Desigualdad educativa en la frontera norte de México: reproducción social y violencia
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.005Palabras clave:
desigualdad educativa, marginación, violencia directa, violencia estructuralResumen
La persistencia de acciones y mecanismos educativos que aumentan la exclusión de grandes colectivos inciden no sólo en el fracaso y abandono escolar, también impactan en una baja movilidad social, un incremento en la conflictividad social, y la reproducción de la desigualdad. Esta afirmación se contrasta a la luz del análisis de indicadores de alumnos que concluyeron la educación secundaria en el estado de Tamaulipas, México, durante 2019 y que ilustra la brecha considerable entre aquellos que obtuvieron niveles insuficientes con quienes tienen alto logro académico. Los resultados de la prueba estandarizada Planea realizada a 24,532 alumnos se contrastaron con variables socioeconómicas, culturales y de modalidad escolar, asimismo se incorporó la variable de exposición a la violencia directa con el objetivo de observar y describir cómo la precariedad educativa representa una forma de violencia estructural, que amplía la brecha de desigualdad, limita la movilidad y el desarrollo social. Los hallazgos empíricos muestran que existe una diferencia significativa entre distintos colectivos escolares, lo que permite establecer cierto grado de relación entre el contexto y el logro académico.
Referencias
Almanza, A., Gómez, A., Guzmán, D., & Cruz, J. (2018). Representaciones sociales acerca del narcotráfico en adolescentes de Tamaulipas. Región y Sociedad, 30(72). https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a846
Ávila, R., Anzaldúa, B., & Casas, E. (2014). Políticas sectoriales de inclusión y equidad: Las políticas educativas en Tamaulipas. In Investigar para acompañar el cambio educativo y social: el papel de la Universidad (pp. 148–156).
Backhoff, E. (2011). La inequidad educativa en México: diferencias en el aprendizaje de Ll comprensión lectora en educación básica. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 15(3), 87–102. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20412
Backhoff, E., Andrade, E., Monroy, L., Tanamachi, M., Bouzas, A., Sánchez, A., & Peón, M. (2005). Estudio comparativo de la educación básica en México: 2000-2005. México, D.F. : Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación, Dirección de Pruebas y Medición.
Blanco, E. (2008). Factores escolares asociados a los aprendizajes en la educación primaria mexicana: un análisis multinivel. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(1). https://revistas.uam.es/reice/article/view/5454
Blanco, E. (2009). Desigualdad de resultados educativos. Aportes a la teoría desde la investigación sobre eficiencia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000400003
Bonal, X., & Tarabini, A. (2010). Ser pobre en la escuela. Habitus de pobreza y condiciones de educabilidad (Primera). Miño y Dávila srl.
Bourdieu, P. (1986). La Escuela como fuerza conservadora: Desigualdades Escolares y Culturales. In Cuadernos de Pedagogía Crítica. https://eduardogalak.files.wordpress.com/2014/03/la-escuela-como-fuerza-conservadora-bourdieu.pdf
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI editores. https://www.u-cursos.cl/facso/2017/1/TS01023/1/material_docente/bajar?id_material=1700641
Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder. Eudeba.
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI editores.
Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y educación. Revista Colombiana de Educación, 60, 71–91. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162011000100005&script=sci_abstract&tlng=es
Casas, E., & Yado, K. (2020). Violencia y dominio político en la vida municipal de Tamaulipas: Hidalgo, Padilla y San Carlo. In Vigilantismo y crimen organizado en Tamaulipas (pp. 85–112).
Chaparro, A., González, C., & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53–68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412016000100004&script=sci_abstract&tlng=es
Chávez, M. (2014). Violencia escolar y marginación social: entre la perspectiva de los sujetos y las dimensiones estructurales. Revista Iberoamericana de Educación, 66(2), 1–14. https://doi.org/10.35362/rie662279
Cordero, J., Pedraja, F., & Simancas, R. (2015). Factores de éxito escolar en condiciones socieconómicas desfavorables. Revista de Educación, 370, 172–198. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-370-302
Covarrubias, I., & Sánchez, V. (2017). México, del cambio político a la inseguridad de la democracia / Mexico. From the Political Change to the Insecurity of Democracy. Revista Historia Autónoma, 10(2017). https://doi.org/10.15366/rha2017.10.011
Cruz-Baronnet, S. (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 379–407. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30015-0
Galtung, J. (1996). Investigaciones teóricas. Sociedad y Cultura contemporáneas. Tecnos, Editorial S.A.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. In Cuadernos de estrategia (pp. 147–168).
