Externalidades del gasto público destinado a la educación en el crecimiento económico
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.007Palabras clave:
Crecimiento económico, educación, externalidadesResumen
Al ser considerado el crecimiento económico como una medida del bienestar de la población, se constituye en uno de los objetivos básicos de la política económica; por lo tanto, el estudio de los factores o causas que la originan, ha sido, y continúa siendo, uno de los temas relevantes en la discusión económica. Lo expuesto dio origen al interés de determinar si el gasto público destinado a la educación generó una externalidad positiva o negativa en el crecimiento económico de los países de la región andina en el periodo 2000-2015. El estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo, específicamente por medio del desarrollo de un modelo econométrico. Los principales resultados evidencian que en el periodo de estudio, los países de la región andina se desarrollaron bajo contextos y políticas similares, donde las características y decisiones propias de cada país respecto al gasto público, si bien los diferenciaron, a su vez permitieron identificar una reacción conjunta a nivel de la región, en cuanto a los resultados de las políticas sociales, concluyendo que el gasto público destinado a la educación llegó a generar externalidades positivas en el crecimiento económico de la región andina.
Referencias
Acemoglu, D., y otros. (2004). Institutions as the fundamental cause of long-run growth. National Bureau of Economics Research. WP 10481. DOI: https://doi.org/10.3386/w10481
Aghion, P., y Howit P. (1998). Endogenous Growth Theory. Massachusetts Institute Technology.
Armendariz, E., y Carrasco, H. (2019). El gasto en inversión pública de América Latina. Cuánto, quién y en qué. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Gestión Fiscal. Documento para Discusión No. IDB-DP-697. DOI: https://doi.org/10.18235/0001816
Atahuichi, D. (2002). Estudio y Análisis de los Desequilibrios Financieros del Gasto Público Militar en Bolivia en la Década del 90. En: Research and Education in Defense and Security Studies.
Barrios F. X. (2017). Las recientes reformas de regionalización en Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Hacia un marco conceptual, Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 8(1). 51-89. DOI: https://doi.org/10.5209/GEOP.53038
Barro, R. (1990). Economic Growth in a Cross Section of Countries. En: Quarterly Journal of Economics, Cambridge Center, Cambridge, MA., U.S.A. DOI: https://doi.org/10.2307/2937943
Barro, R. (1997), Determinants of Economic Growth. Cambridge: MIT Press. U.S.A.
Becker, G. (1995). Human Capital and Economic Growth. Prague Economics Papers 4.
Benoit, E. (1973). Defense and Economic Growth in Developing Countries. Lexington. Massachusetts. Lexington Books.
Biswas, B. y Ram, R. (1986). Military Expenditures and Economic Growth in Less Developed Countries: An Augmented Model and Further Evidence. Economic Development and Cultural Change. University of Chicago Press. Vol 34(2). DOI: https://doi.org/10.1086/451533
Comunidad Andina. (2013). Informe de Gestión mayo 2010-febrero 2013.
CEDLAS y BM. (2017). Base Socio-económica para Latinoamérica y el Caribe [Base de datos]. Recuperado de http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/
CEDLAS y BM. (2014). A Guide to SEDLAC: Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean. Boards.
CEPAL. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. Santiago.
CEPAL. (2015). Educación, cambio estructural y crecimiento inclusivo en: América Latina. Santiago. Levy. Santiago y Norbert Schady. 2013.
CEPAL. (2016). Estadísticas e indicadores. Cepal-cepalstat [Base de datos]. Recuperado de: http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/
Crespo, J. y Reitschuler, G. (2003). Guns or butter? Revisited: Robustness and Nonlinearity Issues in Defense-Growth Nexus. Working paper No. 0310. Department of Economics. University of Vienna.
Dick, S. (2010). Profitof Education. Praeger.
