Schools of positive parenting a pedagogical strategy since for professional practices in the Social Sciences
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.009Keywords:
Pedagogical strategy, social intervention, skills, positive parenting and practiceAbstract
The work raises the reflection of schools of positive parenting as pedagogical strategies from the scenarios of professional practices and establishes the possibility of expression of professional intervention, as a diverse process; where, training combines skill, theory and practice. This study seeks to describe the pedagogical processes using the mixed method in research. Data collection was given through 7 semi-structured interviews with fields of professional practice, 25 interviews with students in formation of the Social Work program, and the implementation of 2 methodological guides aimed at the general population and institutional officials in the municipalities of Soacha and Sibaté. Therefore, basing pedagogy on the social side is necessary to count different methods that allow making sense and purpose for professional intervention. Accordingly, trying to understand and explain new pedagogical strategies becomes a fundamental need to guide social interventions.
References
Abadía Valle, A., Bueno García, C., Ubieto-Artur, M., Márquez Cebrián, M., Sabaté Díaz, S., Jorba Noguera, H., & Pagès Costa, T. (2015). Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 363-390. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2015.5453
Adorno, T. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Ediciones Cátedra.
Aguado-López, E., Becerril-García, A., Arriola, M. L., & Martínez-Domínguez, N. D. (2014). Iberoamérica en la ciencia de corriente principal (Thomson Reuters/Scopus): una región fragmentada. Interciencia, 39(8), 570-579.
Alarcón, R. (2002). La formación para el trabajo y el paradigma de formación por competencias. Calidad en la Educación, (16), 143-156. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n16.434
Álvarez, C. Á. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402.
Ander-Egg, E. (1986). Diccionario de Trabajo Social. Bogota: Ed. El cd editor.
Aran, A. P. (1999). Didáctica en la educación social: Enseñar y aprender fuera de la escuela (Vol. 135). Graó.
Baumann, Z. (1999). Guerras por el espacio: informe de una carrera. La globalización. Consecuencias humanas.
Barkin, D. (2012). Hacia un nuevo paradigma social. Polis. Revista Latinoamericana, (33). DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300003
Campanero, M. P. P. (2018). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa (Vol. 21). Narcea Ediciones.
Caride, J. A., Gradaílle, R., & Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 04-11.
Castellaro, M., Zanitti, L., & Zingaretti, L. (2016). Una experiencia curricular de innovación y emprendedorismo en ingeniería.
Collado, E. D. (2014). Habilidades Sociales . Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 120-150
De la Rúa, A. D. F. (2004). Los espacios sociales de la transnacionalidad. Una tipología de la integración relacional de los migrantes. Araucaria, 6(12).
Estrada, M. R. B., & Martín, M. M. (2009). Educación en valores y educación emocional: propuestas para la acción pedagógica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 263-275. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.7519
Espinosa Ríos, E. A. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de la formación docente. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 175-209. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.6149
Exposito, C. B. (2011). Buenas Practicasde calidad y Trabajo Social . Alternativas, ISSN 1133-0473, 57-74 . DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN2011.18.03
Falleti, V. F. (2014). Las trasformaciones sociales:Una discusión sobre el cuerpo ,la figura estatal y la Inclusión . Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad vol. 9, núm. 2., 117,121. DOI: https://doi.org/10.18359/ries.42
Fernández, J. T., & Gámez, A. N. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de educación, 37(2), 4. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3722719
Forero, N. A. (2007). Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social. Revista Tendencia & Retos Nº 12, 122,126.
Frías, J. D. L. C. T. (2006). Los procesos de formación de investigadores educativos: un acercamiento a su comprensión. Educatio 2. Revista Regional de Investigación Educativa.
Gómez, J. A. C. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1), 85-106.
González, C., Montenegro, H., López, L., Munita, I., & Collao, P. (2011). Relación entre la experiencia de aprendizaje de estudiantes universitarios y la docencia de sus profesores. Calidad en la Educación, (35), 21-49. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652011000200002
Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., & Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.24.mh
Imbernón, F. (1998) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó
Llobet, M. P., Mateu, P. S., & Ávila, N. R. (2012). Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54), 1-12.
López, H., & Hiader, J. (2001). Investigación cualitativa y participativa: un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en Psicología y educación ambiental. Recuperado de: http://creativecommons. org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed. es.
Luthans, F. (2008). Comportamiento organizacional. McGraw-Hill.
Marchetti, B. (2018). Un necesario recorrido desde la formación hacia la educación docente. Diálogos entre políticas públicas e inclusión digital. Entramados: educación y sociedad, (5), 47-57.
