

Publicado

17-06-2022

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Desigualdad educativa en la frontera norte de México: reproducción social y violencia. (2022). Revista Innova Educación, 4(4), 65-82. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.005

Artículos similares

1-10 de 73

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.