Eficacia escolar en entornos urbano-marginados. Caso de una escuela primaria en Monterrey, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.012

Palabras clave:

Eficacia escolar, sistemas organizacionales, liderazgo, marginación

Resumen

Este artículo indaga cómo la gestión institucional, el involucramiento docente y familiar se amalgaman para el logro escolar sostenido. La investigación se desarrolló en una escuela pública en el norte de México. Los estudiantes de esta institución, -localizada en una comunidad marginada y violenta-, obtuvieron durante tres años, puntajes superiores a la media nacional en pruebas que miden conocimientos en español, matemáticas y ciencias. Mediante un estudio de caso cualitativo que empleó la microsociología organizacional y el interaccionismo simbólico, encontramos que la gestión institucional está basada en sistemas organizacionales, el liderazgo es compartido y basado en la confianza; los docentes cuentan con altas competencias académicas y pedagógicas, utilizan estrategias innovadoras lúdicas, mantienen preocupación por mantener altos estándares académicos; las relaciones interpersonales son cercanas; las familias apoyan y participan en la escuela de forma consistente. Se concluye que es posible lograr la eficacia educativa cuando el contexto no es visto como limitante, sino como potenciador de aprendizajes, cuando hay organización, integración, compromiso, arraigo y cuando la comunidad educativa en su conjunto considera que la educación tiene potencial para la transformación social.

Biografía del autor/a

  • José Duarte, Universidad Autónoma Metropolitana

    José María Duarte Cruz, Catedrático CONACyT en la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Maestría en Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar con Enfoque de Género por la Universidad de Panamá. Licenciado en Educación con especialización en Orientación Educativa y Maestro de enseñanza primaria. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT, Nivel 1. Líneas de investigación: dimensiones del acoso escolar, estudios de género y educación, violencia familiar y educación para la paz.

  • Giovanna Valenti, Universidad Autónoma Metropolitana

    Giovanna Valenti Nigrini: Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana, profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco) y profesora de tiempo parcial en la FLACSO-México. Fue directora de FLACSO-México de 2002 hasta 2010. Formó parte de la Junta Directiva de la UAM hasta el 2010. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 3. Formó parte del grupo de académicos que introdujo a México el campo de Políticas Públicas en la década de los ochenta. Ha contribuido a la difusión de la literatura sobre políticas públicas, a través de publicaciones nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación son educación y mundo del trabajo, innovación, tecnológica y capital humano. Trabajó como investigadora invitada del Instituto Truman de la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1992 y de la Open University de Inglaterra en 1998.

  • Rodrigo Megchún, Universidad Autónoma Chapingo

    Dr. en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán (2016). Su investigación mereció el premio Jan de Vos a la mejor tesis doctoral sobre el sureste de México (2017). Su objeto de estudio general es la conformación de sujetos y subjetividades en torno a intervenciones como: políticas de colonización, reparto agrario y medidas ambientales. Actualmente realiza el Postdoctorado en la maestría en Antropología Sociocultural del Instituto de Ciencias y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego,” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con un proyecto sobre producción y debate de lo étnico en el marco de intervenciones mineras.

Referencias

Acevedo, C., Valenti, G., & Aguiñaga, E. (2017). Gestión institucional, involucramiento docente y de padres de familia en escuelas públicas de México. Calidad En La Educación, 2(46), 53–95. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/3/3 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000100053

Báez, B. (1994). El movimiento de escuelas eficaces: Implicaciones para la innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 1(4), 93–116. https://doi.org/10.35362/rie40435 DOI: https://doi.org/10.35362/rie40435

Bellei, C., Muñoz, G., Pérez, L., & Raczynski, D. (2004). ¿Quién dijo que no se puede?. Escuelas efectivas en sectores de pobreza. Ministerio de Educación de Chile-UNICEF. https://www.unicef.cl/centrodoc/escuelas_efectivas/escuela efectivas.pdf

Bellei, C., Valenzuela, J., Vanni, X., & Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar ? (2nd ed.). Universidad de Chile-UNICEF. http://www.ciae.uchile.cl/docs/LoAprendiEscuela/libro/B_Loaprendienlaescuela/mobile/index.html

Blanco, E. (2009). Eficacia escolar y clima organizacional: apuntes para una investigación de procesos escolares. Estudios Sociológicos, 27(80), 671–694. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/296/296

Bolívar, A. (2009). Una dirección para el aprendizaje. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 7(1), 1–4. https://www.redalyc.org/pdf/551/55170101.pdf

Bustos, J. (2019). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Transformando México desde lo local. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/informe-de-desarrollo-humano-municipal-2010-2015--transformando-.html

Cedillo, J. (2018, August 29). La “favela” regiomontana que intenta esconder a “brochazos” pobreza y delincuencia. Proceso. https://www.proceso.com.mx/548775/la-favela-regiomonta-que-intenta-a-brochazos-esconder-pobreza-y-delincuencia

Cerda, P. (2010). Los espacios de la violencia urbana en Nuevo León. Una agenda por atender desde el estado y la sociedad. Ciencia UANL, 13(2), 120–130. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3225287.pdf

Cerda, P., Cerda, E., & Story, L. (2008). Violencia y familia en Nuevo León. Ciencia UANL, 11(1), 87–92. https://www.redalyc.org/pdf/402/40211115.pdf

Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos.

