Enfoque etnometodológico para el abordaje de la violencia escolar en una institución de educación básica

Autores/as

Palabras clave:

ciudadanía, conflicto, convivencia, cultura de paz, etnometodología

Resumen

El abordaje de la violencia escolar requiere de una participación activa y compromiso de toda la comunidad educativa. La presente investigación cualitativa etnometodológica, propone un diseño pedagógico participativo orientado a desarticularla, partiendo de su comprensión por parte de actores institucionales, a partir de los datos de la entrevista realizada a 282 estudiantes en una institución educativa pública de la ciudad de Cúcuta en Colombia. Los hallazgos muestran que los estudiantes asocian la violencia con el maltrato físico y verbal, entienden la convivencia como el resultado de cumplir normas institucionales, y muestran interés por promover el respeto entre ellos y con sus maestros. Se propone una propuesta pedagógica con orientación en los ejes de paz, violencia y conflicto, orientada a la toma de consciencia sobre el fenómeno de la violencia y la construcción colectiva de su abordaje desde los actores escolares.

Referencias

Artavia, J. (2014). Percepción de estudiantes del I ciclo de enseñanza general básica acerca de la violencia escolar. Actualidades Investigativas en Educación, 14(1) 1-23, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876005

Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación educativa, 18(78), 93-111. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732018000300093&lng=es&tlng=es.

Congreso de Colombia (2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52287

Chaux, E., Lleras, J. y Velásquez, A. (compiladores) (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Universidad de los Andes. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf

Colombo, G. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8-9(15-16), 81-104. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26922386005

Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de paz. Quaderns de Construcció de Pau, 20, 1-8, https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Educar-para-una-cultura-de-paz-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf

FitzGerald, J. y Mills, J. (2022). The Importance of Ethnographic Observation in Grounded Theory Research. Forum: Qualitative Social Research, 23(2). https://doi.org/10.17169/fqs-22.2.3840

Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. Panamá: Plan y UNICEF, https://www.unicef.org/costarica/sites/unicef.org.costarica/files/2020-02/cr_pub_Violencia_escolar_America_Latina_y_Caribe.pdf

Gamboa, A., Ort, J. y Mu, P. (2017). Violencia en contextos escolares: percepción de docentes sobre manifestaciones de violencia en instituciones educativas en Cúcuta-Norte de Santander. Psicogente, 20(37), 89-98, https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2420

Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Guernika-Lumo, Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-14-violencia-cultural.pdf

Galtung, J. (2019). Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México, https://cutt.ly/awsRatqP

González, P., Gutierrez, H. y Checa, M. (2017). Percepción del maltrato entre iguales en educación infantil y primaria. Revista de Educación, 377, 136-160. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-377-356

Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, 19(58), 13-52, https://doi.org/10.29101/crcs.v0i58.1091

Jiménez, J., Contreras, I. y López, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico. Revista Humanidades, 12 (2), e51418, https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51418

Leal, L. (2016). Sobre el enfoque epistemológico vivencialista-experiencialista. Una visión desde el Programa en Teoría de la investigación de José Padrón. Revista Ciencias Sociales y Educativas de la UNEFM, VI (3), https://issuu.com/revistacienciassocialesyeducativas/docs/rcsevol6nro3

Martínez, R. (2022). Propuesta pedagógica sobre la enseñanza de resolución de conflictos en contextos escolares de básica secundaria en Colombia. [Tesis de Maestría], Universidad La Gran Colombia. https://cutt.ly/xwsRacep

Martínez, O. y Ospina, D. (2018). La escuela violentada: nuevas formas de violencia en contextos escolares, la escuela en clave de violencia y paz. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales. https://cutt.ly/cwsRaUzs

McMahon, S., Peist, E, Davis, J., Bare, K., Martinez, A., Espelage, D. y Anderman, E. (2020). Physical aggression toward teachers: Antecedents, behaviors, and consequences. Aggresive Behavior. 46, 116–126. https://doi.org/10.1002/ab.21870

Mena, A., Moret-Tatay, C., Xavier, C. y De Lima Argimon, I. (2022). Programas de intervención para la prevención de la violencia escolar: Una revisión sistemática y metanálisis. Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación, 19(1), 106-127. https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v19i1.4380

Ministerio de Salud, Colombia (1993). Resolución número 8430 de 1993, (octubre 4). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://acortar.link/QOT2C

Ministerio de Educación Nacional (2013). Guía pedagógica para la convivencia escolar. Bogotá, D.C., Colombia, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-340940_archivo_pdf.pdf

Morales, M, Ortiz-Mallegas, S. y López, V. (2022). Violencia escolar, infancia y pobreza: Perspectivas de estudiantes de educación primaria. Pensamiento educativo, 59(1), 00102. https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.2

Katic, B., Alba, L. y Johnson, A. (2020). A systematic evaluation of restorative justice practices: school violence prevention and response. Journal of school violence, 19(4), 579-593, https://doi.org/10.1080/15388220.2020.1783670

Organización Mundial de Salud (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington: Organización Mundial de Salud, https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/725/9275315884.pdf

Ortega, R. y Monks, C. (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema, 17(3), 453-458. https://www.psicothema.com/pdf/3128.pdf

Ortega, W., Aponte, O., Canteño, R., Chijchiapaza, S. y Padilla, C. (2022). Análisis de datos cualitativos en la investigación educativa. Universidad y Sociedad, 14(2), 617-627. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3026

Penalva, A. y Villegas, A. (2017). Factores de riego asociados con la violencia escolar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII (1), 191-210, https://www.redalyc.org/journal/654/65456040011/html/

Quintero, L. y Beltrán, I. (2021). Violencia escolar en cuatro instituciones educativas del Magdalena medio: una mirada a los contextos explicativos. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/38725/2021Ignaciobeltran-Luisquintero.pdf?sequence=2

Ramírez-López, C. y Arcila-Rodríguez, W. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16(3), 411-429. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830002

República de Colombia (2014). Ley No. 1732. Por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones educativas del país. Congreso de la República. https://acortar.link/LJSAgL

Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz, J., Ovalle, R., Pulido, M. y Molano, A. (2016). Guía para la implementación de la cátedra de la paz. Editorial Santillana S. A. S., Bogotá. https://santillanaplus.com.co/pdf/guia-cartilla-catedra-de-paz.pdf

Sarduy, Y. y Peñate, A. (2022). Educación en Derechos Humanos: una alternativa en la prevención de la violencia escolar. Reflexiones para un debate. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1), e21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000100021&lng=es&tlng=es.

Sharma, D., Mehari, K. R., Kishore, J., Sharma, N. y Duggal, M. (2020). Pilot Evaluation of Setu, a School-Based Violence Prevention Program Among Indian Adolescents. The Journal of Early Adolescence, 40(8), 1142–1166. https://doi.org/10.1177/0272431619899480

Urbina-Cárdenas, J. y Beltrán-Castellanos, L. (2020). La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la institución educativa colegio Nuestra Señora de Belén. Revista Eleuthera, 22 (1), 47-66, https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.1.4

Valencia Murcia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. Lectura breve de algunos materiales escritos. Revista científica Guillermo de Ockham, 7 (1), 29-41, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6456401.pdf

Zapata, E. y Ruiz, R. (2015). Respuestas institucionales ante la violencia escolar. Ra Ximhai, 11(4), 475-491. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46142596035

Publicado

26-07-2023

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Enfoque etnometodológico para el abordaje de la violencia escolar en una institución de educación básica. (2023). Revista Innova Educación, 5(3), 85-105. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/875

Artículos similares

1-10 de 226

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.