Desarrollo de la indagación científica, desde una tarea auténtica con el petroglifo de la Wak’a de Suyo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.011

Palabras clave:

ciencia, competencia, indagacion cientifica, wak'a de suyo

Resumen

El objetivo fue desarrollar la competencia “indaga mediante métodos científicos con el análisis de contenido”, para construir nuevos conocimientos en el área de ciencias en tres grupos de docentes con la tarea auténtica “posibles explicaciones del mensaje del petroglifo de la Wa’ka de Suyo”. Usando metodología de enseñanza-aprendizaje por investigación de tipo básico. Se desarrolló en tres etapas: iniciación con la visita de campo para la motivación, mediciones y entrevistas; desarrollo con la indagación científica de análisis de contenido; finalización para exponer y discutir la validación de sus conjeturas. El resultado del aspecto astronómico explicó la analogía de los círculos con sistemas estelares binarios, del aspecto meteorológico explicó la similitud con los rayos nube-tierra y tierra-nube y con los rayos ascendentes, del aspecto biológico de conjetura células reproductivas no alcanza hallazgos similares. Se logró el desarrollo de la competencia desde la indagación por análisis de contenido motivados por la tarea auténtica.

Referencias

Arana, C. (2018). Propuesta curricular para el desarrollo de la consideración y respeto por la cosmovisión andina de los estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria de la IE 82134 de Apalin Alto-Los baños del inca-Cajamarca. Cajamarca-Perú.: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Arcioni, J., & Gimenez, F. (2013). Los mecanismos electrofísicos de impacto de un rayo negativo descendente de una nube tormentosa hacia la tierra. Ingeniería Eléctrica 282, 14-24.

Arcioni, J., & Gimenez, F. (2019). Los rayos negativos descendentes a tierra y sus dos componentes: los trazadores descendentes (nube-tierra) y los ascendentes (tierra-nube) en la acción de los pararrayos protectores. Ingeniería Eléctrica 340, 14-19.

Botella, A., & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos. Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, XII (163), 127-141.

Caballero-Jiron, L. (1987). Visión Histórica de Canchis. Cusco-Peru: Sicuani.

Canayo, E. R. (2019). Indagación Científica. Maynas-Perú: Universidad Científica del Perú.

Cañal de Leon, P. (1999). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Investigación en la Escuela, 15-36.

Carreño-Colllatupa, R. (2018). Reutilización y cambio de función ritual de petroglifos pre-inkas en huakas (adoratorios) inkas. Los casos de Torrekunka y Raqch'i. Revista Cuadernos de Arte Prehistórico, 09-40.

Chara, O. (2017). Lenguaje simbólico en el "Misa Ruway" ritual a la pachamama en el sector norte Paylla del distrito de Umachiri-Ayaviri. Puno-Perú: Universidad Nacional del Altiplano Puno.

Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e031. DOI: https://doi.org/10.24215/23468866e031

CNEB. (2017). Curriculo Nacional de Educación Básica. Lima-Perú: Ministerio de Educación del Perú.

Corrado, G. S. (2018). La orientación del ushnu de "El shincal de quimivil" (Catamarca-Argentina). COMECHIGONIA Revista de Arqueología, 22(2), 251-263. DOI: https://doi.org/10.37603/2250.7728.v22.n2.25601

David, N., & Kramer, C. (2001). Ethnoarcheology in Action. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781316036488

De Alvaro, P. (2017). El descubrimiento de los fenómenos meteorológicos en educación infantil. Una propuesta experimental. Tabamque, 75-94. DOI: https://doi.org/10.24197/trp.30.2017.75-94

Del Valle, A. (2020). Diosas Primigenias, sus mitos estética e influencia en el arte y las sociedades hipermodernas líquidas. Valencia España: Universitat Politécnica de Valencia.

Denis, D., Cruz, D., Ferrer, Y., & Felipe, F. (2020). Potencialidades de los celulares inteligentes para investigaciones biológicas. Parte 3: Celulares inteligentes. PREPRINT, 1-18.

Diaz, L. (2011). Indagación. México D.F.: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Diza-Bravo, L., Torruco-Garcia, U., Martinez-Hernandez, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). Metodología de la investigación en educación médica. Investigaciones en educación médica, 162-167. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6

Echeverria, J. (2015). Entre la fertilidad agrícola y la generación humana: el rol fecundante del mono entre los antiguos nahuas. Estudios de Cultura Nahualt, 207-259.

Escacena-Carrasco, J. (2018). Ad petendam pluviam. El petroglifo de los augulares como respuesta religiosa al evento climático 4.2ka ca BP. Llu. Revista de Ciencias Religiosas, 81-110. DOI: https://doi.org/10.5209/ILUR.61022

Escudero, C., & Cortez, L. (2017). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Machala-Ecuador: Editorial UTMACH.

Espinoza, E., & Calva, D. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universidad y Sociedad, 333-340.

