Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades formativas en investigación. Cómo mitigar la ausencia de lectura de los estudiantes en Ciencias Sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.008

Palabras clave:

Investigación, Hábitos de Lectura, Reflexión Crítica, Práctica Pedagógica.

Resumen

El objetivo fue comprender el proceso formativo en la investigación como práctica académica planteando la necesidad de estrategias frente al débil hábito de la lectura en escenarios de formación que permiten dar respuesta a la crisis de interpretación de los problemas sociales. Esta reflexión se planteó desde el método fenomenológico-hermenéutico con un enfoque crítico social en un periodo de 2 años, formando y acompañando a 436 estudiantes con 145 propuestas de investigación formativa, haciendo la recolección de la información por medio de 5 entrevistas semiestructuradas a docentes y 50 encuestas a estudiantes. Por tanto, esta investigación es el punto de inicial de una propuesta pedagógica que promueva la lectura y ejercicios de reflexión crítica. Por consiguiente, las ciencias sociales deben formular rutas de investigación que atraviesen el plan de estudios, buscando a su vez, orientar y potenciar el trabajo de los estudiantes en procedimientos de investigación.

Biografía del autor/a

  • Darwin Cruz-García, Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Trabajador Social de la Universidad de la Salle magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, con formación integral, humanística, ética y política, con grandes habilidades investigativas, trabajo interdisciplinario, comunicación asertiva y liderazgo. Amplia experiencia en la gerencia e investigación de proyectos en entornos comunitarios y políticos, coordinación y seguimiento de proyectos investigativos a nivel público y privado. 

Referencias

Aldana, G. M., & Joya, N. S. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa, (14), 295-309. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.428

Amestoy de Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-32.

Araya, R. G. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. Diálogos educativos, (21), 48-64.

Argudín, Y., & Luna, M. (1994). Habilidades de lectura a nivel superior. Sinéctica, (5).

Araujo-Ensuncho, Jack Alberto (2007). Los recursos: objeto de estudio de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 177-186. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rc.2127

Balbo, J. (2008). Formación en competencias investigativas, un nuevo reto de las universidades. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Ballesteros, H., Verde, J., Costabel, M., Sangiovanni, R., Dutra, I., Rundie, D. & Bazán, L. (2010). Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Revista Uruguaya de enfermería, 5(2).

Batthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N. & Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación para las ciencias sociales: apuntes para un curso inicial.

Beltrán-Llavador, J., Íñigo-Bajos, E., & Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 3-18. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)70297-5

Blanco, N., & Alvarado, M. E. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 11(3), 537-544. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v11i3.25304

Bonilla-Castro, E., & Sehk, P. R. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.

Booth, W. C., Colomb, G. G., Williams, J. M., & Álvarez, J. A. (2008). Cómo convertirse en un hábil investigador. Gedisa.

Carabajo, R. A. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de investigación educativa, 26(2), 409-430.

Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23).

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cebotarev, E. A. (2003). El enfoque crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1), 17-56.

Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa. Revista electrónica educare, 18(2), 177-194. DOI: https://doi.org/10.15359/ree.18-2.9

Gallardo, M. A. S. (2008). Calidad del profesorado: un modelo de competencias académicas. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 141-156.

Gatti, B. A. (2005). Habilidades cognitivas y competencias sociales. Enunciación, 10(1), 123-132.

González, E. M. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones filosóficas.

González, J., Galindo N, Galindo J.L., Gold M. (2004). Los paradigmas de la calidad educativa. De la autoevaluación a la acreditación. México. Unión de Universidades de América Latina. ISBN 968-6802-23-1

González, L. (2002). La sistematización y el análisis de los datos cualitativos. En: Mejía R, Sandoval SA (coords). Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Tlaquepaque: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. p. 155-173.

González, B. y Vega, V. (2010) Prácticas de lectura y escritura en la universidad. El caso de cinco asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. DOI: https://doi.org/10.22518/16578953.11

Giraldo, J. F. M., & Corzo, J. Q. (2001). Competencias investigativas para profesionales que forman y enseñan: cómo desarrollarlas?. Coop. Editorial Magisterio. Primera edición. ISBN 978-958-20-0619-6

Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. Acta colombiana de psicología, 10(2), 190-192.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

Iturrizaga, I. M. (2012). Investigación longitudinal de los hábitos de estudio en una cohorte de alumnos universitarios. Revista lasallista de investigación, 9(1), 96-110.

Martínez, D., & Márquez, D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. Tendencias pedagógicas.

Mendoza, V. (2003). Hermenéutica crítica. Razón y palabra, 34(1).

Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355.

Molinari, A., & Ruiz, G. (2009). Consideraciones acerca de la investigación en las instituciones de formación de profesores. Archivos de Ciencias de la Educación, 3.

