Estructura y cultura socio-económica de la comunidad campesina en el Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.005

Palabras clave:

Desarrollo empresarial, organización campesina, rentabilidad, toma de decisiones

Resumen

Objetivo: Fue evaluar la estructura organizativa de comunidades campesinas en el Perú    y su contribución al desarrollo de la economía nacional. Se trabajó con 6 comunidades campesinas. Métodos: Descriptivo, observacional y mixto. Instrumentos: entrevista, encuesta, revisión documentaria y ratios financieros.  Resultados: Las ratios financieras fueron bajos, cuentan con una solvencia para endeudarse, pero son incapaces para fortalecer la comunidad, la producción agrícola no tiene definido los mercados y las ventas son aisladas. En consecuencia, el modelo actual de comunidad no ayuda a la nueva visión de comunidad - empresa. Conclusiones: Trabajar como comunidad no es rentable y es imposible pagar a sus asociados. La capacitación tiene incidencia directa en la gestión y desarrollo comunal. La liberalización de tierras resulta peligrosa porque los comuneros terminarían sin tierras y más pobres. Los socios no tienen interés en mantenerse en la comunidad. La contribución al fisco solo se da a través de impuestos indirectos como el IGV, por estar exonerados de todo impuesto el sector agrario primario. Es importante implantar cultivos de mayores demandas en el mercado a la vez rentables en una nueva estructura de comunidad.

Biografía del autor/a

  • Alcides Palacios, Universidad Nacional del Altiplano

    Docente principal de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Máster y doctor en Ciencias de la Administración. Líneas de investigación en desarrollo social, administración de empresas y gestión pública.

Referencias

Affon, J. (2004). Dinámica de Grupos. Universidad del Pacífico.

Alonso, A., & Loor, L. (2018). Servicios, capital y trabajo: una reflexión crítica Services. Economía y desarrollo, 160(2).

Arrivillaga, M., Correa, D., Varela, M., & Holguin, L. (2006). Variables psicológicas en mujeres diagnosticadas con VIH/SIDA: un estudio correlacional. Universitas Psychologica, 5(3), 659-668.

Banco Mundial. (2019, septiembre). La innovación agrícola y la tecnología son la clave para reducir la pobreza en los países en desarrollo, según un informe del Banco Mundial. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/09/16/agricultural-innovation-technology-hold-key-to-poverty-reduction-in-developing-countries-says-world-bank-report

Berdegué, J. (2015). Agricultores campesinos en una economía de mercado. En RIMISP.

Cairampoma, R. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET, 16.

Cuellar, E. de la C., Rivero, C., Thompson, M., Sanchez, G., & Gonzales, Y. (2015). Plan de manejo sostenible de tierra para la producción de leche en la UBPC Aguadita, Cienfuegos, Cuba. Pastos y Forrajes, 38.

De la Puerta, C. (1999). Israel una Agricultura aspecializada. Ministerio de Agricultura.

Deininger, K., & Binswanger, H. (2001, marzo). Evolution of the World Bank’s Land Policy - Oxford Scholarship. Oxford Scholarship.

Delahaye, O. (2006). Tenencia de la tierra y desarrollo rural sostenible: algunos puntos para la reflexión en el caso venezolano. Agroalimentaria, 11(23). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542006000200001

Eguren, F., Del Castillo, L., Burneo, Z., & Wiener, E. (2008). Los derechos de propiedad sobre la tierra en las comunidades campesinas. Consorcio de Investigación Económica y Social.

Fernandez-Maldonado, E. (2015). Perú: de la Ley General del Trabajo al Régimen Laboral «Pulpín». Apuntes para una aproximación al proceso laboral (2000-2014). Cuadernos del Cendes, 32(89). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082015000200007

Ferrando, A. (2015). Asociatividad para mejorar la competitividad de pequeños productores. Anales Científicos, 76(1), 177. https://doi.org/10.21704/ac.v76i1.779

Frías, N. (2016). Servicio Comunitario. Espacio de encuentro de saberes para construir la sensibilidad social del estudiante docente del IPC. Revista de Investigación, 40(89). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142016000300008

Giacolone, R., Hernandez, M., & Zerpa, S. (2010). El financiamiento del componente primario del sistema agroalimentario venezolano. La visión de los actores privados. Agroalimentaria, 16.

