La educación intercultural y los pueblos indígenas en el Estado de Guerrero, México
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.002Palabras clave:
educación intercultural, Estado, identidad, indígenas, otredadResumen
El artículo sostiene que la educación intercultural emancipa a los pueblos indígenas y contribuye a la construcción de una democracia dialógica. Además, señala que la escuela juega un papel importante, puesto que promueve el respeto al Otro, fomenta saberes y aprendizajes más horizontales entre los estudiantes y docentes. Pero, también indica que la falta de presupuesto, la burocracia, la discriminación y el rechazo a la cultura no occidental impiden la construcción de una nueva escuela. Dicho esto, el propósito de este trabajo consiste en analizar la situación actual de los pueblos indígenas y la educación en el estado de Guerrero. La discusión sobre este tema permite que los actores educativos y la sociedad reconsideren el hecho de que el diálogo intercultural refuerza el sentido de pertenencia y de identidad de aquellas comunidades como los amuzgos, mixtecos, nahuas y tlapanecos, quienes se han visto en situación de marginalidad durante estos últimos decenios. En cuanto a la metodología, nos apoyamos en la sociología reflexiva e interpretativa con la finalidad de llevar a cabo un análisis minucioso de las fuentes bibliográficas y hemerográficas, pero también de las complejidades, posibilidades y paradojas del sistema educativo mexicano.
Referencias
Acuña, J. K. (2015) Michael Löwy: Max Weber y las paradojas de la modernidad. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24 (48), 227- 232. DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2015.2.9
Althusser, L. (1995). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: Ediciones Quinto Sol.
Arguedas, J. M. (1998). Todas las sangres. Madrid: Alianza Editorial.
Bartra, A. (2013). Hambre/Carnaval, dos miradas a la crisis de la modernidad. México: UAM-Xochimilco.
Bartra, R. (1998). El Salvaje en el espejo. México: Unam-ERA.
Bartra, R. (1999). La sangre y la tinta: Ensayos sobre la condición postmexicana. México: Océano.
Bartra, R. (2011). El mito del salvaje. México: FCE.
Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: F.C.E.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Benjamin, Thomas (2002) ¡Primero viva Chiapas! La Revolución Mexicana y las rebeliones locales. En Mario Humberto Ruz y Juan Pedro Viqueira (editores). Chiapas. Los rumbos de otra historia (pp. 175- 194). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Benjamin, W. (2008). Obras. Libro I/Vol. 2. Madrid: Abada Editores.
Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
De las Casas, B. (2005.). Brevíssima relación de la destruyción de las Indias. Madrid: Editorial EDAF.
Descartes, R. (2015). Discurso del método. España: Pluton Ediciones.
Emiret, V., Guillén R., y Galindo, C. (2018). Situación y diagnóstico de la educación en México: perspectivas y posibilidades. México: STUNAM.
Fanon, F. (1994). Los condenados de la tierra. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Fornet, R. (2009). La filosofía Intercultural. En Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (eds). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y Latino [1300-2000] (pp.362-376). México: Siglo XXI.
Fuller, N. (1992). La educación intercultural: retos y propuestas. Antrophológica N° 10 Diciembre. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5042208.pdf DOI: https://doi.org/10.18800/anthropologica.199201.005
García, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.
Gilly, A. (1994). La revolución interrumpida. México: Era.
González, F. (2009). Todos estos servicios educativos y apoyos a la educación indígena están ubicados en 769 comunidades que incluyen 39 municipios de 80 que existen en el estado de Guerrero. Recuperado de: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/edespig/diagnostico_y_perspectivas/recuadros/capitulo%207/1%20educacion%20indigena.pdf
Hirsch, J. (2005). ¿Qué significa estado? Reflexiones acerca de la teoría del estado capitalista. Revista Sociologia e Política, 24, 165-175. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-44782005000100011&script=sci_abstract&tlng=es DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-44782005000100011
INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Elaborado con base en los censos de población y vivienda de 1980, 1990, 2000 y 2010. Recuperado de: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/default. aspx el 27/03/2012.
Kapuscinski, R. (2007). Encuentro con el Otro. Barcelona: Anagrama.
Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.
Lander, E. (2003). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Argentina: CLACSO.
Mariátegui, J. C. (2008). 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Amauta.
Marx, C. (2005). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858 (I). México: Siglo XXI Editores.
Moya, R. (1998). Reformas educativas e interculturalidad en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 17. Recuperado de: http://www.campus-oei.org/oeivirt/ rie08.htm DOI: https://doi.org/10.35362/rie1701105
Muñoz, H. (2001). De prácticas y ficciones comunicativas y cognitivas en educación básica. México: Conacyt-UPN.
Ortiz, L. (2004). El silencio como forma de resistencia civil. Análisis del discurso del EZLN, 1997- 2001. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(1), 109-127.
Plan estatal de desarrollo 2016-2021. Recuperado de: http://www.congresogro.gob.mx/files/plan%20estatal%20de%20desarrollo/estrategias_transversales_ecologia_pueblos_originarios.pdf
Quijano, A. (2003). Colonialidad del Poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (ed). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-246). Argentina: CLACSO.
Saladino, A. (1995). El problema indígena. Homenaje a José Carlos Mariátegui. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Sánchez, C. (1999). Los pueblos indígenas, del indigenismo a la autonomía. México: Siglo XXI.
Schmelkes, S. (2003). Educación intercultural, ponencia presentada en el Diplomado en educación intercultural bilingüe. Recuperado de: http:// interbilingue.ajusco.upn.mx/modules.php?name=News&file=article&sid=12
Stavenhagen, R. (1996). Conflictos étnicos y Estado nacional. Washington: Instituto de Investigaciones de la ONU para el Desarrollo Social.
Todorov, T. (1991). La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI.
Vasconcelos, J. (2009). Ensayo Literario Raza Cósmica. México D.F: Trillas.
Weber, M. (1992). El problema de la irracionalidad en las ciencias sociales. Roscher y Knies y los problemas lógicos de la Escuela Histórica de Economía. Madrid: Tecnos.
Weber, M. (1982). Ensayos de metodología sociológica. Sobre algunas categorías de la sociología comprensiva. Argentina: Amorrortu.
Weber, M. (1984). Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del "significado" en la acción social. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Zizek, S. (1998). Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional. (pp.137-188). En Frederic Jameson y Slavoj Zizek, S. Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Buenos Aires: Paidós.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ana Castillo, Carlos Cuevas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.