Pedagogia e didática das ciências sociais para a educação infantil
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.004Palavras-chave:
ciências sociais, didática, educação infantil, pedagogiaResumo
A educação infantil é a etapa em que ocorre o processo de formação das crianças desde o nascimento até os seis anos de idade, busca o desenvolvimento físico, afetivo, social e intelectual, incorpora diretrizes para a convivência, pautada no respeito às diferenças, no desenvolvimento das capacidades afetivas e democráticas. valores que facilitam a interação social. A pesquisa que sustenta este artigo visa compreender em profundidade as estratégias pedagógicas, epistêmicas, didáticas, neuropedagógicas e neurodidáticas que reorientam a ação do professor nos processos de educabilidade e ensinabilidade na área das ciências sociais e educação infantil. Aborda-se a partir de uma pesquisa - reflexão, direcionada a partir de um método interpretativo compreensivo com desenho bibliográfico. O resultado é que o pensamento social é potencializado e desenvolvido a partir de uma práxis pedagógica e didática pertinente à natureza, essência e contexto da criança. Chega-se à conclusão de desinstrumentalizar os processos de educabilidade e ensinabilidade e colocar o ser humano no centro do processo educativo como um ser multidimensional situado, ou seja, um ser biopsiconeurocultural.
Referências
Alonso, J. (2018). ¿El cerebro nace o se hace? Genes y ambiente. Emse Edapp .
Aranguren, C. (2013). Didáctica de las ciencias sociales: una disciplina en revisión. Revista de Teoría y Didáctica de Las Ciencias Sociales, 19, 6–8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65232225001
Barton, K., & Levstik, L. (2004). Teaching history for the common good. new jersey: lawrence earlbaum associates.
Canet, S., Morales, A., & García, D. (2019). Pensar geográficamente en la educación infantil: de la imaginación a la construcción social del espacio concebido. Didáctica Geográfica, 19, 23–46. https://doi.org/10.21138/DG.415
Carretero, M. (1997). Construir y enseñar las ciencias sociales y la história (Tercera ed). Aique grupo editor S.A.
Cerda, H. (2021). El proyecto de Aula: El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimiento (3er edició). Magisterio.
Chiquito, R. (2016). Educación y pensamiento social: propuesta para El desarrollo humano. VII Coloquio Internacional de Educación. Universidad Del Cauca. http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/viewFile/63/115
Cotrufo, T. (2018). En la mente del niño el cerebro en sus primeros años. Bonalletra Alcompas, S.L.
De la hoz, J. (2016a). La enseñanza de las Ciencias Sociales en el contexto de la globalización y el Estado Social de Derecho. Amauta, 14(28). https://doi.org/10.15648/am.28.2016.14
De la hoz, J. (2016b). Sociedad y posconflicto: educación para una cultura de paz. Revista Ciencias Sociales y Educativas, Universidad Nacional Experimental Francisco Miranda, 6(1), 35–42. https://issuu.com/revistacienciassocialesyeducativas/docs/rcsevol6nro1/43
De la hoz, J. (2016c). Styles of management and corporate culture in the school organizations. REVISTA ENCUENTROS, 15(1). https://doi.org/10.15665/re.v15i1.611
De la hoz, J. (2018). Fundamentación epistemológica de los procesos de investigación, cultura de paz e investigación educativa. Educación, Cultura Ambiental y Pedagogía Para La Paz., 3(2). http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2089
De la Hoz, J., & Hard, E. (2017). Las salidas de campo: estrategia didáctica para el desarrollo de competencias investigativas en el área de ciencias sociales. Experiencia significativa desde Madre Marcelina y Hogar Mariano. Centro de Investigaciones Sociales y Educativas (CISE) de La Universidad Nacional Experimental, 7(4). https://issuu.com/revistacienciassocialesyeducativas/docs/rcsevolviinro4_final
de Zubiría, M. (1994). Tratado de pedagogía conceptual, Operaciones intelectuales y creatividad. Wiki. https://upaeponline-educacionvirtual.fandom.com/es/wiki/DE_ZUBIRIA,_Miguel_Pedagogía_Conceptual
Feliu, M., Jiménez, L., & Arqué, T. (2014). El trabajo cooperativo en el grado de educación infantil. Elaboración de recursos didácticos para el descubrimiento del entorno. Enseñanza de Las Ciencias Sociales, 13, 153–160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324143972014
Fermoso, P. (2019). Teoría de la educación. Trillas. https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156
Flórez, R. (2002). Pedagogización de las disciplinas como contenido curricular. Revista Intinerantes, 1, 75–89.
Forés, A., & Ligioiz, M. (2014). Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida (1er edició). Editorial UOC, S.L.
Freire, P. (1973). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Ed. Siglo Veintiuno.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Ed. Siglo XXI.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Editorial Tauros.
Hernández, L., & Pagés, J. (2016). ¿Cómo enseñar historia y ciencias sociales en la educación preescolar? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(68), 119–140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662016000100119&script=sci_abstract
Hernández, L., & Pagès, J. (2014). La enseñanza de las ciencias sociales en la educación infantil en México: las representaciones sociales y la práctica docente de nueve estudiantes de maestra de educación infantil. Educação Em Revista, 30(1), 65–94. https://doi.org/10.1590/S0102-46982014000100004
Iafrancesco, G. (2003). La investigación en la educación y pedagogía fundamentos y técnicas. Cooperativa Editorial Magisterio.
Izaguirre, M., & Izaguirre, M. (2017). Neuroproceso de la enseñanza y del aprendizaje (Primera ed). Alphaeditorial.
Miralles, P., & Molina, S. (2011). Didáctica de las ciencias sociales para el área de conocimiento del entorno. Didáctica de Las Ciencias Sociales Para Educación Infantil, 89–110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3762489
Mora, F. (2007). Neurocultura. Una cultura basada en el cerebro. Alianza Ensayo.
Morales, M. (2015). Visión contextual Neurociencia y aprendizaje. UNAM.
Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2005). Como desarrollar competencias investigativas en educación. Editorial Magisterio.
Pagès, J., & Fernández, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cad. Cedes, Campina, 30(82), 281–309. http://www.cedes.unicamp.br
Paniagua, M. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Fides et Ratio. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de La Universidad La Salle En Bolivia, 6(6). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100009
Penago, R. (2007). Fundamentos de pedagogía. Hacia una comprensión del saber Pedagógico. Editorial Magisterio.
Rivero, M., & Alejandre, G. (2011). Pensar y expresar el espacio en el aula de infantil. In Didáctica de las ciencias sociales para educación infantil (pp. 31–47). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3762483
Sepulcre, J. (2018). Redes cerebrales y plasticidad cerebral. El cerebro que cambia y se adapta. Ed: Bonalletra Alcompas, S.L.
Siede, I. (2021). Ciencias sociales en la escuela criterios y propuesta para la enseñanza. Aique Grupo Editor.
Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. Limusa.
Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de cultura económica.
Toro, J. (2018). El cerebro del siglo XXI (Primera ed). Editorial el manual moderno.
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Juan De la Hoz, Edilberto Hard
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.