Patrimonio e historia. Educar en los museos y en las escuelas secundarias (Bahía Blanca, Argentina)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.010

Palabras clave:

Escuelas, patrimonio, museos, educación, prácticas docentes

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación educativa sobre la utilización pedagógica en las escuelas secundarias del patrimonio de un museo de historia de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina). El objetivo es describir el tratamiento áulico que realizan tres docentes de Historia para abordar la historia local y su articulación con los procesos históricos nacionales del siglo XIX. Metodológicamente se encuadra en un enfoque etnográfico, cuya finalidad fue mirar a la escuela en la escala cotidiana, para rescatar la producción de saberes y prácticas. Se abordan brevemente, los principales debates teóricos vinculados a la relación entre museos y escuelas, a la valoración del patrimonio en las leyes educativas argentinas y la finalidad de la Historia como disciplina escolar en relación con los procesos identitarios nacionales y la interculturalidad. Se describen dos ejes de análisis de las prácticas áulicas: a) que temáticas de la historia local o nacional que se recuperan (frontera, formación del Estado nacional, campañas militares y pueblos originarios) y b) los recursos pedagógicos utilizados por las docentes para producir conocimiento histórico (textos, juegos didácticos y dibujos). Por último, se discuten las posibilidades de uso escolar de los museos para la enseñanza de la historia y las posibilidades de apropiación y resignificación de los relatos históricos oficializados.

Referencias

Alderoqui, S. (1996). Museos y escuelas: socios para educar. Buenos Aires: Paidós.

Alderoqui, S. y Pedersoli, C. (2011). La educación en los museos: de los objetos a los visitantes. Buenos Aires: Paidós.

Batallán, G. (1993). Museos, patrimonio y educación. Reflexiones en el Museo Etnográfico

Juan B. Ambrosetti. En I. Laumonier. Museo y sociedad (pp. 73-81). Buenos Aires: CEAL.

Bayón, C. y Pupio, A. (2003). La construcción del paisaje cultural en el sudoeste bonaerense (1865-1879): una perspectiva arqueológica. En R. Mandrini y J. Paz (Comps.). Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIIIXIX (pp. 345-375).

Neuquén, Bahía Blanca y Tandil: Centro de Estudios de Historia Regional, Departamento de Humanidades e Instituto de Estudios Históricos Sociales.

Carretero, M. y Kriger, M. (2010). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. En M. Carretero y J. A. Castorina. La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades (pp. 81-98). Buenos Aires: Paidós.

Carretero, M., Rosa, A. y González, M. F. (Comps.). (2013). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.

Clifford, J. (2008). Sobre la autoridad etnográfica. En C. Reynoso (Comp.). El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 141-170). Barcelona: Gedisa.

Crespo, C. (2005). ¿Qué pertenece a quién? Procesos de patrimonialización y Pueblos Originarios en Patagonia. Cuadernos de Antropología Social, 21, 133-149. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913910008.pdf

Crespo, C. (2011). Patrimonio arqueológico, memoria y territorio. Procesos de autoctonización entre los mapuches de Lago Puelo, Chubut (Patagonia, Argentina). Frontera Norte, 23(45), 231- 256. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v23n45/v23n45a8.pdf

Díaz de Rada, A. (2008). ¿Dónde está la frontera? Prejuicios de campo y problemas de escala en la estructuración étnica en Sápmi. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 58(1), 187-235.

Diez, M. L. (2011). Biografías no autorizadas en el espacio escolar. Reflexiones en torno a ser migrante en la escuela. En G. Novaro (Comp.). La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes (pp. 153-177). Buenos Aires: Biblos.

Diez, M. L. (2013). Repensando la interculturalidad en educación: aportes de la investigación socioantropológica a un campo problemático. Docencia, 51, 6-17.

García Canclini, N. (1990). Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Editorial Grijalbo.

Gorosito Kramer, A. M. (2007). El patrimonio aborigen y los patrimonios oficializados. En C. Crespo, F. Losada y A. Martín (Eds.). Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana. (pp. 207-231). Buenos Aires: Antropofagia.

