New psychosocial intervention approaches: reflections on the scope and limitations of the work of “psychosocial pairs” in secondary schools in Temuco, Chile

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.001

Keywords:

Psychosocial pairs, school, problem student, public policy

Abstract

The objective of this study was to analyze, in an exploratory manner and through a case study, to what extent the presence of psychosocial teams generates an expected positive impact on social relations within schools, and in turn, what may be the unexpected negative consequences that arise as a result of their implementation. The research was qualitative in approach and involved the participation of 22 people, with a total of 29 interviews. The results indicate, on the positive side, a progressive opening of schools to interdisciplinarity and intersectorial work in social intervention with students and their families. On the negative side, it was identified that the subject of regulation par excellence of these teams tends to be represented in the so-called "problematic student", in addition to the excess of administrative responsibilities to professionals, and, finally, an excessive confidence of the State in the "expert" knowledge, paradigmatically represented in the disciplines that make up these teams.

Author Biography

  • Cristian Padilla, University of La Frontera

    Chileno. Candidato a Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera (Chile). Licenciado en Antropología. Técnico en Psicoeducación y Educación Social. Diplomado en Docencia para la Educación Superior, Diploma Superior en Educación, Diplomado en Filosofía Moderna y Contemporánea y Diplomado en Filosofía Antigua y Medieval. Investigador sobre temas relacionados a la educación en contextos de vulnerabilidad social y estudios de la religión.

References

Apablaza, M. (2017). Prácticas “psi” en el espacio escolar: Nuevas formas de subjetivación de las diferencias. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(3), 52-63. https://dx.org/10.5027/psicoperspectivas-vpl16-issue3-fulltext-1063 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1063

Archenti, N. (2007). Estudio de caso/s. En Marradi, A. Archenti, N. y Piovani, J. (Ed.), Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 237-246). Buenos Aires: Emecé.

Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Los debates metodológicos contemporáneos. En: Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J, I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.

Aubry, S. y McKernan, L. (2014). Privatización de la Educación y su impacto en el Derecho a la Educación en Chile. Resumen ejecutivo de los temas para el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. http://www.opech.cl/comunicaciones/2015/03/resumen_ejecutivo_informe_privatizacion_chile_2014.pdf

Balcázar, P., González, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2006). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Barraza López, R. (2015). Perspectivas acerca del rol del psicólogo educacional: propuesta orientadora de su actuación en el ámbito escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 590-610. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21070 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.21070

Bellei. C. (2015). El gran experimento: mercado y privatización de la educación chilena. Santiago de Chile: Ediciones LOM.

Cárcamo, H., Jarpa, C., & Castañeda, M. (2020). Duplas Psicosociales. Demandas y desafíos desde la visión de los profesionales que intervienen en las escuelas de la Región de Ñuble. Propósitos y Representaciones, 8(2), e324. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.324 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.324

Carrasco, A. (2014). Mecanismos performativos de la institucionalidad educativa en Chile: pasos hacia un nuevo sujeto cultural. Observatorio Cultural, 15(1), 4-10. http://www.cultura.gob.cl/observatorio15/observatorio_cultural_n15.pdf

Chávez, R. C. (2006). El experimento educativo chileno 20 años después: Una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 118-129. https://revistas.uam.es/reice/article/view/10074

Falabella, A. & Opazo, C. (2014). Sistema de Aseguramiento de la Calidad y procesos de mejoramiento: Una mirada desde la gestión educativa. Informe Ejecutivo. Santiago: CIDE. https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/9374

Follari, R. (1998). Algunos problemas en torno a la investigación cualitativa. Revista de Ciencias Sociales, (9), 207-223. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1483

Gatica, F. (2016). Las intervenciones psicosociales en establecimientos educacionales municipales vulnerables bajo el marco de la Ley SEP: Diseño, implementación y logros desde la perspectiva de actores claves. Revista Estudios de Políticas Públicas, 2(1), 105-119. https://doi.org/10.5354/repp.v3i0.41830 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-6296.2016.41830

Herrera, J. F., Reyes, L. & Ruiz, C. M. (2018). Escuelas gobernadas por resultados: Efectividad escolar y políticas educacionales de la transición democrática, Chile 1990-2017. Psicoperspectivas, 17(2), 163-174. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1110 DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue2-fulltext-1110

