Desenvolvimento da investigação científica, a partir de uma tarefa autêntica com o petróglifo do Wak’a de Suyo

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.011

Palavras-chave:

ciência, competição, investigação científica, wak'a em suyo

Resumo

O objetivo foi desenvolver a competência "inquirir através de métodos científicos com análise de conteúdo", para construir novos conhecimentos na área das ciências em três turmas de professores com a tarefa autêntica "possíveis explicações da mensagem da petróglifo dos Wa ' ka de Suyo”. Utilizando metodologia de ensino-aprendizagem de pesquisa básica. Foi desenvolvido em três etapas: iniciação com a visita de campo para motivação, medições e entrevistas; desenvolvimento com a investigação científica da análise de conteúdo; conclusão para expor e discutir a validação de seus palpites. O resultado do aspecto astronômico explicava a analogia dos círculos com sistemas estelares binários, o aspecto meteorológico explicava a semelhança com os raios nuvem-terra e nuvem-terra e com os raios ascendentes, o aspecto biológico das conjecturas de células reprodutivas não atinge similar descobertas. O desenvolvimento da competência foi alcançado a partir da investigação por análise de conteúdo motivada pela tarefa autêntica.

Referências

Arana, C. (2018). Propuesta curricular para el desarrollo de la consideración y respeto por la cosmovisión andina de los estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria de la IE 82134 de Apalin Alto-Los baños del inca-Cajamarca. Cajamarca-Perú.: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Arcioni, J., & Gimenez, F. (2013). Los mecanismos electrofísicos de impacto de un rayo negativo descendente de una nube tormentosa hacia la tierra. Ingeniería Eléctrica 282, 14-24.

Arcioni, J., & Gimenez, F. (2019). Los rayos negativos descendentes a tierra y sus dos componentes: los trazadores descendentes (nube-tierra) y los ascendentes (tierra-nube) en la acción de los pararrayos protectores. Ingeniería Eléctrica 340, 14-19.

Botella, A., & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, XII (163), 127-141.

Caballero-Jiron, L. (1987). Visión Histórica de Canchis. Cusco-Peru: Sicuani.

Canayo, E. R. (2019). Indagación Científica. Maynas-Perú: Universidad Científica del Perú.

Cañal de Leon, P. (1999). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela, 15-36.

Carreño-Colllatupa, R. (2018). Reutilización y cambio de función ritual de petroglifos pre-inkas en huakas (adoratorios) inkas. Los casos de Torrekunka y Raqch'i. Revista Cuadernos de Arte Prehistórico, 09-40.

Chara, O. (2017). Lenguaje simbólico en el "Misa Ruway" ritual a la pachamama en el sector norte Paylla del distrito de Umachiri-Ayaviri. Puno-Perú: Universidad Nacional del Altiplano Puno.

Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e031. DOI: https://doi.org/10.24215/23468866e031

CNEB. (2017). Curriculo Nacional de Educación Básica. Lima-Perú: Ministerio de Educación del Perú.

Corrado, G. S. (2018). La orientación del ushnu de "El shincal de quimivil" (Catamarca-Argentina). COMECHIGONIA Revista de Arqueología, 22(2), 251-263. DOI: https://doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n2.25601

David, N., & Kramer, C. (2001). Ethnoarcheology in Action. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316036488

De Alvaro, P. (2017). El descubrimiento de los fenómenos meteorológicos en educación infantil. Una propuesta experimental. Tabamque, 75-94. DOI: https://doi.org/10.24197/trp.30.2017.75-94

Del Valle, A. (2020). Diosas Primigenias, sus mitos estética e influencia en el arte y las sociedades hipermodernas líquidas. Valencia España: Universitat Politécnica de Valencia.

Denis, D., Cruz, D., Ferrer, Y., & Felipe, F. (2020). Potencialidades de los celulares inteligentes para investigaciones biológicas. Parte 3: Celulares inteligentes. PREPRINT, 1-18.

Diaz, L. (2011). Indagación. México D.F.: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Diza-Bravo, L., Torruco-Garcia, U., Martinez-Hernandez, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). Metodología de la investigación en educación médica. Investigaciones en educación médica, 162-167. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6

Echeverria, J. (2015). Entre la fertilidad agrícola y la generación humana: el rol fecundante del mono entre los antiguos nahuas. Estudios de Cultura Nahualt, 207-259.

Escacena-Carrasco, J. (2018). Ad petendam pluviam. El petroglifo de los augulares como respuesta religiosa al evento climático 4.2ka ca BP. Llu. Revista de Ciencias Religiosas, 81-110. DOI: https://doi.org/10.5209/ILUR.61022

Escudero, C., & Cortez, L. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala-Ecuador: Editorial UTMACH.

Espinoza, E., & Calva, D. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 333-340.