Hecht, A. C., García Palacios, M., Enriz, N. y Diez, M. L. (2015). Interculturalidad y educación en Argentina. Discusiones en torno a un concepto polisémico. En G.Novaro, A. Padawer y C. Hecth (Coords.). Educación, pueblos indígenas y migrantes: reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España (pp.43-63). Buenos Aires: Biblos.

Mandrini, R. (1992). Pedir con vuelta. ¿Reciprocidad diferida o mecanismo de poder? Antropológicas, Nueva Época 1, 59-69.

Mandrini, R. (2007). La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los Historiadores. Quinto Sol, 11, 19-38. DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v11i0.718

Mandrini, R. (2008). La Argentina aborigen: de los primeros pobladores a 1910. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (14 de diciembre de 2006). Ley de Educación

Nacional [Ley n. º 26206].

Novaro, G. (2012). Niños migrantes en Argentina. Nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 459-483.

Padawer, A. (2008). Cuando los grados hablan de desigualdad: una etnografía sobre iniciativas docentes contemporáneas y sus antecedentes históricos. Buenos Aires: Editorial Teseo.

Puiggrós, A. (2006). Qué pasó en la educación: breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna.

Ratto, S. (2004). La provisión de ganado y artículos de consumo en Bahía Blanca. ¿Los vecinos al servicio del estado o un estado al servicio de los vecinos? En D. Villar y S. Ratto (Eds.). Comercio, ganado y tierras en la frontera de Bahía Blanca (1850-1870) (pp. 27-62). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica.

Ratto, S. (2015). Redes políticas en la frontera bonaerense 1836-1873: crónica de un final anunciado. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/dcs-unq/20171031024600/pdf_1417.pdf

Ribas, D. y Tolcachier, F. (2012). La california del Sur: de la construcción del nudo ferroportuario al centenario local: Bahía Blanca, 1884-1928. Bahía Blanca: EDIUNS. Recuperado de http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/4203/1/La%20California%20del%20sur.pdf

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, M. E. (2013). Cuando los muertos se vuelven objetos y las memorias bienes intangibles: tensiones entre leyes patrimoniales y derechos de los pueblos indígenas. En C. Crespo (Comp.). Tramas de la diversidad: patrimonio y pueblos originarios (pp. 67-100). Buenos Aires: Antropofagia.

Ruiz Silva, A. (2011). Nación, moral y narración: Imaginarios sociales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Buenos Aires: Miño y Dávida Editores.

Ruiz Silva, A. y Carretero, M. (2010). Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional.

En M. Carretero y J. A. Castorina. La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades (pp. 31-54). Buenos Aires: Paidós.

San Martín, C. (2013). Memorias que desarqueologizan. En C. Crespo (Comp.). Tramas de la diversidad: patrimonio y pueblos originarios (pp.101-135). Buenos Aires: Antropofagia.

Segato, R. L. (2007). Introducción: políticas de la identidad, diferencia y formaciones nacionales de alteridad. En La Nación y sus otros: razas, etnicidad y diversidad religiosa (pp. 15-36). Buenos Aires: Prometeo.

Tabakman, S. (2011). La visita escolar al museo como acontecimiento. En Objetos guardados, objetos mostrados: la visita escolar al museo (pp. 81-102). Buenos Aires: Biblos.

Tristed, S. (2014). Políticas, retóricas y prácticas educativas en torno a la cuestión de las “diferencias”. Itinerarios de un siglo largo en el tratamiento de la cuestión de migrantes e indígenas. En A. I. Villa y M. E. Martínez (Comps). Relaciones escolares y diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural (pp. 133-170). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Villar, D. (2012). Las poblaciones indígenas, desde la invasión española hasta nuestros días. En H. Otero. Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo I: Población, ambiente y territorio (pp. 249-277). Buenos Aires: Edhasa.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2004). Como buche de ñandú. Negocios en la frontera: pulperos, militares, hacendados e indígenas en Bahía Blanca, hacia mediados del siglo XIX. En D. Villar y S. Ratto (Eds.). Comercio, ganado y tierras en la frontera de Bahía Blanca (1850-1870) (pp. 7-26). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur.

Publicado

01-02-2020

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Perrière, H. (2020). Patrimonio e historia. Educar en los museos y en las escuelas secundarias (Bahía Blanca, Argentina). Revista Innova Educación, 2(1), 162-176. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.010

Artículos similares

71-80 de 213

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.