Leal, F. L. (2005). Lo Psicosocial en contextos educativos: Consideraciones conceptuales y empíricas a partir de una experiencia en Liceos de alta vulnerabilidad. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 1(12), 51-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83601203

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Meckes, L. & Mena, M. A. (2021). The Validity and Social Legitimacy of the Chilean National Assessment of Learning Outcomes (SIMCE): The Role of Evidence and Deliberation. En J. Manzi, M. R. García, & S. Taut (Eds.), Validity of Educational Assessments in Chile and Latin America (pp. 145-170). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-78390-7_7 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-78390-7_7

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá: Ediciones de la U.

OCDE (2004). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Chile. Paris: OCDE. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264021020-es

Ortiz, S. & López, V. (2021). Condiciones de organización del trabajo en convivencia escolar y cooperación profesional. REXE-Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 183-198. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042ortiz-mallegas11 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20212042ortiz-mallegas11

Ortner, S. (2016). Poder y proyectos. Reflexiones sobre la agencia. En Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia (pp. 151-177). Buenos Aires: UNSAM Edita.

Paulus, N., & Blanco, C. (2020). Deseos, Creencias y Oportunidades en la toma de decisiones de estudiantes secundarios en tránsito a la universidad. Acciones y reacciones en torno a la implementación del puntaje ranking. Calidad en la Educación, (52), 263-295. https://doi.org/10.31619/caledu.n52.649 DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n52.649

Pedreros, C. & Aracena, M. (2021). Praxis y herramientas del psicólogo/a en equipos psicosociales y visita domiciliaria escolar: Nuevos desafíos en educación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 117-136. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200117 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200117

Piovani, J. I. et al. (2008). Producción y reproducción de sentidos en torno a lo cualitativo y lo cuantitativo en la sociología. En Cohen, N. y Piovani, J. I. (Ed.), La metodología de la investigación en debate. Buenos Aires: Edulp-Eudeba.

Redondo, J. (2009). La educación chilena en una encrucijada histórica. Diversia, 1(1), 13-39. http://www.cidpa.cl/wp-content/uploads/2013/05/Revista-Diversia-01.pdf

Sename (2017). Orientaciones Técnicas para concurso de proyectos. Programa de Protección Especializada en Reinserción Educativa (PDE). Programa 24 horas. Santiago de Chile. https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2019/05/Orientaciones-Tecnicas-PDE.pdf

Sename & MIDE UC. (2016). Estudio de Caracterización de los Programas de Reinserción Educativa de Sename y Mineduc. Recomendaciones para la política pública y buenas prácticas territoriales. Santiago de Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2163?show=full

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos (R. Filella, trad.). Madrid: Ediciones Morata.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós.

UNICEF & Contreras, M. (2007). Pare, mire y actúe. Un aporte para incorporar el enfoque de derechos de la niñez en la práctica social. Santiago de Chile: Fundación Hogar de Cristo.

Valenzuela, J. P., Bellei, C., & De Los Ríos, D. (2010). Segregación escolar en Chile. En S. Martinic y G. Elacqua (Coords.) (2010). ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo (pp. 209-229). Santiago de Chile: Unesco.

Vallejos, S. (2012). Significados otorgados a los resultados obtenidos en prueba estandarizada SIMCE, docentes de matemáticas y lenguaje y comunicación de dos liceos de enseñanza media técnico profesional de la región metropolitana. Tesis para optar al grado de Magister en Educación mención Currículo y Comunicación Educativa. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105915

Zaslavsky, D. (2019). La argumentación. En: Taller de postgrado: introducción al análisis del discurso. Curso dictado por la profesora invitada Danielle Zaslavsky, los días 6, 10 y 13 de junio de 2019, Universidad Católica de Temuco (documento no publicado).

Published

2021-11-09

Issue

Section

Artículos originales

How to Cite

Padilla, C. (2021). New psychosocial intervention approaches: reflections on the scope and limitations of the work of “psychosocial pairs” in secondary schools in Temuco, Chile. Revista Innova Educación, 4(1), 7-20. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.001

Similar Articles

1-10 of 147

You may also start an advanced similarity search for this article.