Planificar para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior. Análisis de las estrategias desarrolladas en el aula

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.007

Palabras clave:

clima del aula universitaria, estilos de enseñanza, pensamiento crítico, planificación

Resumen

Identificar los factores que influyen en la planificación y posterior desarrollo de una clase en el ámbito universitario se impone como necesario para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes del nivel superior. El objetivo del presente artículo fue dar a conocer los resultados del entrecruzamiento de experiencias docentes en el marco de una clase en las que se utilizaron las mismas herramientas pedagógicas. La metodología empleada fue de estrategia cualitativa y etnográfica de dos niveles para identificar los factores que influyen en el resultado esperado al momento de planificar una clase. Como resultado se obtuvo que la cohesión y la satisfacción fueron, en términos generales, alcanzadas por ambas docentes no así la personalización, debido al estilo estructurado de una y funcional de la otra. Concluyendo que la eficacia de la planificación con miras a un aprendizaje significativo y al desarrollo del pensamiento crítico debe considerar, entre otras circunstancias, el clima del aula universitaria y el estilo de enseñanza.

Biografía del autor/a

  • Almendra Aladro, Universidad Nacional de Mar del Plata

    Abogada (UNMDP). Candidata al título de Doctora en Derecho (FD-UNMDP) y Especialista en Docencia Universitaria (FH-UNMDP). Becaria doctoral (CONICET). Docente universitaria (FCSSyTS, UNMDP). Responsable del proyecto "Sistema de indicadores de género" de la UNMDP. Directora del proyecto de extensión "Economía popular para la autonomía de mujeres de Nuevo Golf" (UNMDP). Ex becaria de Estancia doctoral corta (SEGIB-FC).

  • Celeste Pucheta, Universidad Nacional de Mar del Plata

    De profesión abogada, dedico parte de mi tiempo al ejercicio de la profesión liberal, en estudio jurídico propio. Desde el año 2005, comparto dicho ejercicio con tareas docentes habiendo accedido a la carrera, por registro de antecedentes y concurso público de oposición y antecedentes, en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
    Especialista en docencia universitaria (año 2021) actualmente me encuentro cursando la Maestría en etudios de género, derechos humanos y políticas públicas dictada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).

Referencias

Aedo Barrena, C. E. (2014). Formación por competencias y enseñanza del Derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 1(1), 104-113. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2015.35966

Aladro, A. & Pucheta, P. (2021). Enseñar derecho para la intervención social: entre el formalismo y la acción. IV Jornadas Interdisciplinarias sobre cuestión social, políticas públicas y trabajo social, desarrolladas los días 5 y 6 de noviembre de 2021, UNMDP:Mar del Plata.

Alcoff, L. & Potter, E. (1993). Introduction: When Feminisms Intersect Epistemology. En: Alcoff, L. & Potter, E. (eds.), Feminist Epistemologies, Nueva York:Routledge, pp.1-14.

Arriassecq, I. & Santos, G. (2017). Nuevas tecnologías de la información como facilitadoras de aprendizaje significativo. Archivos de Ciencias de la Educación, vol.11, núm.17,e030.

Bhattacharya, T. &; Arruzza, C. (2020). Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista. Archivos de la historia del movimiento obrero y la izquierda, núm. 16, pp.37-69. DOI 10.46688/ahmoi.n16.251

Blazquez Graf, N. (2017). Epistemología feminista: Temas centrales. En: Diogo da Rosa, K.; Caetano, M. & Almeida de Castro, P. (org.). Gênero e sexualidade: intersecções necessárias à produção de conhecimentos, Campina Grande:Realize Editora, pp.11-54

Bossolasco, M.L & Chiecher, A. C. (2020). ¿Qué esperan los alumnos de un “buen profesor”?Develando expectativas para repensar la práctica docente. Revista Diálogo Educativo, vol. 20, núm. 66, pp.1280-1310. DOI 10.7213/1981-416X.20.066.DS15

Braverman, I. (2020). Oculta a plena vista: La geografía jurídica desde una perspectiva visual. Ford, R. T., Blomley, N., Braverman, I. & Valverde, M., Derecho y geografía: espacio, poder y sistema jurídica. Bogotá:Siglo del Hombre Editores, pp. 341-369.

Cabrera, J., Lara, A. & Vela, V. (2020). Métodos de enseñanza en clases para ciencias jurídicas en educación superior. Revista Espacios, vol. 4, núm. 28, pp. 128-136.

Campagnoli, M. A. (2018). Epistemologías críticas feministas: Aproximaciones actuales. Descentrada, vol. 2, núm.2, e047.

Carballeda, A. (2016). El enfoque de derechos, los derechos sociales y la intervención del Trabajo Social. margen, núm. 82, pp.1-4.

Cardineaux, N. & González, M. (2003). El derecho que debe enseñarse. Academia: revista sobre enseñanza del derecho, núm. 2, pp.129-146.

Cardineaux, N. (2015). Las investigaciones sobre educación legal universitaria en la Argentina: diagnósticos y perspectivas. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, vol.2, núm.1, pp. 13-39. DOI 10.5354/0719-5885.2015.36701

Carrasco-Jiménez, E. & Castillo Saldías, A. (2021). Mapeo general de la literatura sobre la docencia jurídica. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, vol.8, núm.1, pp. 88-103. DOI 10.5354/0719-5885.2021.61194

Castro, A.; Farfán Cruz, S., Ortega, K. & Velezvia, K. (2019). Percepción del clima de aula universitaria por los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Secundaria. Revista Innova Educación, vol. 1, núm.2, pp.88-96. DOI 10.35622/j.rie.2019.01.008

Cervantes Holguín, E. (2019). De la enseñanza del Derecho a una pedagogía jurídica con perspectiva de género en México. Academia: revista sobre enseñanza del derecho, núm. 33, pp. 117-135.

