Estilos de enseñanza y desempeños académicos en educación universitaria
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.010Palabras clave:
aprendizaje, desempeño académico, educación, estilos de enseñanza, evaluaciónResumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el estilo de enseñanza y el desempeño académico en las estudiantes de la Escuela profesional de educación inicial de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Metodológicamente, la investigación es de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 233 estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario con 71 indicadores, correspondiente a los estilos de enseñanza y para la variable rendimiento académico se aplicó una guía de análisis documental. Para determinar la correlación se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, ρ (rho). Los resultados muestran que existe una correlación positiva moderada entre los estilos de enseñanza y el desempeño académico, que se representan en un 0.452* de relación. En conclusión, en cuanto mayor sea el nivel de aplicabilidad de los diferentes estilos de enseñanza mejor y mayor será el desempeño académico de los estudiantes.
Referencias
Aponte, A., Calderón, C., Arévalo, J., Rodríguez, P., & Salamanca, Z. (2020). Evaluación de los estilos de aprendizaje y enseñanza en estudiantes y docentes. Enfoques, 3(1), 61-90. https://doi.org/10.24267/23898798.542
Baelo, R., & Arias, A. (2011). La formación de maestros en España, de la teoría a la práctica. Tendencias Pedagógicas, 18, 105-131. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1989
Calisaya, F. (2017). Los estilos de enseñanza de los docentes y los estilos de aprendizaje de los estudiantes del segundo grado de la institución educativa San José de la ciudad de Puno [Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/4218
Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 31(4), 111-126. https://www.redalyc.org/pdf/270/27031405.pdf
Chiang, M., Díaz, C., & Rivas, A. (2013). Un cuestionario de estilos de enseñanza para el docente de Educación Superior. Revista Lasallista de Investigación, 10(2), 62-68. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-44492013000200008&script=sci_abstract&tlng=es
Collantes, J. (2016). Estilos de enseñanza de los docentes universitarios de la facultad de educación de la universidad nacional federico villareal, universidad nacional pedro ruiz gallo y del departamento de matemática de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Universidad Nacional de Piura.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación., 1(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
Gallego, D., & Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación, 19(2008), 95-112. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808120095A
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación., 31(1), 43-63. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/1252
Gargallo, B., Jiménez, M. Á., Martínez, N., Jiménez, J., & Pérez, C. (2017). Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios. Educación XX1, 20(2), 161-187. https://doi.org/10.5944/educxx1.19036
Gómez, C. P., Gutiérrez, Y., Machado, D., & Vicuña, J. (2019). Estilos de enseñanza y procesos atencionales en niños en edad escolar. Revista retos XXI, 3(1), 34-47. https://doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2347
Gravini, M., Cabrera, E., Ávila, V., & Vargás, I. (2009). Estrategias de enseñanza en docentes y estilos de aprendizaje en estudiantes del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Estilos de aprendizaje., 3, 124-1403. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/881
Hernández, R., Fernández, C., Baptista L, P., Mendoza, C., & Méndez, S. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. McGrawHill.
Hervás, R. (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Granada: Grupo Edtorial Universitario.
Isaza, L., & Henao, G. (2012). Actitudes-estilos de enseñanza: Su relación con el rendimiento académico. International Journal of Psychological Research, 5(1), 133-141. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299023539015
Jiménez, L., Vega, N., Capa, E., Fierro, N., & Quichimbo, P. (2019). Estilos y estrategia de enseñanza-aprendizaje de estudiantes universitarios de la Ciencia del Suelo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e04.1935
Laudadío, J., & Mazzitelli, C. (2019). Formación del profesorado: Estilos de enseñanza y habilidades emocionales. Revista mexicana de investigación educativa., 24(82), 853-869. https://www.scienceopen.com/document?vid=0dc14fb8-d624-4d66-9dad-927e6ccf9208
Laudadio, M., & Da, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483-498. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.5
Malacaria, M. (2009). Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y desempeño académico [Universidad FASTA]. http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1490
Marsiglia, R., Llamas, J., & Torregroza, E. (2020). Las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje una aproximación al caso de la licenciatura en educación de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 13(1), 27-34. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100027
Martínez, P. (2002). Categorización de comportamientos de enseñanza desde un enfoque centrado en los estilos de aprendizaje [UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38618
Muchmore, J. (2004). A teache’s life: Stories of literacy, teacher thinking, and professional development. Caddo Gap Pr.
