Trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de educación secundaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.004

Palabras clave:

Conducta alimetaria, Estudiantes, Educación Secundaria, Trastornos Alimentarios

Resumen

Sin duda es de interés de los profesionales de la educación y salud conocer las características de los trastornos en la conducta alimentaria en estudiantes de educación secundaria, que se encuentran en una etapa de formación conductual. Con ese fin se analizó los trastornos de conducta alimentaria, en estudiantes de educación secundaria de “La Pequeña Roma de América”, Juli, Puno, Perú (2019). Los sujetos de estudio fueron seleccionados de los 450 estudiantes de la Institución Educativa Secundaria María Asunción Galindo, la más representativa de la ciudad, con el fin de evaluar y sentar las bases del diagnóstico de los trastornos de conducta alimentaria, utilizado como instrumento el Test de Actitudes Alimentarias (EAT – 40), en el que participaron 58 estudiantes de segundo a quinto grado entre varones y mujeres, con una edad promedio (X=15.06, DE = 1.13. En el resultado se confirmó un riesgo-trastorno del 48.3% así mismo se pudo evidenciar una prevalencia de 37% en mujeres y 10% en varones lo que confirma la presencia1 de trastornos de conducta alimentaria y supone hacerle frente desde la formación básica de los estudiantes para establecer una prevención conductual.

Biografía del autor/a

  • Edward Torres-Cruz, Universidad Nacional del Altiplano

    Edward Torres Cruz es estudiante de la Escuela Profesional de Nutrición Humana, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

  • Fred Torres-Cruz, National University of San Marcos

    Fred Torres Cruz es Ingeniero Estadístico e Informático por la Universidad Nacional del Altiplano, con estudios de maestría en Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Informática. Especialista en análisis de datos y desarrollo de sistemas de información.

Referencias

Behar, R., & Valdes, C. (2009). Estrés y trastornos de la conducta alimentaria. Revista Chilena Neuro-Psiquiatrica, 47(3), 178-189. https://doi.org/10.4135/9781446212653.n7

Benel-Huerta, R., Campos-Campos, S., & Cruzado, L. (2013). Insatisfacción corporal en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia medida con el Body Shape Questionnaire. Revista de Neuro-Psiquiatria, 75(3), 85. https://doi.org/10.20453/rnp.v75i3.1226

Fajardo, E., Méndez, C., & Jauregui, A. (2017). Prevalencia del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en una población de estudiantes de secundaria, Bogotá - Colombia. Revista Med, 25(1), 46-57. https://doi.org/10.18359/rmed.2917

Franco-Paredes, K., Díaz-Reséndiza, F., Santoyo-Telles, F., & Hidalgo-Rasmussena, C. A. (2017). Conductas y actitudes alimentarias anómalas y calidad de vida relacionada con la salud en niños. Revista de Psicología, 26(2), 1. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47947

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatria, 86(6), 436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005

Gaete, V., & López, C. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral. Revista Chilena de Pediatría, 91(5), 784-793. https://doi.org/10.32641/rchped.vi91i5.1534

Gaete, V., Lopez, C., & Maramala, M. (2012). Trastornos de la Conducta alimentaria en adolescentes y jóvenes. Revista Médica Clínica Condes, 23(5), 566-578.

Garner, D., & Garfinkel, P. (1979). The Eating Attitudes Test: An index of the symptoms of anorexia nervosa. Psychological Medicine, 9(2), 273-279. https://doi.org/doi:10.1017/S0033291700030762

Gonzalez, R., Llapur, R., & Rubio, D. (2009). Caracterización de la obesidad en los adolescentes. Revista Cubana de Pediatria, 81(2).