Daura, F. T. (2013). El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación superior. Educ. Educ. vol. 16, núm. 1, pp. 109-125.

Ferreira, J.; Rocha, H.; Ferreira, P. & Pérez, P. (2016). Derechos humanos y justicia social en la formación de trabajo social. En: Raya Diez, E. & Pastor Seller, E. (comps.), Trabajo Social, Derechos Humanos e Innovación Social, Navarra:Thomson Reuters, pp. 287-300.

Ferreyra, H.A.; Salgueiro, A. & Tenutto Soldevilla, M. (2020). “La planificación argumentada de la enseñanza” en: Ferreyra, H.A. & Tenutto Soldevilla, M.A. (comps) Planificar, enseñar, aprender y evaluar en educación superior. Nuevos entornos integrados de aprendizajes. De la presencialidad a la virtualidad, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Noveduc, pp.19 - 33

Gianna, S. (2011). Vida Cotidiana y Trabajo Social: límites y posibilidades en la construcción de estrategias de intervención social. Cátedra paralela, núm.8, pp.48-68. DOI 10.35305/cp.vi8.123

Gómez Francisco, T., Rubio González, J. & González Morales, W. (2019). Pedagogía de la pregunta en la enseñanza-aprendizaje del derecho como innovación metodológica para desarrollar el pensamiento crítico-complejo: Un análisis de caso. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, vol. 6, núm. 2, pp.37-57. DOI 10.5354/0719-5885.2019.55306

Goyes Moreno, I. (2013). Competencias pedagógicas para la formación jurídica por competencias. Academia, núm. 21, pp. 101-120.

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad.Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Hermida, M.E. (2021). Inscripciones curriculares del pensar situado en Trabajo Social. Apuntes para una investigación otra en torno a la formación profesional. Cátedra paralela, núm. 18, pp.35-55. DOI 10.35305/cp.vi18.266

Hernández Sampieri, R., Fernández Collao, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación, Ciudad de México:McGraw-Hill Interamericana.

Kennedy, D. (1978). First Year Teaching as Political Action. Second National Conference on Critical Legal Studies, desarrolladas el 10 de noviembre de 1978, Madison:EEUU.

Kennedy, D. (2004). La educación legal como preparación para la jerarquía. Academia: revista sobre enseñanza del derecho, núm.3, pp.117-147.

Lefebvre, H. (2017) [1968]. El derecho a la ciudad. Madrid:Capitán Swing Libros.

MacKinnon, C. (2005). Integrando el feminismo en la educación práctica. Academia: revista sobre enseñanza del derecho, núm. 6, pp. 157-174.

Martínez, S. (2020). Trabajo social y derechos humanos: una lectura en clave emancipatoria. Revista A-Intervenir, núm. 11, pp.5-24.

Morey, C. (2014). Saber, conocer y comprender: Bases para construir las prácticas de formación pre-profesionales. En: Lera, C. I. (comp.), Debates y proposiciones de Trabajo Social en el marco del Bicentenario. Paraná:Entre Ríos, pp.108-115.

Pérez Villar, C. G. (2014). Enseñar derecho de forma colaborativa. Ensayo sobre una primera experiencia. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, vol.1, núm.1, pp. 88-103. DOI 10.5354/0719-5885.2015.35965

Pezzeta, S. (2016). El lenguaje y sus funciones. Conceptos teóricos y aplicaciones en la investigación sobre enseñanza del derecho. Academia: revista sobre enseñanza del derecho, núm. 27, pp. 131-162.

Ramallo, M.A. (2020). La tradición formalista en la enseñanza del derecho y su impacto en la formación práctica: Estudio de caso del patrocinio jurídico de la Universidad de Buenos Aires. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, vol.7, núm.1, pp. 9-41. DOI 10.5354/0719-5885.2020.54934

Raya Diez, E.; Caparrós-Civera, N. & Carbonero Muñoz, D. (2018). Derechos humanos y trabajo social: vinculaciones conceptuales y prácticas. Trabajo Social Global - Global Social Work, vol. 8, número extraordinario, pp.57-96. DOI 10.30827/tsg-gsw.v8i0.6509

Raynaudo, G. & Borgobello, A. (2018). Estilos de profesores reconocidos por promover participación en el aula. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol.20, núms. 1-2, pp.105-132.

Rockwell, E. (1985). Etnografía y teoría de la investigación educativa. Dialogando, núm. 8, pp.s/n.

Smith, D. (1987). The evertyday world as problematic. A Feminist Sociology. Boston:Northeastern University Press.

Smith, D. (2005). Institutional ethnography: A sociology for people. Toronto: Rowman Altamira.

Vásquez, E. (2022). Pensamiento creativo docente. Una mirada sistemática. Revista Innova Educación, núm.4, vol.1, pp.135-145. DOI 10.35622/j.rie.2022.01.010

Yana, N.; Puño, G.; Adco, H.; Alanoca, R.; Yana, M. & Lagos, R. (2021). Estilos de enseñanza y desempeños académicos en educación universitaria. Revista Innova Educación, vol. 3, núm,4, pp.133-146. DOI 10.35622/j.rie.2021.04.010

Zabalza, M.A (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea ediciones. Madrid.

Publicado

12-07-2022

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Planificar para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior. Análisis de las estrategias desarrolladas en el aula. (2022). Revista Innova Educación, 4(4), 95-112. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.007

Artículos similares

1-10 de 238

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.