Acoso escolar y disrupción del aprendizaje en estudiantes de la secundaria de Chilpancingo, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.003

Palabras clave:

Aprendizaje, acoso escolar, educación, escuela, violencia

Resumen

Ante la ola de violencia que padece el estado de Guerrero, México, resulta importante conocer los efectos de este fenómeno en el comportamiento y rendimiento académico de los estudiantes adolescentes. Asimismo, es necesario indagar las causas en las que se manifiestan las conductas violentas más habituales, así como postular alternativas locales e institucionales que mejoren la atención escolar de esta población altamente vulnerable ante el crimen organizado. Dicho esto, el presente trabajo tiene como propósito indagar sobre los elementos constitutivos que generan acoso escolar y disrupción de los aprendizajes en los estudiantes de la Secundaria Técnica N° 185 Hermenegildo Galeana de la ciudad de Chilpancingo. Para esto, se llevó a cabo un trabajo cualitativo de tipo etnográfico con la finalidad de explicar de una manera densa y detallada las relaciones de poder entre los estudiantes, así como las condiciones en las cuales se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. De la misma manera, nos apoyamos de cuestionarios, encuestas y entrevistas para ahondar de mejor manera el propósito de esta investigación.

Biografía del autor/a

  • Yareli Reyes, Universidad Hipócrates

    Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero. Actualmente labora como asistente educativa en la Estancia Infantil “Benita Galeana” de la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Estudió la Maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad Hipócrates de la ciudad de Acapulco, Guerrero. Sus líneas de investigación son: derechos de los adolescentes, derecho civil, acoso escolar y educación. Correo: yarita_aries21@hotmail.com

  • John Acuña, Universidad Hipócrates

    Doctor en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente labora como profesor y Director de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Universidad Hipócrates del estado de Guerrero, México. Sus líneas de investigación son: violencia política y memoria, Estado y vida cotidiana, teoría crítica latinoamericana y sociología de la literatura. Correo: johnacuna@uhipocrates.edu

Referencias

Acosta, C. (2015). La violencia y victimización verbal, factores que impactan en los alumnos. Caso: COBACH-EMSAD 18 "Chiná". Investigación. Revista electrónica multidisciplinaria de investigación y docencia. Recuperado de: http://instcamp.edu.mx/wp-content/uploads/2015/12/A%C3%B1o2015No7.pdf

Albores-Gallo, L., Sauceda-García, Ruiz, J. M. y Roque-Santiago, E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud pública de México, 53(3): pp. 220-227.

Armero, P., Bernardino, B. y Bonet, C. (2011). Acoso escolar. Pediatría de Atención Primaria, 23 (52): pp. 661-670. DOI: https://doi.org/10.4321/S1139-76322011000600016

Ayala-Carrillo, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11 (4): pp. 493-509. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.36.ma

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México, Paidós.

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Barcelona: Paidós.

Blanchard, M. (2007). Acoso escolar. Desarrollo, prevención y herramientas de trabajo. Madrid: Ediciones Narcea.

Carney A. G. y Merrell K. (2001). Bullying in schools: Perspectives on understanding and preventing an international problem. School Psychology International, 22 (3): pp. 364-382. DOI: https://doi.org/10.1177/0143034301223011

Collino, M. (2017). La Educación Emocional en el Aula. Argentina: Universidad Siglo 21.

Escudero, J.M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿de qué se excluye y cómo?. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 1, (1): pp. 1-25.

Fernanda, M., Villota, E. y Garzón, F. (2015). El acoso escolar. Saber ciencia y libertad, 10 (1): pp. 219-233. DOI: https://doi.org/10.22525/sabcliber.2015v10n1.219234

Fernández, I., Villaoslada, E. y Funes, S. (2002). Conflicto en el centro escolar. Madrid. Catarata

Fuller, N. (2001). No uno sino muchos rostros. Identidad masculina en el Perú urbano. En Mara Viveros, José Olavarría y Norma Fuller, Hombres e identidades de género (pp. 265-270). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gairín, J., Armengol, C. y García, S. El «bullying» escolar. Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Educación XX1, 16 (1): pp. 19-38.

