Evaluación de la experiencia estudiantil universitaria mexicana en formatos innovadores de exposición
DOI:
https://doi.org/10.35622/Palabras clave:
educación terciaria, innovación educativa, medios digitales, comunicación educativa, aprendizaje digitalResumen
En la actualidad, los métodos tradicionales de exposición en la educación superior presentan limitaciones para motivar y comprometer activamente al estudiantado. Esta situación plantea la necesidad de integrar formatos innovadores que promuevan una experiencia de aprendizaje más dinámica. El estudio tuvo como objetivo evaluar la satisfacción, el aprendizaje y la experiencia de los estudiantes al utilizar estos formatos innovadores en lugar de los convencionales. Se adoptó un enfoque mixto con diseño no experimental y transversal, aplicando un cuestionario con preguntas de escala Likert y abiertas a 79 estudiantes de la Universidad Veracruzana. Los resultados mostraron que la mayoría percibió los formatos como más motivadores, interactivos y efectivos para mejorar la comprensión y la comunicación. Se identificaron correlaciones fuertes y positivas entre motivación y entretenimiento (r = 0.87), entendimiento y profundización (r = 0.86), así como entre facilitación del aprendizaje y entendimiento (r = 0.88). También se hallaron correlaciones moderadas como la interacción y creatividad (r = 0.79) e interacción y motivación (r = 0.72). En contraste, se detectaron correlaciones débiles y negativas entre experiencia previa y motivación (r = -0.02) y entre experiencia y entretenimiento (r = -0.11). Algunos estudiantes enfrentaron desafíos relacionados con el uso de herramientas digitales, la edición de contenido y el trabajo en equipo. Se concluye que, si bien los formatos innovadores favorecen un aprendizaje más centrado en el estudiante, su implementación debe considerar la capacitación tecnológica y la accesibilidad para maximizar su impacto educativo.
Referencias
Barrantes, R. (2014). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Editorial EUNED.
Bonwell, C. C., & Eison, J. A. (1991). Active learning: Creating excitement in the classroom (ASHE-ERIC Higher Education Report No. 1). The George Washington University, School of Education and Human Development. https://eric.ed.gov/?id=ED336049
Caldeiro-Pedreira, M. C., & Yot-Domínguez, C. (2023). Usos de TikTok en educación. Revisión sistemática de la aplicabilidad didáctica de TikTok. Anàlisi, 69, 53-73. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3630
Castañeda, L., & Selwyn, N. (2018). More than tools? Making sense of the ongoing digitizations of higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/S41239-018-0109-Y
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3.ª ed.). SAGE Publications.
Delgado Martínez, L. M. (2019). Aprendizaje centrado en el estudiante, hacia un nuevo arquetipo docente. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 37(1), 139–154. https://doi.org/10.14201/et2019371139154
González, J. A., & Pérez, M. (2019). El proceso de elaboración y validación de un instrumento de medición documental. Acción y Reflexión Educativa, 44. https://portal.amelica.org/ameli/journal/226/226955004/html/
Guevara, C., Cordero, G. & Erazo, C. (2022). Kahoot! Como herramienta de gamificación del aprendizaje: una experiencia con estudiantes de Medicina. Digital Publisher CEIT, 7(4), 328-341 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1426
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Ibarra-Sáiz, M. S., Rodríguez-Gómez, G., & Boud, D. (2020). Developing student competence through peer assessment: The role of feedback, self-regulation and evaluative judgement. Higher Education, 80(1), 137–156. https://doi.org/10.1007/s10734-019-00469-2
Lanco, N., & Alvarado, M. E. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 537-546. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182005000300011&lng=es&tlng=es
López, J. C. C. (2023). Competencias digitales en la educación superior. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1548-1563. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.612
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., & Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman: caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1-12. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414044017
Mayer, R. E. (2021). Multimedia Learning. Cambridge University Press.
Merriam, S. B., & Tisdell, E. J. (2016). Qualitative research: A guide to design and implementation (4.ª ed.). Jossey-Bass.
Muñiz, J., & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7–16. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291
Muñoz-Guevara, E., Velázquez-García, G., & Barragán-López, J. F. (2021). Análisis sobre la evolución tecnológica hacia la Educación 4.0 y la virtualización de la Educación Superior. Transdigital, 2(4), 1–14. https://doi.org/10.56162/transdigital86
Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación. (2025). Cinco beneficios de los podcasts en la educación. Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/cinco-beneficios-podcasts-educacion/
Osada, J., & Salvador-Carrillo, J. (2021). Estudios “descriptivos correlaciónales”: ¿término correcto? Revista médica de Chile, 149(9), 1383-1384. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872021000901383
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Quevedo, F. (2011). Estadística aplicada a la investigación en salud: Medidas de tendencia central y dispersión. http://doi.org/10.5867/medwave.2011.03.4934
Redecker, C. (2017). European framework for the digital competence of educators – DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770
Resnik, D. B. (2020) Ethical Virtues in Scientific Research. Accountability in Research, 19(6), 329–343. https://doi.org/10.1080/08989621.2012.728908
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68–78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Sousa, V. D., Driessnack, M., & Mendes, I. A. C. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería: Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(3), 1-8. https://www.scielo.br/j/rlae/a/7zMf8XypC67vGPrXVrVFGdx/?format=pdf&lang=es
Spector, J. M., Merrill, M. D., Elen, J., & Bishop, M. J. (Eds.). (2014). Handbook of Research on Educational Communications and Technology (4ª ed.). Springer.
Tuapanta Dacto, J. V., Duque Vaca, M. A., & Mena Reinoso, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. Revista mktDescubre - ESPOCH FADE, 10, 37-48. https://core.ac.uk/download/pdf/234578641.pdf
Universitat Pompeu Fabra. (2025). Técnica del puzzle. https://www.upf.edu/es/web/usquid-etic/tecnica-trencaclosques
Vargas-Murillo, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza-aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 114-129. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000100010&lng=es&tlng=es
Vicerrectorado de Recursos Docentes y de la Comunicación. (2021). Guía básica de uso de la herramienta gráfica Canva. Universidad de Cádiz. https://udinnovacion.uca.es/wp-content/uploads/2021/01/guiaUsoCanva.pdf?u
Vinuesa, J. (2016). Tema 8 – Correlación: teoría y práctica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/R4biosciences/docs/Tema8_correlacion.html
Vizcaíno Lucero, C. A., Celin Puetate, M. A., Imbacuan Pinchao, J. D., & Flores Dueñas, O. P. (2024). La motivación y su impacto en el rendimiento académico en los estudiantes universitarios: Revisión sistemática. Revista Interdisciplinaria de Educación, Salud, Actividad Física y Deporte, 1(2), 38–52. https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i2.2024.16
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alma Otero-Escobar (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.