López-Santiago, M., Hernández-Juárez, M., & León-Merino, A. (2017). La marginación y exclusión como posibles factores socioeconómicos de la violencia urbana: el caso de Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México. Papeles de Población, 23(91), 171–199. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.91.008
López, A. (2017). La sociedad civil rural en una frontera narcoviolenta: Algunas reflexiones iniciales. Acta Sociológica, 74, 57–80. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.11.004
Martínez, D. (2014). El malestar emocional entre los jóvenes españoles. La liquidez de las instituciones sociales como fuente de malestar emocional. In Jóvenes, desigualdades y salud: Vulnerabilidad y políticas públicas (pp. 57–79).
Muñoz, C. (2003). Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. Fondo de Cultura Económica.
O’Donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad, 128. https://nuso.org/articulo/estado-democratizacion-y-ciudadania/
Pérez-Fuentes, C., Álvarez-Bermejo, J., Molero, M., Gázquez, J., & López, M. (2015). Violencia Escolar y Rendimiento Académico (VERA): aplicación de realidad aumentada. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 1(2), 71. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v1i2.19
Piaget, J. (1968). Educación e instrucción. Proteo.
Prieto, M. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1005–1026. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126099
Reiss, F. (2013). Socioeconomic inequalities and mental health problems in children and adolescents: A systematic review. Social Science & Medicine, 90, 24–31. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.04.026
Richmond, G. (1974). Introducción a Piaget. Editorial Fundamentos.
Ruiz-Ramírez, R., & Ayala-Carillo, M. (2016). Violencia de género en instituciones de educación. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, 12(1), 21–32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6463993
Saldarriaga, P., Bravo, G., & Loor-Rivadeneira, M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Dominio de Las Ciencias, 2(3), 127–137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802932
Sandoval, E. (2008). Estudios sobre pobreza, marginación y desigualdad en Monterrey. Papeles de Población, 14(57). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000300008
Santiago, C., & Del Tronco, J. (2013). La violencia en las escuelas secundarias de México: Una exploración de sus dimensiones. In Convivencia democrática y violencia en las escuelas. FLACSO México.
Schmelkes, S., & Aguila, G. (2019). La educación multigrado en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Sobolewski, J., & Amato, P. (2005). Economic hardship in the family of origin and children’s psychological well-being in adulthood. Journal of Marriage and Family, 67(1), 141–156. https://www.jstor.org/stable/3600142
Subirats, J. (2017). Análisis de los factores de exclusión social. Fundación BBVA.
Tapia- Bracho, L., & Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Nuevas evidencias desde las primarias generales en los estados. Perfiles Educativos, 38(151). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.151.54885
Velasco, S. (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 379–407. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30015-0
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.
Zárate, A., & López, A. (2017). Estudio sobre la violencia en Tamaulipas: diagnóstico y acciones de respuesta. Senado de la República, Instituto Belisario Domínguez. http://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10006387
Fuentes electrónicas:
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2018). Medición de la pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx,
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2018). Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2018. Ciudad de México: Coneval.
Inegi (2017) Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis). https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/
Inegi (2020) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). https://www.inegi.org.mx
Inegi (2015) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). https://www.inegi.org.mx
Mapa de homicidios de marzo de 2019 a febrero de 2020. https://elcri.men/mapa-de-delincuencia consultado el 1 de marzo del 2020.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2019). Incidencia delictiva del fuero federal. Ciudad de México. htttps://datos.gob.mx/busca/dataset/secretariado-ejecutivo-del-sistema-nacional-de-seguridad-publica.
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2018). Incidencia delictiva de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión de fuero común: Ciudad de México. htttps://datos.gob.mx/busca/dataset/secretariado-ejecutivo-del-sistema-nacional-de-seguridad-publica.
Semáforo delictivo (2016), Semáforo Delictivo. México. En http://www.semáforo.mx
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rocío Avila, Mónica Chávez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.