Hernández, N., Alves, D., Arroyo, M., & Basabe, N. (2012). Del miedo a la obesidad a la obsesión por la delgadez; actitudes y dieta. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 1148-1155. https://doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5829

Jones, D. C. (2004). Body image among adolescent girls and boys: A longitudinal study. Developmental Psychology, 40(5), 823-835. https://doi.org/10.1037/0012-1649.40.5.823

Knightsmith, P., Treasure, J., & Schmidt, U. (2013). Spotting and supporting eating disorders in school: recommendations from school staff. Health Education Research, 28(6), 1004-1013. https://doi.org/10.1093/her/cyt080

Lazo Montoya, Y., Quenaya, A., & Mayta-Tristán, P. (2015). Influencia de los medios de comunicación y el riesgo de padecer trastornos de la conducta alimentaria en escolares mujeres en Lima, Perú. Archivos Argentinos de Pediatria, 113(6), 519-525. https://doi.org/10.5546/aap.2015.519

Llanos, F. K., & Cabello, E. (2013). Distribución del indice de masa corporal (IMC) y prevalencia de obesidad primaria en niños pre-púberes de 6 a 10 años de edad en el distrito de San Martín de Porres – Lima. Revista Médica Herediana, 14(3), 107. https://doi.org/10.20453/rmh.v14i3.744

Losada, A., & Bidau, C. (2017). Familia y trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psicología, 16, 30-49. https://doi.org/10.24215/2422572xe004

Losada, A. V., & Rodrigez Eraña, S. (2019). Trastornos de la Conducta Alimentaria y Prevencion Primaria. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(1), 1-27.

Maldonado-Ferrete, R., Catalán-Camacho, M., Álvarez Valbuena, V., & Jáuregui-Lobera, I. (2020). Funcionamiento neuropsicológico en los Trastornos de la Conducta Alimentaria: un estudio comparativo. Journal of Negative & No Positive Results, 5(5), 504-534. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3398

Mara, S., Regis, V., Paula, P., & Sanjuan Julio. (2016). La necesidad de una intervención psicológica integradora en los trastornos de la conducta alimentaria: a propósito de un caso. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental, 4(2), 115-120.

Mendez, J. P., Vazques-Velazquez, V., & Garcia-Garcia, E. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria Eating. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(1), 579-592.

Merino, H., Pombo, M. G., & Godas, A. (2001). Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, 13(4), 539-545.

Reyes, C., & Sánchez, H. (2017). Metodología y Diseño de la Investigación Científica (Bussines Support Aneth S.R.L. (ed.); 5ra ed.). Bussines Support Aneth S.R.L.

Rodríguez, J. M., & Mina, F. J. (2008). Prevalencia de factores de riesgo asociados a trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes de una institución educativa en Cali, Colombia 2005. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 59(3), 180-189.

Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de Corte Transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-146. https://doi.org/10.26852/01234250.20

Salazar, Z. (2012). El Test de Actitudes hacia la Alimentación en Costa Rica: primeras evidencias de validez y confiabilidad. Actualidades en Psicología, 26(113), 51. https://doi.org/10.15517/ap.v26i113.2166

Sánchez-Villegas, A., Madrigal, H., Martines-Gonzales, M. A., Kearney, J., Gibney, M. J., de Irala, J., & Martinez, J. A. (2001). Perception of body image as indicator of weight status in the European Union. Human Nutrition and Dietetics, 14(2), 93-102. https://doi.org/10.1046/j.1365-277x.2001.00281.x

Santoncini, C. U., de León Vázquez, C. D., & Márquez, J. A. R. (2016). Conductas alimentarias de riesgo y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso con sobrepeso y obesidad. Salud Mental, 39(3), 141-148. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2016.012

Saucedo-Molina, J. T., & Santoncini, C. U. (2010). Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal En estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud Mental, 33(1), 11-19.

Selem-Solis, J. E., Alcocer-Gamboa, A., Hattori-Hara, M., Esteve-Lanao, J., & Larumbe-Zabala, E. (2018). Nutrimetría: evaluando el IMC en función del desarrollo. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 65(2), 84-91. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2017.10.009

Suárez, W., & Sánchez, J. (2018). Índice De Masa Corporal: Ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Nutrición Clínica en Medicina, XII(3), 128-139. https://doi.org/10.7400/NCM.2018.12.3.5067

Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., & López-Miñarro, P. Á. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016

Zapata, D., Granfeldt, G., Muñoz, S., Celis, M., Vicente, B., Sáez, K., Peterman, F., Gaeta, D., Leonario, M., & Mosso, C. (2018). Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en adolescentes chilenos de diferentes tipos de establecimientos educacionales. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 68(3), 217-223.

Publicado

01-04-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Torres-Cruz, E., & Torres-Cruz, F. (2021). Trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de educación secundaria. Revista Innova Educación, 3(2), 349-359. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.004

Artículos similares

21-30 de 227

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.