La autobiografía docente como metodología y diagnóstico en educación superior
DOI:
https://doi.org/10.35622/Palabras clave:
Autobiografía, educación superior, diagnóstico, metodología cualitativa, subjetividadResumen
Investigar la subjetividad del docente de educación superior nos permite develar la compleja red de relaciones que se entrelazan en estos espacios de conocimiento, identificar las diversas formas en las que los estudiantes aprenden un determinado marco conceptual y reconocer las estrategias adecuadas para proponer un diagnóstico innovador que contribuya a una mejora real de los procesos de reflexión en los alumnos. La investigación desarrollada abordó el tema de la subjetividad política en la educación superior, a la luz de la epistemología cualitativa y la teoría fundamentada. Como parte de sus objetivos se planteó indagar en la subjetividad docente, complementando el análisis desde diferentes ángulos. Uno de los resultados fue reconocer la potencialidad de la autobiografía como método de indagación de la subjetividad docente, la que posibilita la comprensión de los distintos posicionamientos que hace el sujeto en torno a temas controversiales, contenidos disciplinares, y particularmente, sobre la política. Se concluyó que analizar lo que producen estudiantes, docentes e investigadores, permiten la emergencia y despegamiento de las reflexiones sobre sí mismo como estrategias para un aprendizaje significativo y la renovación permanente de nuevos sentidos subjetivos.
Referencias
Aebli, H. (1988). 12 formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. España: Narcea S.A. Editores.
Alvarado, S., Botero, P. & Ospina, H. (2010). Subjetividades políticas: Sus emergencias, tramas y opacidades en el marco de la acción política. Mapeo de 61 experiencias con vinculación de jóvenes en Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27915750004
Alvarado, S., Ospina, H., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de sociología, 9261(2008), 19–43.
Calderón, Jaramillo, A. M. (2018). El pensamiento social y los temas sociales relevantes. una reflexión sobre la formación de los psicólogos. Revista de Didáctica de las Ciencias Sociales Nuevas Dimensiones. Recuperado de Revista de Didáctica de las Ciencias Sociales Nuevas Dimensiones
Calderón, A. (2012). Sujetos y Subjetividades: una mirada a su configuración en contextos educativos. Recuperado de http://www.ulibertadores.edu.co:8089/?idcategoria=5466#
Calderón, Jaramillo, A. M. (2009). Psicología política y subjetividad. Hacia la construcción de una mirada estético política del ejercicio política del ejercicio político. N12, 43–50.
Díaz Gómez, Á. (2008). Theoretical perspectives in psychology students education, from the Social and Community Psychology area at Universidad de Manizales (Colombia). Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 259–267.
Díaz Moreno, N. C., & Jiménez-Liso, M. R. (2014). Las controversias sociocientíficas como contexto en la enseñanza de las ciencias. XXVI Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales, 693–701. Recuperado de http://www.uhu.es/26edce/actas/docs/comunicaciones/orales/pdf/084.5-Diaz-Moreno.pdf
Gómez, M. (2016). Debates históricos y filosóficos en la enseñanza de los temas socialmente controvertidos. Revista Praxis & Saber. 7(13). Colombia: Fondo de cultura económica.
González-Rey, F., Álvaro, R., & Gómez, D. (2005). Conversación con el psicólogo cubano. 4(3), 373–383.
González-Rey, F. (2011). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: Avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Rivista di Psichiatria, 46(5–6), 310–314.
González-Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2), 225–243. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01
González-Rey, F. (2007). O conceito de sentido na obra de Vygotsky. 24, 1–155.
González Rey, F., Martínez, A. M., & Bezerra, M. (2016). Psicología en la educación: implicaciones de la subjetividad en una perspectiva cultural- histórica. Revista Puertorriqueña de Psicología, (2), 260–274.
Macedo, F. & Reguillo, R. (2002). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. En Revista Mexicana de Sociología (Vol. 64). https://doi.org/10.2307/3541499
Moreno, F. & Peralta, M. (2018). Caminos no para llegar sino para seguir andando: una investigación poscualitativa sobre la psicología crítica en el capitalismo cognitivo. Pensando Psicología, 14(23).12. Recuperado de: https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2264
Moreno, J. y Ruiz, P. (2010). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=FPA007-28722010000100013&lng=es&tlng=es.
Oller, M. (1999). Trabajar problemas sociales en el aula, una alternativa a la transversalidad. En: Un currículum de ciencias sociales para el siglo XXI. Qué contenidos y para qué. Logroño: Universidad de la Rioja y Ed. Díada.
Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires, Argentina: Editorial Norma.
Reyes-Jedlicki, L., Miranda, C., Santa Cruz, E., Cornejo, R., Núñez, M., Arévalo, A. e Hidalgo, F. (2014). Subjetividades y saberes docentes en el sistema educativo chileno: un análisis desde las concepciones de formadores de profesores. Estudios pedagógicos. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200011
Simonneaux, J. y Legardez, A. (2006). ‘L’enseignement de la mondialisation. Legardiez, Madrid, España: Editorial Morata.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en los profesionales. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Schön D. (1998). El profesional reflexivo; cómo piensan los profesionales cuando actúan. Madrid, España: Paidós.
Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. 2. ed. Madrid: Morata.
Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research. Grounded theory Procedures and Techniques. USA: Sage Publications.
Taylor, J. & Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. La búsqueda de significados.
Tosar, B., Pagès, J. y Santisteban, A. (2018). Què està passant al món? Què estem ensenyant? Per un ensenyament de les ciències socials centrat en els problemes, la justícia social i la ciutadania global. Barcelona: GREDICS-UAB.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Ana Calderón-Jaramillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.