Análisis multidimensional de la pertinencia. Estudio de caso de un modelo de intervención con enfoque diferencial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.006

Palabras clave:

Equidad social, formación para el trabajo, pertinencia, población expuesta al conflicto, población vulnerable

Resumen

La literatura ha demostrado la relevancia que tiene la educación no solo sobre el desarrollo económico de una sociedad, sino también en el desarrollo humano y cultural de los individuos. Es por esto, que uno de los principales retos de los gobiernos es garantizar el acceso de los individuos de diferentes grupos poblacionales a la educación y su calidad, buscando que esta sea pertinente según el contexto económico, histórico, social y cultural. En este sentido, este documento busca analizar la pertinencia de algunos programas de formación ofertados bajo un modelo de intervención focalizado a atender población vulnerable o expuesta al conflicto, sobre la base de un conjunto de factores relevantes para el desarrollo del individuo y de la sociedad, implementado un enfoque multidimensional que comprende lo educativo-pedagógico, lo social en conjunto con la equidad Social y cultural y, por último, lo económico, institucional y político. Este análisis se complementa con la descripción del comportamiento de los aprendices, específicamente en sus actitudes cooperativas y los sesgos integrales, a partir de la aplicación de técnicas de economía experimental y del comportamiento.

Biografía del autor/a

  • Gustavo Rincón, National Training Service

    Nacido en Santiago de Cali, Colombia, Ingeniero Industrial con Maestría en Administración, Especialización en Finanzas, Diplomados en Planeación Social, Investigación y Fortalecimiento Institucional. Docente, investigador académico, director de un grupo de investigación y autor de varias publicaciones. Ha sido director de programas académicos de postgrado e investigación y docente en instituciones universitarias públicas, además de asesor de proyectos productivos. Amplia trayectoria en organizaciones nacionales e internacionales del sector social y productivo y experiencia a nivel Gerencial y Administrativo en empresas Privadas y Públicas.

  • Nathaly Jimenez, University of Valle

    Economista de la Universidad del Valle (Cali, Colombia). Asistente de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas enfocada en temas de post-conflicto, población vulnerable, economía del comportamiento y metodologías experimentales.

  • Michelle Castrillon, University of Valle

    Economista de la Universidad del Valle y estudiante en trabajo de grado de la Maestría en Políticas Públicas en la misma Universidad. Asistente de investigación con especial interés en temas de economía regional y urbana y desarrollo económico, especialmente en educación. Experiencia en procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior, coordinación de trabajo de campo de orden cuantitativo y cualitativo y aplicación de metodologías experimentales.

Referencias

Bauer, M., Blattman, C., Chytilová, J., Henrich, J., Miguel, E., & Mitts, T. (2016). Can war foster cooperation? The Journal of Economic Perspectives, 30(3), 249-274.

Bogliacino, F., Grimalda, G., Ortoleva, P., & Ring, P. (2017). Exposure to and recall of violence reduce short-term memory and cognitive control. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114(32), 8505-8510.

Cárdenas, J. C. (2004). Regulaciones y normas en lo público y lo colectivo: exploraciones desde el laboratorio económico. Documentos CEDE.

Craig, M. A., & Richeson, J. A. (2016). Stigma-based solidarity: Understanding the psychological foundations of conflict and coalition among members of different stigmatized groups. Current Directions in Psychological Science, 25(1), 21-27.

Dias, J. (2008). Calidad, Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad Latinoamericana y Caribeña. En Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. doi: https://doi.org/10.1016/j.jpowsour.2007.06.235

Díaz, J. R., & González, R. R. (2001). Influencia de la práctica de deporte para la adquisición de habilidades sociales en los adolescentes. Aula abierta, (78), 29-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209146

Estivill, J. (2003). Concepts and strategies for combating social exclusion: An overview. Strategies and Tools against Social Exclusion and Poverty Programme.

García, F. (2002). Currículum y pertinencia. Docencia Universitaria, 3(2), 107-123.

García, L. M., Gutiérrez, D., González, S. y Valero, A. (2012). Cambios en la empatía, la asertividad y las relaciones sociales por la aplicación del modelo de instrucción educación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 21(2),321-330. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2351/235126897012

Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Education, Human Development Network, World Bank.

Gilligan, M. J., Mvukiyehe, E. N., & Samii, C. (2013). Reintegrating rebels into civilian life: Quasi-experimental evidence from Burundi. Journal of Conflict Resolution, 57(4), 598-626.