Falcon, N. (2013). Solar eclipse represented in the petroglyhps of Virigima (Venezuela). Virtual Archeology Review, 4(8), 155-159. DOI: https://doi.org/10.4995/var.2013.4357

Faulhaber, P. (2012). Examinando el conocimiento indígena sobre agrupamientos de estrellas del cielo en registros etnográficos. Conocimientos Astronómicos Indígenas (págs. 135-148). Sao Luiz-Brasil: Primera Escuela Interamericana de Astronomía Cultural.

Fernandez, V. (2007). El arte rupestre prehispánico de la palma: una visión desde la etnoarqueología africana. Revista de estudios generales de la isla de La Palma, 65-70.

Galindo, M. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de la identificación y posicionamiento de algunos astros, empleando el software Stellarium, en estudiantes de educación media. Bogotá-Colombia: Universidad nacional de Colombia.

Gallegos, M., Peralta, C., & Guerrero, W. (2017). Utilidad de los gestores bibliográficos en la organización de la información para fines investigativos. Formación Universitaria, 77-84. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009

Galperin, D., Alvarez, M., & Prieto, L. (2019). El abordaje topocéntrico de los fenómenos astronómicos cotidianos: Resultados de una propuesta didáctica con docentes. V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (págs. 1-15). La Plata- Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Garcia, G., & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3(3), 7-16.

Garcia-Llompart, A. (2020). Búsqueda de anticonceptivos masculinos no hormonales basados en el estudio del proceso de diferenciación de los espermatozoides y de la infertilidad masculina inexplicable. Barcelona-España: Univesitat de les Illes Balears.

Gellon, G. (2019). Del sistema solar al ADN. Contar la historia para enseñar las teóricas. Buenos Aires Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Gomez, E. (2018). Quilcas de grupos pastoriles en la microcuenca alta del río Lejíamayo-Vicos-Marcara-Ancash. Huaraz-Perú: Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo.

Gomez-Luna, E., & Fernando-Navas, D.-M. G.-B. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 158-163.

Gracia-Ruiz, R. (2020). La construcción de las Pirámides de Egipto, evolución de la civilización y el cambio climático. TEKHNE, 23(3), 1-10.

Guadagna, G., Herrero, D., Yozzi, R., & Mastrocola, M. (2018). Misión comercial a la India. Una experiencia de aprendizaje situado. Memorias de la 2° Jornadas sobre las prácticas docentes en la universidad pública (págs. 606-619). Buenos Aires-Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

Hernandez, A. (2020). Acceso, usos y problemas en la educación virtual: una aproximación a las experiencias de estudiantes y docentes durante la cuarentena obligatoria en Argentina. PACHA Revista de estudios contemporáneos del sur global., 1(1), 6875. https://doi.org/10.466527pacha.v1115 DOI: https://doi.org/10.46652/pacha.v1i1.5

Hernandez, A. P., Placencia, B., Indacochea, B., & Quimis, A. (2018). Metodología de la investigación científica. Alicante-España: Editorial Área de Innovaciones y Desarrollo, S.L. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15

Hernandez-Suarez, C., Pablo-Galan, C., & Prada-Nuñez, R. (2017). Desarrollo de competencias y su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias naturales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 194-215.

Ianiszewski-Rojas, J. (2016). Rincón Las Chilcas (Chile), un sitio ceremonial dedicado a la fertilidad y a la observación astronómica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 21(2), 101-108. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-68942016000200007

Jalo, M., & Perez, C. (2016). La evaluación como situación de aprendizaje: el diseño de pruebas auténticas. Puertas Abiertas, 2-18.

Jaruf, P. (2017). Sobre el uso de las imágenes femeninas prehistóricas en la enseñanza media. XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VIII Congreso Interamericana de Estudios de Género (págs. 102-129). Buenos Aires Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Kartutunen, H., Kroger, P., Oja, H., Pountanen, M., & Donner, K. (2017). Fundamental Astronomy. Berlin-Alemania: Springer Heidelberg. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-53045-0

Lopez, N., Alzate, L., Echeverri, M., & Dominguez, A. (2020). Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. Tesis Psicológica, 16(1), 1-29. DOI: https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a9

Lopez-Gomez, F. (2016). Panorama histórico del estudio de los planetas del sistema solar. La Colmena 92, 93-110.

Lorente, D. (2017). Mitología y multifuncionalidad del trueno entre los chontales de Tabasco. Anales de Antropología, 73-82. DOI: https://doi.org/10.1016/j.antro.2016.10.004

Lui, N., Spiva, N., Dwyer, J., Rassoul, H., Free, D., & Cummer, S. (2015). Upward electrical discharges observed above tropical depression Dorian. Nature Comunications, 1-8.

Martinez, L., & Olcina, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: Currículo educativo y propuestas didácticas. Anales de Geografía de la Universidad de Complutense, 39(1), 125-148. DOI: https://doi.org/10.5209/aguc.64680

Martinez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México D.F.: Edit. Trillas.