Mucchielli, A. (2001). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias humanas y sociales, Síntesis, Madrid, pp. 92-93.

Nistal, T. A. (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portularia: Revista de Trabajo Social, (8), 131-151.

Ordóñez, J. A., Mesa, H. C., Robayo, M. P., Paz, A. J. O., & Herrera, L. (2007). Los escenarios de la gestión del conocimiento y el capital intelectual en los procesos de investigación. Signo y pensamiento, 26(50), 63-83.

Osses, S., Sánchez Tapia, I., & Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007

Ortiz, M. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto, 17(4).

Pachón, L. E. (1998). ¿Cómo leer un libro? Bogotá: Ediciones Samper.

Padrón J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Pp 1-28.

Palacios, F. J. P. (1998). La transformación de la Pedagogía de los profesores universitarios de Ciencias desde la reflexión: una propuesta innovadora. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, (33), 141-159.

Parra, M. P. (2004). La construcción de la identidad profesional del docente. Revista enfoques educacionales, 6(1), 29-49. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-3229.2004.48128

Quijano, M. H. (2012). Enseñanza de la ciencia: Retos y propósitos de formación científica. Revista Docencia Universitaria, 13(1).

Quintero-Corzo, J., Molina, A. M., & Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores.

Ramírez, U. F. (2009). Reflexiones sobre la investigación social y el Trabajo Social. Tabula Rasa, (10), 309-325. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.363

Restrepo, B., 2002. Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto, CNA, pp. 12-13

Reyes, O. (2013). Desarrollo de habilidades investigativas de los estudiantes que cursan el bachillerato en línea. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 5(10). DOI: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2013.10.44233

Rivas, L. A. (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigación administrativa, 40(108), 34-54. DOI: https://doi.org/10.35426/IAv40n108.03

Roa-Mendoza, C. P. (2016). Investigación en modo 3: Una alternativa para la articulación investigación e intervención en educación superior. Revista Científica Guillermo de Ockham, 14(2). DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.2635

Rodríguez, C. (2003). Nociones y destrezas básicas sobre el análisis de datos cualitativos. Recuperado de: http://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo %201/Nociones%20y%20destrezas%20b%E1sicas%20sobre%20el%20analisis%20de%20datos%20cualitativos.pdf

Rojas, R. (2002). Investigación-Acción. Enseñanza-Aprendizaje de la metodología. Inicial del nombre Plaza y Valdez editores. Colombia, 71-211.

Robledo, J. (2007). De los grupos consolidados de investigación a los sistemas dinámicos de innovación: el desafío actual del desarrollo científico y tecnológico colombiano. Dyna, 74(152), 1-7.

Roque, Y., Blanco, N., Criollo, C., Del Rosario, A., Ugarte, Y., & Reyes, Y. (2012). Experiencias de una estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes de Medicina. Edumecentro, 4(1), 65-73.

Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar: una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanidades. México: Plaza y Valdés SA.

Salazar, S. (2000). Hacia la construcción de un nuevo paradigma en ¡a bibliotecología: la lectura, Informe profesional, EAP de Bibliotecología y Ciencias de la Información, UNMSM, LimaSerrano, G. P. (Ed.). (2000). Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas (Vol. 46). Narcea Ediciones.}

Sánchez, M.J. & Lahitte, H.B. (2013). Ciencias del hombre e investigación. En M.J. Sánchez Vazquez (coord.) Investigar en Ciencias Humanas. Reflexiones epistemológicas, metodológicas y éticas aplicadas a la investigación en Psicología, pp. 18-43. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. ISBN 978-950-34-0967-1.

Solé, I. (2000). Estrategias de lectura, ICE de la Universidad de Barcelona, GRAO, Barcelona, 176 pp.

Taylor, S.J., Bogdan R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Padua, J. (2018). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. Fondo de cultura económica.

Parra, D., & Alfonso, M. (2018). Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Teberosky, A. (2007). El hábito de la lectura. Síntesis, 2(20), 49.

Vera, N. Z. (2014). La formación investigativa de los estudiantes: un problema aún por resolver. Escenarios, 12(2), 76-85. DOI: https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.316

Vilà, M., & Comajoan, L. (2013). Aprender a investigar para argumentar sobre cuestiones lingüísticas: los registros lingüísticos orales. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Viniegra, V. L. (1990). Hacia una redefinición del papel de la universidad en la sociedad actual. México: Omnia, UNAM, 6(19), 49-61.

Zemelman, H. (2001, noviembre). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. En Conferencia Magistral, Universidad de la Ciudad de México (Vol. 10).

Publicado

30-07-2020

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Cruz-García, D. (2020). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades formativas en investigación. Cómo mitigar la ausencia de lectura de los estudiantes en Ciencias Sociales. Revista Innova Educación, 2(3), 491-505. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.008

Artículos similares

1-10 de 251

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.