Harris, I., & Mische, P. M. (2004). Environmental Peacemaking, Peacekeeping, and Peacebuilding: Integrating Education for Ecological Balance and a Sustainable Peace. Educating for a culture of social and ecological peace, 169-182.

Hartman, A., & Morse, B. (2016). Violence, Empathy, and Altruism: Evidence from the Ivoiran Refugee Crisis in Liberia. Browser Download This Paper.

Higuera, L. (2018). Pertinencia de la cátedra para la paz en instituciones de educación superior. (Tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Labrunée, M. E., & Gallo, M. E. (2005). Vulnerabilidad social: el camino hacia la exclusión.

Ley 1064 de 2006: Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación. Cong. (26 de julio de 2006)

Malagón Plata, L. A. (2006). La pertinencia en la educación superior: elementos para su comprensión Consideraciones generales. Revista de la Educación Superior.

Malagón Plata, L. A. (2007). Currículo y pertinencia en la Educación Superior. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Malagón Plata, L. (2009). La vinculación Universidad-Sociedad desde una perspectiva social. Educación y Educadores, 9(2), 79-93. Recuperado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/664

Martuscelli, J. & Martínez, C. (2002). Problemas de la Pertinencia de la Educación Superior en el Mercado Laboral. Memoria del Tercer Congreso Nacional y Segundo Internacional Retos y Experiencias de la Universidad, 6-9 de noviembre, Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Mendoza Guzmán, Y. M. (2018). Evaluación de la pertinencia social del currículo del programa de inclusión educativa para adultos de la Institución Educativa Integrada La Candelaria (tesis de maestría). Universidad Externado, Bogotá.

Mironova, V., & Whitt, S. (2016). Social Norms after Conflict Exposure and Victimization by Violence: Experimental Evidence from Kosovo. British Journal of Political Science, 1-17.

Moscoso, D., Pérez, A., Muñoz, V., González, M., y Rodríguez, L. (2013). El deporte de la libertad. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (11), 55-69.

Observatorio de Procesos de Desarme,Desmovilización y Reintegración. (2009). Las Universidades y la reintegración a la vida civil en Colombia. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal

Ostrom, E. (1998). A Behavioral Approach to the Rational Choice Theory of Collective Action: Presidential Address, American Political Science Association, 1997. American Political Science Review. DOI: https://doi.org/10.2307/2585925

Peña, A. Q. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Psicología: Tópicos de actualidad, 47-84.

Ramírez, A. A. (2010). La evaluación como herramienta para mejorar los procesos educativos de poblaciones socialmente vulnerables. Revista Iberoamericana de Educación, 53(5). Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/3778Ramirez.pdf

Tajfel, H., y Turner, J. (1979). An Integrative Theory of Intergroup Conflict. The Social Psychology of Intergroup Relations. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(05)37005-5

Tajfel, H., y Turner, J. C. (1986). The Social Identity Theory of Intergroup Behavior. En Psychology of Intergroup Relations. doi: https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2007.00066.x

Terigi, F. (2009). “El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa” en Revista Iberoamericana de Educación, no. 50, Madrid, OEI. doi: https://doi.org/10.35362/rie500659

Tunnermann, C. (2000). Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. Educación Superior y Sociedad.

UNESCO. (1998). La Educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: la educación superior en el siglo XXI - visión y acción.

UNESCO, L. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe.

Santos, M. (1998). Evaluar es comprender. Buenos Aires: Editorial Magisterio.

SENA, (s.f.). Misión y Visión SENA. Recuperado de http://www.sena.edu.co/esco/sena/Paginas/misionVision.aspx

Selten, R. (1965). Die Strategiemethode zur Erforschung des eingeschränkt rationalen Verhaltens im Rahmen eines Oligopolexperimentes. Seminar für Mathemat. Wirtschaftsforschung u. Ökonometrie.

Sutz, J. (1997). La universidad latinoamericana y su pertinencia: elementos para repensar el problema, en Revista Quantum/CCEEA, 9.

Vollhardt, J. R. (2012). Collective victimization. Oxford handbook of intergroup conflict, 136-157.

Voors, M., Nillesen, E. E., Verwimp, P., Bulte, E. H., Lensink, R., & Van Soest, D. (2010). Does conflict affect preferences? Results from field experiments in Burundi.

Publicado

31-01-2020

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Análisis multidimensional de la pertinencia. Estudio de caso de un modelo de intervención con enfoque diferencial. (2020). Revista Innova Educación, 2(1), 91-113. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.006

Artículos similares

1-10 de 236

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.