Oviedo, P., Cardenas, F., Zapata, P., Rendon, M., Rojas, Y., & Figueroa, L. (2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por ciclos. Actualidades Pedagógicas, 55, 31-43. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss55/8/
Provitera, M., & Esendal, E. (2008). Learning and teaching styles in management education: identifying, analyzing, and facilitating. Journal of College Teaching & Learning (TLC), 5(1). https://doi.org/10.19030/tlc.v5i1.1323
Rendón, M. (2010). Los estilos de enseñanza en la Universidad de Antioquia (Primera etapa Facultad de Educación). Revista Unipluriversidad, 10(1), 5-22. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/7198
Rendón, M. (2013). Hacia una coceptualización de los estilos de enseñanza. Revista Colombiana de Educación, 1(64), 175-195. https://doi.org/10.17227/01203916.64rce175.195
Renés, P., Echeverry, L., Chiang, M., Rangel, L., & Martínez, P. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstico. Revista Estilos de Aprendizaje, 6(11), 4-18. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/968/1676
Rojas, C., Díaz, C., Vergara, J., Alarcónz, P., & Ortiz, M. (2016). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en educación superior: análisis de las preferencias de estudiantes de pedagogía en inglés en tres universidades chilenas. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.7
Ruiz, M. (2020). Estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza en facultades de Ingeniería: una revisión sistemática [Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17884?mode=full
Sánchez, M., García, J., Steffens, E., & Palma, H. (2019). Estrategias pedagógicas en procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior incluyendo tecnologías de la información y las comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Sanjurjo, L. (2002). La formación práctica de los docentes. Reflexión y acción en el aula. Homosapiens.
Schneider, S. (2004). Como desarrollar la inteligencia y promover capacidades. Lexus.
Sevillano, M., Pacual, M., & Bartolomé, D. (2007). Investigar para innovar la enseñanza. Pearson Prentice Hall.
Silva, J., & Maturana, D. (2017). A proposal of a model for the introduction of active methodologies in higher education. Innovación Educativa, 17(73), 117-132. https://link.gale.com/apps/doc/A494426819/IFME?u=anon~9693b222&sid=googleScholar&xid=bf723218
Silvestre, M., & Zilberstein, J. (2003). Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación.
Suárez, J., Martínez, M., & Valiente, C. (2019). Rendimiento académico según distintos niveles de funcionalidad ejecutiva y de estrés infantil percibido. Psicología Educativa, 26(1), 77-86. https://doi.org/10.5093/psed2019a17
Véliz, A., Dorner, A., & Sandoval, S. (2020). Relación entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de salud de Puerto Montt, Chile. Educadi, 1(1), 97-109. https://doi.org/doi 10.7770/educadi-v1n1-art1003.
Ventura, A. (2013). El ajuste instructivo entre estilos de aprendizaje y enseñanza en la universidad. Revista de Psicología, 31(2), 265-286. https://psycnet.apa.org/record/2014-10931-004
Villa, M. (2017). Estilos de enseñanza en los profesores de las áreas de ciencias y letras del colegio de los Sagrados Corazones Belén [Universidad de Piura]. En Tesis maestría. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3021
Yana, M., Mamani, M., Cusi, L., & Adco, H. (2019). Estilos de aprendizaje y los desempeños académicos del área de comunicación en los estudiantes de educación básica. Revista Innova Educación, 1(1), 44-56. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.004
Yomiugci, P. (2019). Estilos de aprendizaje, deserción escolar y rendimiento académico de los estudiantes de más de 21 años de educación semipresencial de la unidad educativa Antonio José de Sucre, periodo lectivo de 2017 – 2018, en la ciudad de Quito [Universidad Central de Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17792
Zabala, A., & Arnau, L. (2009). 11 ideas claves. Cómo aprender y enseñar competencias. Graó.
Zhang, L. (2009). From conceptions of effective teachers to styles of teaching: Implications for higher education. Learning and Individual Differences, 19(1), 113-118. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.01.004
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Nancy Yana, Hector Adco, Luis Puño, Marisol Yana, Rebeca Alanoca, Ronny Lagos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.