Falcon, N. (2013). Solar eclipse represented in the petroglyhps of Virigima (Venezuela). Virtual Archeology Review, 4(8), 155-159. DOI: https://doi.org/10.4995/var.2013.4357

Faulhaber, P. (2012). Examinando el conocimiento indígena sobre agrupamientos de estrellas del cielo en registros etnográficos. Conocimientos Astronómicos Indígenas (págs. 135-148). Sao Luiz-Brasil: Primera Escuela Interamericana de Astronomía Cultural.

Fernandez, V. (2007). El arte rupestre prehispánico de la palma: una visión desde la etnoarqueología africana. Revista de estudios generales de la isla de La Palma, 65-70.

Galindo, M. (2014). Propuesta didáctica para la enseñanza de la identificación y posicionamiento de algunos astros, empleando el software Stellarium, en estudiantes de educación media. Bogotá-Colombia: Universidad nacional de Colombia.

Gallegos, M., Peralta, C., & Guerrero, W. (2017). Utilidad de los gestores bibliográficos en la organización de la información para fines investigativos. Formación Universitaria, 77-84. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009

Galperin, D., Alvarez, M., & Prieto, L. (2019). El abordaje topocéntrico de los fenómenos astronómicos cotidianos: Resultados de una propuesta didáctica con docentes. V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (págs. 1-15). La Plata- Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Garcia, G., & Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3(3), 7-16.

Garcia-Llompart, A. (2020). Búsqueda de anticonceptivos masculinos no hormonales basados en el estudio del proceso de diferenciación de los espermatozoides y de la infertilidad masculina inexplicable. Barcelona-España: Univesitat de les Illes Balears.

Gellon, G. (2019). Del sistema solar al ADN. Contar la historia para enseñar las teóricas. Buenos Aires Argentina: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Gomez, E. (2018). Quilcas de grupos pastoriles en la microcuenca alta del río Lejíamayo-Vicos-Marcara-Ancash. Huaraz-Perú: Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo.

Gomez-Luna, E., & Fernando-Navas, D.-M. G.-B. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 158-163.

Gracia-Ruiz, R. (2020). La construcción de las Pirámides de Egipto, evolución de la civilización y el cambio climático. TEKHNE, 23(3), 1-10.

Guadagna, G., Herrero, D., Yozzi, R., & Mastrocola, M. (2018). Misión comercial a la India. Una experiencia de aprendizaje situado. Memorias de la 2° Jornadas sobre las prácticas docentes en la universidad pública (págs. 606-619). Buenos Aires-Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

Hernandez, A. (2020). Acceso, usos y problemas en la educación virtual: una aproximación a las experiencias de estudiantes y docentes durante la cuarentena obligatoria en Argentina. PACHA Revista de estudios contemporáneos del sur global., 1(1), 6875. https://doi.org/10.466527pacha.v1115 DOI: https://doi.org/10.46652/pacha.v1i1.5

Hernandez, A. P., Placencia, B., Indacochea, B., & Quimis, A. (2018). Metodología de la investigación científica. Alicante-España: Editorial Área de Innovaciones y Desarrollo, S.L. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15

Hernandez-Suarez, C., Pablo-Galan, C., & Prada-Nuñez, R. (2017). Desarrollo de competencias y su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias naturales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 194-215.

Ianiszewski-Rojas, J. (2016). Rincón Las Chilcas (Chile), un sitio ceremonial dedicado a la fertilidad y a la observación astronómica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 21(2), 101-108. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-68942016000200007

Jalo, M., & Perez, C. (2016). La evaluación como situación de aprendizaje: el diseño de pruebas auténticas. Puertas Abiertas, 2-18.

Jaruf, P. (2017). Sobre el uso de las imágenes femeninas prehistóricas en la enseñanza media. XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VIII Congreso Interamericana de Estudios de Género (págs. 102-129). Buenos Aires Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Kartutunen, H., Kroger, P., Oja, H., Pountanen, M., & Donner, K. (2017). Fundamental Astronomy. Berlin-Alemania: Springer Heidelberg. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-662-53045-0

Lopez, N., Alzate, L., Echeverri, M., & Dominguez, A. (2020). Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. Tesis Psicológica, 16(1), 1-29. DOI: https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a9

Lopez-Gomez, F. (2016). Panorama histórico del estudio de los planetas del sistema solar. La Colmena 92, 93-110.

Lorente, D. (2017). Mitología y multifuncionalidad del trueno entre los chontales de Tabasco. Anales de Antropología, 73-82. DOI: https://doi.org/10.1016/j.antro.2016.10.004

Lui, N., Spiva, N., Dwyer, J., Rassoul, H., Free, D., & Cummer, S. (2015). Upward electrical discharges observed above tropical depression Dorian. Nature Comunications, 1-8.

Martinez, L., & Olcina, J. (2019). La enseñanza escolar del tiempo atmosférico y del clima en España: Currículo educativo y propuestas didácticas. Anales de Geografía de la Universidad de Complutense, 39(1), 125-148. DOI: https://doi.org/10.5209/aguc.64680

Martinez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México D.F.: Edit. Trillas.