International Council for Science. (2002). Making Science for sustainable development more policy relevant. ICSU.

Kendal, A., & Rodríguez, A. (2009). Contexto prehispánico del desarrollo de los andenes en los Andes Centrales. En Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los andes centrales del perú (p. 39). Instituto Francés de Estudios Andinos. https://doi.org/10.4000/books.ifea.6117.Centrales

Kervyn, B. (1987). La Economía Campesina en el Perú: Teorías y Politicas. Segundo Seminario Permanente de de Investigación Agraria (SEPIA II).

Lora, E., & Fajardo-González, J. (2016). Employment and taxes in Latin America: An empirical study of the effects of payroll, corporate income and value added taxes on labor outcomes. Cuadernos de Economia (Colombia), 35(67), 75-117. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52580

Machado, A., & Suarez, R. (1999). El mercado de tierras en Colombia: una alternativa viable? Tercer Mundo Editores.

Mancilla, R. (2005). Desde una arquitectura agrícola. Centro de Estudios Regionales Urbano Rurales.

Martínez, L. (2002). Economía Política de las Comunidades Indígenas. Ediciones Abya-Yala.

Mora, J. (2020). Día de la Tierra: sin agua de calidad, suelo fértil y aire limpio no hay vida. Servicios de Comunicación Intercultural.

Nagy, J. (2020). Estrategias para el cambio y mejora comunitaria: Una visión general. Caja de Herramientas Comunitarias. https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/promocion-estrategias/vision-general/lista

Naupay, G., & Lincoln, R. (2017). Enajenación de terrenos comunales y su influencia en el desarrollo socioeconomico de la comunidad campesina Santa María del Valle, 2016. Universidad de Huánuco.

Nava, R., & Marbelis, A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14.

O´shaughnessy, J. (1991). Marketing competitivo: un enfoque estratégico (2nd Ed,). Diaz de Santos S.A.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2007). Política Agropecuaria y Pesquera en México Logros Recientes. OECD.

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-232.

Portugal, A. (2009). O ayllu andino nas crônicas quinhentistas. Cultura Académica Editorial.

Quiroa, M. (2015). Sector primario, secundario y terciario. Qué es, definición y concepto. Economipedia.

Ley de Comunidades Campesinas del Perú, El Peruano (1987).

Ley que modifica la Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas. Ley - N° 30982, El Peruano (2019).

Rivera, J. (2002). Teoría sobre la estrcutura del capital. Estudios Gerenciales, 18.

Rocha, J. (2004). Cambios en la percepción de los recursos naturales como resultado de la participación en la economía de mercado: Una comunidad campesina de los Andes peruanos. Anthropologica, 22(22), 179-213.

Salas, V. (2016). El Rol de la Asociatividad en la Participación Comercial de los Productores Agrarios: El Caso de Piura. Consorcio de Investigación Económica y Social. https://usmp.edu.pe/idp/wp-content/uploads/2017/03/el_rol_de_asociatividad_-_vania_bitia.pdf

Samuano, F. (2007). Movimientos sociales y partidos políticos en América Latina: una relación cambiante y compleja. Política y cultura, 27(1), 31-53.

Taylor-Powell, E., & Steele, S. (1996). Collecting Evaluation Data: Direct Observation.

Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. (2009). Métodos de recolección de datos para una investigación. En Boletín Electrónico (Vol. 3). http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2817

Velasco, A., & Alonso, L. (2008). Sobre la teoría de la educación dialógica. Educere, 12.

Publicado

21-10-2020

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Estructura y cultura socio-económica de la comunidad campesina en el Perú. (2020). Revista Innova Educación, 2(4), 576-587. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.005

Artículos similares

1-10 de 229

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.