Mattar, J. (2018). El constructivismo y el conectivismo en tecnología educativa: El aprendizaje activo, situado, auténtico, experimental y anclado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 201-217. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20055

Minchong, J., & Zuñiga, K. (2018). Diseño de un producto Astro Turístico en el cantón de Pallantanga provincia de Chimborazo. Guayaquil-Ecuador.: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Monereo, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Pensamiento Educativo, Revista de Investigacion latinoamericana, 71-89.

Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e029. DOI: https://doi.org/10.24215/23468866e029

Morote, A. (2021). La explicación del riesgo de sequía en la geografía escolar: una exploración desde manuales escolares de ciencias sociales (educación primaria). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 1-32.

Muntane-Relat, J. (2010). Introducción a la Investigación Básica. Revisiones Temáticas, 33(3), 221-227.

Olcina, J. (2017). La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios. Propuestas Didácticas. Enseñanza y aprendizaje de la geografía para el siglo XXI, 119-148.

Pablo-Cerioni, M. (2020). Planetas y Disco en Estrellas Binarias. Córdoba-Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Pedreira, M., & Cantons, J. (2017). Tareas auténticas: la formación que revierte en la sociedad. Enseñanza de las Ciencias, 2001-2007.

Pedreira, M., & Marquez, C. (2016). Espacios generadores de conocimiento. Cuadernos de pedagogía, 46-49.

Pineda-Lozano, J. (2020). Plan piloto para la enseñanza de la astronomía en el colegio técnico Agustiniano de la ciudad de los niños. Cartago-Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Ponce, J. (2017). Cosmovisión aymara en la crianza de alpacas y llamas en el distrito de Pichacani-Laraqueri-Puno. Puno-Perú: Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.

Porras, Y., & Reyes, J. (2019). Enseñanza de la Física Basada en el Fenómeno del Rayo Eléctrico. Revista Científica, 302-321.

Quijano, R. (2020). La Cosmovisión Andina. Lima-Perú: Escuela nacional Superior de Folklore José María Arguedas.

Ramirez, S., & Artunduaga, M. (2018). Tareas auténticas para fomentar la producción oral entre los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Cómo, 51-68.

Ramos-Gil, A. (2017). Matemáticas y arqueología, estado de la investigación sobre la aplicación matemática en los estudios de Prehistoria. Cádiz-España: Universidad de Cádiz.

Ricra, J. (2019). Detección y caracterización de planetas extrasolares desde el Perú. Lima-Perú: Universidad Nacional de Ingeniería Perú.

Rivadeneira, E., & Silva, R. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. NEGOTIUM, 13(38), 5-16.

Rivel, E., & Herrera, L. (2017). Aporte de la Astronomía y las Matemáticas a la Sociedad en la Edad Antigua. Revista Estudios, 1-12.

Rojas, L. J., & Sanabria, R. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en la enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria del instituto técnico ambiental San Mateo de Yopal-Arequipa. Arequipa-Perú: Universidad La Salle.

Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿Existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286-299. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01

Soriano, M. (2020). Nubosidad, niebla y meteoros eléctricos. Valencia-España: Universidad Politécnica de Valencia.

Suarez-Machin, C., & Garrido-Carralero, N.-R. C. (2016). Levadura Sacharomyces cereviiae y la producción de alcohol. Revisión bibliográfica. ICIDCA Sobre derivados de la Caña de Azúcar, 20-28.

Tantalena, H. (2013). Los petroglifos del valle de mala, costa centro sur peruana: una explicación materialista-histórica. Lima-Perú: Academia Accelerating the worlds research.

Tejera, A., & Jimenes, J. (1991). Ritos propiciatorios de la lluvia en la prehistoria de Gran Canaria. Arqueología y arte Miscelánea, 657-661.

Torres, L., Ladino, O., & Zapata, P. (2003). Modelo de enseñanza y aprendizaje por investigación. Bogotá-Colombia: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Urbano, R. (2010). Geometría en las esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(1), 45-66.

Velasco, M., & Biber, P. (2020). El óvulo y el espermatozoide: como la ciencia ha construido un romance basado en los estereotipos de lo masculino y lo femenino. Revista Boletín Biológica, 59-67.

Yaranga, R. (2015). Proceso de indagación científica que generan los docentes en la enseñanza del área de ciencia, tecnología y ambiente. Lima-Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Publicado

2021-08-04

Edição

Seção

Artículos originales

Como Citar

Taipe, F., Serna, J., Quispe, C., Quispe, W., & Condori, I. (2021). Desenvolvimento da investigação científica, a partir de uma tarefa autêntica com o petróglifo do Wak’a de Suyo. Revista Innova Educación, 3(3), 165-186. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.011

Artigos Semelhantes

11-20 de 242

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.