Garbanzo, M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31 (1): pp. 43-63. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252

García, A. y Ferreira, G. (2005). La convivencia escolar en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1): pp. 163-183.

García, M. y Ascensio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17 (2): pp. 9-38.

Geertz, C. (1986). La interpretación de las culturas. Barcelona Gedisa SA.

Gómez, M. C. y da Resurrección, A. (2017). Intervention Strategies in disruptive behavior. Educação or Escrito, Porto Alegre, 8 (2): pp. 278-293.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.

Hamodi, C. y Jiménez, L (2018), Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil? Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9 (16): pp. 29-50. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.106

Jankue, K. (2016). Prevención e intervención escolar ante actos autolíticos (trabajo final de grado no publicado). España: Universitat Jaume I.

Jociles, M. (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G15_01MariaIsabel_Jociles_Rubio.pdf

Loredo, A., Perea, A. y López, G. (2008). “Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediátrica de México, 29 (4): pp. 210-214.

Maquilón, J. (2011). La formación del profesorado en el siglo XXI Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales. España: Universidad de Murcia.

Mena, L., Fernández, M. y Riviére, J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, número extraordinario, 1: pp. 119-145

Moreno, J., Cervelló, E., Martínez, C. y Villodre, N. (2007). Los comportamientos de disciplina e indisciplina en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 44: pp. 167-190. DOI: https://doi.org/10.35362/rie440746

Muñoz, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (39): pp. 1195- 1228.

Orrego, J. (2014). Tesis doctoral. Perfil psicosocial y modelo de intervención en adolescentes con problemas graves del comportamiento. España: Universidad Oviedo.

Ovalles, A. (2017). Tesis Doctoral. Estilos educativos familiares y conductas disruptivas en el adolescente. Aplicaciones educativas. España: Universidad Complutense de Madrid.

Pérez, A. (2012). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41 (2): pp. 421-428. DOI: https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60015-9

Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, A. y Mejía, Y. (2012). Bullying: un fenómeno por transformar. Duazary, 9 (1): pp. 98-104.

Rueda, M. y Campos, M. A. (1992). Investigación etnográfica en educación. México: Ciudad de México.

Sánchez, J. M., Hernández, C., Villamar, B. A., Rodríguez, D. B., Lira, G. C., Ruiz, A. y Diego, C. M. (2013). ¿Dónde está la violencia escolar?. En F. J. Pedroza y S. J. Aguilera (Eds.), La construcción de identidades agresoras: el acoso escolar en México (pp. 15-30). México: CONACULTA

Santoyo, D. y Frías, S. (2014). Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. 44 (4): pp. 13-41.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Argentina: CLACSO.

Tresgallo, E. (2008). Violencia escolar (“Bullying”): documento para padres y educadores. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19 (3): 328-333. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.19.num.3.2008.11433

UNESCO, (2013). Análisis del clima escolar: ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe?. España: Santillana.

Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza. Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá: Universidad de la Salle.

Vega, J. (2018). Prevalencia del bullying en México: un meta-análisis del bullying tradicional y cyberbullying. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15 (1): pp. 113-129. DOI: https://doi.org/10.15332/1794-9998.2019.0001.09

Vega, M., González, G., Valle, M., Flores, M., Vega, A. (2013). Acoso escolar en la zona metropolitana de Guadalajara, México: prevalencia y factores asociados. Salud Colectiva, 9 (2): pp. 183-194 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2013.31

Publicado

29-07-2020

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Reyes, Y., & Acuña, J. (2020). Acoso escolar y disrupción del aprendizaje en estudiantes de la secundaria de Chilpancingo, México. Revista Innova Educación, 2(3), 413-430. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.003

Artículos similares

31-40 de 218

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.