Martínez, M. I., Miralles, M. M., & Cabezas, I. L. (2019). Repensando la formación teórica a través del prácticum: experiencias de una docente novel. Contextos educativos: Revista de educación, (23), 49-64. DOI: https://doi.org/10.18172/con.3557
Menéndez, S. L. (2012). Metodologia de la Intevención Social. Editorial Sintesis S,A, 22,23.
Miyamoto, K. (2015). Habilidades para el progreso social: el poder de las habilidades sociales y emocionales. Recuperado de https://www.oecd.org/edu/ceri/skills-for-socil-progress-executive-summary.pdf.
Montenegro Núñez, J., Ramírez Celada, J., Schlicker Castaños, A., & Solano Mena, D. (2017). Estado actual de la enseñanza de la psicología en Costa Rica.
Moraleda, M., Galán, A. G., & Pinto, J. G. G. (1998). AECS, actitudes y estrategias cognitivas sociales. Madrid: Tea.
Morales, F. (2010). Tipos de investigación. Bogotá DC.
Moreno Camacho, M. A., & Molina Valencia, N. (2018). La Intervención Social como Objeto de Estudio: Discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 18(3), 0007. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055
Murcia, D. M., Martínez, B. D., & Ortíz, J. L. (2008). Intervención de Trabajo Social desde la práctica de entrenamiento profesional en instituciones educativas. Facultad de Trabajo Social, Universidad de La Salle 2000-2007. Bogotá., Colombia: Universidad de la Salle.
Nistal, T. A. (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portularia: Revista de Trabajo Social, (8), 131-151.
Noguera, J. J. M., Martí-Vilar, M., & Almerich, G. (2014). Responsabilidad social universitaria: influencia de valores y empatía en la autoatribución de comportamientos socialmente responsables. Revista latinoamericana de psicología, 46(3), 160-168. DOI: https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70019-6
Ospina, V. M. (2010). Resignificar la formación académica y la intervención profesional en lo social. Revista perspectivas Universidad del Valle , 56,57.
Peña, C. B. (2010). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna. Revista perspectiva Universidad del Valle, , 49,68.
Rey, F. G. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(2), 225-243. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01
Rodríguez, D. J. (2008). Buenas prácticas en el ámbito educativo y su orientación a la gestión del conocimiento. Educación Vol. XVII, N° 32, 29-48. DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.200802.003
Rodríguez-Espinosa, H., Ramírez-Gómez, C. J., & Restrepo-Betancur, L. F. (2016). Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17(1), 31-42. DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num1_art:457
Rossato, M., & Martínez, A. M. (2013). Desenvolvimento da subjetividade: análise de histórias de superação das dificuldades de aprendizagem. Psicologia Escolar e Educacional, 17(2), 289-298. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-85572013000200011
Sanjurjo, L. (2012). Socializar experiencias de formación en prácticas profesionales: un modo de desarrollo profesional. Praxis Educativa (Arg), 16(1), 22-32.
Silva, N. B. (2015). Relaciones entre la sociedad del conocimiento, la formación académica y la estrategia de transectorialidad gubernamental. Administración & Desarrollo, 45(2), 149-173. DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.12
Sluzki, E. (1996). La red social proposiciones generales. En: La red social: frontera de la práctica sistemática. (pp. 37-61). España: Gedisa.
Solar, M. I., & Díaz, C. (2009). Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula universitaria: una mirada desde las creencias de académicos de Trabajo Social y Periodismo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 181-197. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100011
Solís, C. A. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), 227-260. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83
Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Institutito CIFE
Torres, D. (2012). Enfoque histórico–hermenéutico: generalidades y características. Recuperado el, 21.
Vallejos Romero, A. (2012). La relevancia de la confianza institucional y la comunicación en la percepción y construcción social de riesgos. Perfiles latinoamericanos, 20(39), 151-176. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2039-151-2012
Vega-de la Cruz, L. O., & Nieves-Julbe, A. F. (2016). Procedimiento para la Gestión de la Supervisión y Monitoreo del Control Interno. Ciencias Holguín, 22(1), 50-68.
Ventosa, V. J. (2017). Didáctica de la participación: Teoría, metodología y práctica (Vol. 67). Narcea Ediciones.
Villamar, C., María, K., & Zambrano Alvarado, A. N. (2018). Percepciones sobre la intervención del trabajador social en el campo educativo: estudio de cuatro experiencias de profesionales del Trabajo Social en las instituciones públicas de Guayaquil.
Villarroel, V., & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 22-34. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Darwin Cruz-García, Jimena Ruiz
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.