CONEVAL. (2015). Pobreza a nivel municipio 2015. Nuevo León. Consejo Nacional de Evaluación de La Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/NuevoLeon/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx

Creswell, J., & Plano-Clark, V. (2011). Designing and conducting mixed methods research (2nd ed.). Sage Publications.

Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Fundación Chile.

Ezpeleta, J. (1992). El trabajo docente y sus condiciones invisibles. Nueva Antropología, 12(42), 27–42. https://www.redalyc.org/pdf/159/15904203.pdf

Fitch Ratings. (2020). Municipio de San Pedro Garza García, NL. https://www.fitchratings.com/entity/san-pedro-garza-garcia-nl-municipio-de-80525260

Gutiérrez, G., Chaparro, A., & Azpillaga, B. (2017). La organización escolar como variable asociada al logro educativo. Innovación Educativa, 17(74), 39–59. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-00041.pdf

Hernández, J., & Díaz, M. (2015). Aprendizaje situado. Transformar la realidad, educando. Grupo Gráfico. Aprendizaje situado. Transformar la realidad, educando

Hernández, R., Murillo, F., & Martínez, C. (2014). Factores de ineficacia escolar. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 12(1), 103–118. https://www.redalyc.org/pdf/551/55129541007.pdf

Hoy, W., & Miskel, C. (2012). Educational administration: Theory, research, and practice. In Journal of Educational Administration (9th ed., Vol. 46, Issue 1). McGraw-Hill. https://doi.org/10.1108/09578230810849862

ICP. (2018). Índice básico de las ciudades prósperas. San Pedro Garza García, Nuevo León, México. http://70.35.196.242/onuhabitatmexico/cpi/2018/19019_San_Pedro_Garza_García.pdf

INEE. (2014). El derecho a una educación de calidad. Informe 2014 (Vol. 0). https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1D239-1.pdf

Loera, A., & Hernández, R.García, E. (2005). Buenas prácticas de gestión escolar y participación social en las escuelas PEC. Heurística Educativa. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4313.8648

Murillo, F. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(21), 319–360.

Murillo, F. (2006). Estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica. 15 buenas prácticas. Convenio Andrés Bello. https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos Estudios e Investigaciones/Attachments/21/14. Estudios sobre eficacia escolar en Iberoamérica.pdf

Murillo, F. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Convenio Andrés Bello. http://www.rinace.net/javier.murillo/documentos/IIEE.pdf

Murillo, F. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(1), 4–28. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5451/5890 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2008.6.1.001

Murillo, F., & Krichesky, G. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 13(1), 69–102. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2800/3015 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2015.13.1.005

Murillo, F., Martínez, C., & Hernández, R. (2011). Decálogo para una enseñanza eficaz. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 9(1), 6–27. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4715/5149 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2011.9.1.001

Ortiz, P. (2018, April 3). Las montañas como vecinos. Hora Cero. https://horacerotam.com/regional/las-montanas-vecinos/

Penalva, A., Hernández, M., & Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en el aula. Un estudio de caso. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 16(2), 77–91. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.180931 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.16.2.180931

Pérez, G. (2017). El aprendizaje situado ante una teoría constructivista en la posmodernidad. Glosa Revista de Divulgación, 8(5), 1–14. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.180931

Rodríguez, R. (2016). El capital social y presupuesto participativo: Caso San Pedro Garza García, Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Sammons, P., & Bakkum, L. (2011). Escuelas eficaces, equidad y eficacia docente: Una revisión de la literatura. Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 3(Diciembre). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41443

Sandoval, E. (2008). Estudios sobre pobreza, marginación y desigualdad en Monterrey. Papeles de Poblacion, 14(57), 169–191. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41443

Torres, D. (2019, May 1). Cerro de la Campana, un barrio con ritmo colombiano. INFO 7. http://www.info7.mx/locales/cerro-de-la-campana-un-barrio-con-ritmo-colombiano/2510220

Vaillant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente. Revista Docencia, 21(60), 5–13. http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/uploads/2016/12/Docencia-n60.-Completo.pdf

Valdés, Á., Pavón, M., & Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1–17. http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html

Publicado

03-06-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Duarte, J., Valenti, G., & Megchún, R. (2021). Eficacia escolar en entornos urbano-marginados. Caso de una escuela primaria en Monterrey, México. Revista Innova Educación, 3(2), 469-485. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.012

Artículos similares

11-20 de 90

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.