Mattar, J. (2018). El constructivismo y el conectivismo en tecnología educativa: El aprendizaje activo, situado, auténtico, experimental y anclado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 201-217. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20055

Minchong, J., & Zuñiga, K. (2018). Diseño de un producto Astro Turístico en el cantón de Pallantanga provincia de Chimborazo. Guayaquil-Ecuador.: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

Monereo, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Pensamiento Educativo, Revista de Investigacion latinoamericana, 71-89.

Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e029. DOI: https://doi.org/10.24215/23468866e029

Morote, A. (2021). La explicación del riesgo de sequía en la geografía escolar: una exploración desde manuales escolares de ciencias sociales (educación primaria). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 1-32.

Muntane-Relat, J. (2010). Introducción a la Investigación Básica. Revisiones Temáticas, 33(3), 221-227.

Olcina, J. (2017). La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios. Propuestas Didácticas. Enseñanza y aprendizaje de la geografía para el siglo XXI, 119-148.

Pablo-Cerioni, M. (2020). Planetas y Disco en Estrellas Binarias. Córdoba-Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Pedreira, M., & Cantons, J. (2017). Tareas auténticas: la formación que revierte en la sociedad. Enseñanza de las Ciencias, 2001-2007.

Pedreira, M., & Marquez, C. (2016). Espacios generadores de conocimiento. Cuadernos de pedagogía, 46-49.

Pineda-Lozano, J. (2020). Plan piloto para la enseñanza de la astronomía en el colegio técnico Agustiniano de la ciudad de los niños. Cartago-Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Ponce, J. (2017). Cosmovisión aymara en la crianza de alpacas y llamas en el distrito de Pichacani-Laraqueri-Puno. Puno-Perú: Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.

Porras, Y., & Reyes, J. (2019). Enseñanza de la Física Basada en el Fenómeno del Rayo Eléctrico. Revista Científica, 302-321.

Quijano, R. (2020). La Cosmovisión Andina. Lima-Perú: Escuela nacional Superior de Folklore José María Arguedas.

Ramirez, S., & Artunduaga, M. (2018). Tareas auténticas para fomentar la producción oral entre los estudiantes de inglés como lengua extranjera. Cómo, 51-68.

Ramos-Gil, A. (2017). Matemáticas y arqueología, estado de la investigación sobre la aplicación matemática en los estudios de Prehistoria. Cádiz-España: Universidad de Cádiz.

Ricra, J. (2019). Detección y caracterización de planetas extrasolares desde el Perú. Lima-Perú: Universidad Nacional de Ingeniería Perú.

Rivadeneira, E., & Silva, R. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. NEGOTIUM, 13(38), 5-16.

Rivel, E., & Herrera, L. (2017). Aporte de la Astronomía y las Matemáticas a la Sociedad en la Edad Antigua. Revista Estudios, 1-12.

Rojas, L. J., & Sanabria, R. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en la enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria del instituto técnico ambiental San Mateo de Yopal-Arequipa. Arequipa-Perú: Universidad La Salle.

Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿Existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286-299. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01

Soriano, M. (2020). Nubosidad, niebla y meteoros eléctricos. Valencia-España: Universidad Politécnica de Valencia.

Suarez-Machin, C., & Garrido-Carralero, N.-R. C. (2016). Levadura Sacharomyces cereviiae y la producción de alcohol. Revisión bibliográfica. ICIDCA Sobre derivados de la Caña de Azúcar, 20-28.

Tantalena, H. (2013). Los petroglifos del valle de mala, costa centro sur peruana: una explicación materialista-histórica. Lima-Perú: Academia Accelerating the worlds research.

Tejera, A., & Jimenes, J. (1991). Ritos propiciatorios de la lluvia en la prehistoria de Gran Canaria. Arqueología y arte Miscelánea, 657-661.

Torres, L., Ladino, O., & Zapata, P. (2003). Modelo de enseñanza y aprendizaje por investigación. Bogotá-Colombia: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Urbano, R. (2010). Geometría en las esculturas del Parque Arqueológico de San Agustín. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 3(1), 45-66.

Velasco, M., & Biber, P. (2020). El óvulo y el espermatozoide: como la ciencia ha construido un romance basado en los estereotipos de lo masculino y lo femenino. Revista Boletín Biológica, 59-67.

Yaranga, R. (2015). Proceso de indagación científica que generan los docentes en la enseñanza del área de ciencia, tecnología y ambiente. Lima-Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Publicado

04-08-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Taipe, F., Serna, J., Quispe, C., Quispe, W., & Condori, I. (2021). Desarrollo de la indagación científica, desde una tarea auténtica con el petroglifo de la Wak’a de Suyo. Revista Innova Educación, 3(3), 165-186. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.011

Artículos similares

1-10 de 242

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.