Franco, M. y otros. (2016). Combinación de datos de corte transversal y series temporales. Universidad del Oriente
Glaeser, E. y otros. (2004). Do institutions cause growth?. Journal of Economic Growth 9 (3). 271–303. DOI: https://doi.org/10.1023/B:JOEG.0000038933.16398.ed
Greene, W. H. (2008). Econometric Analysis. Sexta ed. Upper Saddle River. NJ: Prentice Hall.
Gujarati, D., Porter, D. (2010). Econometría, Quinta ed. México DF: McGraw Hill.
Izquierdo, A., y otros. (ed.). (2018). Mejor gasto para mejores vidas. Cómo América latina y el Caribe puede hacer más con menos. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: www.iadb.org/DIA2018gasto DOI: https://doi.org/10.18235/0001217-es
Kaufmann, D., y Kraay, A. (2002). Growth Without Governance. The World Bank World Bank Institute and Development Research Group. Paper 2928. DOI: https://doi.org/10.1353/eco.2002.0016
Lucas, R. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary Economics No. 21. 3-42. DOI: https://doi.org/10.1016/0304-3932(88)90168-7
Mahía, R. (2000). Introducción a la Especificación y Estimación de Modelos con Datos de Panel. Doctorado I.L.R. KLEIN.
Mayorga, M., y Muñoz, E. (2000). La Técnica de Datos de Panel. Una guía para su uso e interpretación. Banco Central de Costa Rica. Departamento de Investigaciones Económicas.
Mankiw, G., otros. (1992). A Contribution to the Empirics of Economic Growrh. The Quarterly Journal of Economics No.107. DOI: https://doi.org/10.2307/2118477
Medellin, P. (2004). Política y políticas públicas en los procesos de reformas en América Latina. Similitudes y Diversidades. CEPAL.
Manuelito, S., y Jiménez, L. F. (2013). Rasgos estilizados de la relación entre inversión y crecimiento en América Latina y el Caribe, 1980-2012. Serie Macroeconomía del Desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Maurizio, R. (2010). The role of social policy in eradicating poverty: the Latin Americanexperience. Buenos Aires: CONICET – Universidad General Sarmiento.
Mogollón, A. (2009). Reflexiones en salud pública. Bogotá.
Naciones Unidas. (2000). Resolución aprobada por la Asamblea General 55/2. Declaración del Milenio
Naciones Unidas. (2005). La cumbre mundial de 2005, Reunión plenaria de alto nivel, 15-16 de septiembre de 2005.
Park, H. M. (2011). Practical Guides to Panel Data Modeling: A Step-by-step Analysis Using Stata. Tutorial Working Paper. Graduate School of International.
PNUD-BID. (1993). Reforma Social y Pobreza.
Rajan. R., Zingales. G. (2006). The Persistence of Underdevelopment: Institutions, Human Capital, or Constituencies? NBER Working Paper No. 12093. Issued in March 2006. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.977151
Ravallion, M. (2014). Income inequality in the developing world. Science. 344(6186). 851-855. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1251875
Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Journal of Political Economy. No. 94. DOI: https://doi.org/10.1086/261420
Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political Economy No. 98. 71-102. DOI: https://doi.org/10.1086/261725
Sala-i-Martin, X. (2002). Apuntes de crecimiento económico. Segunda edición.
Solow, R. (1957). Technical Change and the Aggregate Production Function. The MIT Press. USA. DOI: https://doi.org/10.2307/1926047
Valdés, J., Espina, M. (2011). América Latina y el Caribe: La política social en el nuevo contexto – Enfoques y experiencias. UNESCO. Montevideo.
Williamson, J. (1989). What Washington Means by Policy Reform. En Williams, Jhon (ed): Latin American Readjustment: How Much has Happened. Washington. Institute for International Economics 1989.
[Atlas Resdal,s.f.]. Recuperado de: http://atlas.resdal.org/
[Estadisticas CEPAL]. Recuperado de: http://estadisticas.cepal.org/
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Carmen Barrientos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.