Escuelas de parentalidad positiva una estrategia pedagógica desde para las prácticas profesionales en las Ciencias Sociales

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.009

Palavras-chave:

Estrategia pedagógica, intervención social, habilidades, parentalidad positiva y práctica

Resumo

El trabajo plantea la reflexión de las escuelas de parentalidad positiva como estrategias pedagógicas desde los escenarios de prácticas profesionales y establece la posibilidad de la expresión de la intervención profesional, como proceso diverso; en donde, la formación combina habilidad, teoría y práctica. Este estudio busca describir los procesos pedagógicos a través de la utilización del método mixto en investigación. La recolección de datos es a través de 7 entrevistas semiestructuradas a campos de práctica profesional, 25 entrevistas a estudiantes en formación del programa de Trabajo Social, y la implementación de 2 guías metodológicas dirigidas a población general y funcionarios de institucionales en los municipios de Soacha y Sibaté. Por tanto, fundamentar la pedagogía en lo social es necesario para contar distintos métodos que permitan darle sentido y finalidad a la intervención profesional. En consecuencia, tratar de comprender y explicar nuevas estrategias pedagógicas se convierte en una necesidad fundamental para orientar intervenciones sociales.

Biografia do Autor

  • Darwin Cruz-García, Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Trabajador Social de la Universidad de la Salle magister en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, con formación integral, humanística, ética y política, con grandes habilidades investigativas, trabajo interdisciplinario, comunicación asertiva y liderazgo. Amplia experiencia en la gerencia e investigación de proyectos en entornos comunitarios y políticos, coordinación y seguimiento de proyectos investigativos a nivel público y privado. 

  • Jimena Ruiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Trabajadora Social, especialista en gerencia en riesgos laborales y salud en el trabajo, magister en intervención social en las sociedades del conocimiento en curso con la Universidad la Rioja, cuenta con experiencia profesional en procesos comunitarios, y práctica profesional en ámbitos educativos. También en coordinar planes de trabajo, responsabilidad en cualquier función establecida con criterio y colaboración, con experiencia en intervención de caso y familiar actualmente es Docente del programa de Trabajo Social Centro Regional Soacha, donde apoya el área de proyección social y docencia universitaria.

Referências

Abadía Valle, A., Bueno García, C., Ubieto-Artur, M., Márquez Cebrián, M., Sabaté Díaz, S., Jorba Noguera, H., & Pagès Costa, T. (2015). Competencias del buen docente universitario. Opinión de los estudiantes. REDU-Revista de Docencia Universitaria, 363-390. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2015.5453

Adorno, T. (2001). Epistemología y ciencias sociales. Ediciones Cátedra.

Aguado-López, E., Becerril-García, A., Arriola, M. L., & Martínez-Domínguez, N. D. (2014). Iberoamérica en la ciencia de corriente principal (Thomson Reuters/Scopus): una región fragmentada. Interciencia, 39(8), 570-579.

Alarcón, R. (2002). La formación para el trabajo y el paradigma de formación por competencias. Calidad en la Educación, (16), 143-156. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n16.434

Álvarez, C. Á. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402.

Ander-Egg, E. (1986). Diccionario de Trabajo Social. Bogota: Ed. El cd editor.

Aran, A. P. (1999). Didáctica en la educación social: Enseñar y aprender fuera de la escuela (Vol. 135). Graó.

Baumann, Z. (1999). Guerras por el espacio: informe de una carrera. La globalización. Consecuencias humanas.

Barkin, D. (2012). Hacia un nuevo paradigma social. Polis. Revista Latinoamericana, (33). DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300003

Campanero, M. P. P. (2018). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa (Vol. 21). Narcea Ediciones.

Caride, J. A., Gradaílle, R., & Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como Pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 04-11.

Castellaro, M., Zanitti, L., & Zingaretti, L. (2016). Una experiencia curricular de innovación y emprendedorismo en ingeniería.

Collado, E. D. (2014). Habilidades Sociales . Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 120-150

De la Rúa, A. D. F. (2004). Los espacios sociales de la transnacionalidad. Una tipología de la integración relacional de los migrantes. Araucaria, 6(12).

Estrada, M. R. B., & Martín, M. M. (2009). Educación en valores y educación emocional: propuestas para la acción pedagógica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 263-275. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.7519

Espinosa Ríos, E. A. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de la formación docente. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 175-209. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.6149

Exposito, C. B. (2011). Buenas Practicasde calidad y Trabajo Social . Alternativas, ISSN 1133-0473, 57-74 . DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN2011.18.03

Falleti, V. F. (2014). Las trasformaciones sociales:Una discusión sobre el cuerpo ,la figura estatal y la Inclusión . Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad vol. 9, núm. 2., 117,121. DOI: https://doi.org/10.18359/ries.42

Fernández, J. T., & Gámez, A. N. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de educación, 37(2), 4. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3722719

Forero, N. A. (2007). Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social. Revista Tendencia & Retos Nº 12, 122,126.

Frías, J. D. L. C. T. (2006). Los procesos de formación de investigadores educativos: un acercamiento a su comprensión. Educatio 2. Revista Regional de Investigación Educativa.

Gómez, J. A. C. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1), 85-106.

González, C., Montenegro, H., López, L., Munita, I., & Collao, P. (2011). Relación entre la experiencia de aprendizaje de estudiantes universitarios y la docencia de sus profesores. Calidad en la Educación, (35), 21-49. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-45652011000200002

Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., & Guerrero-Rosas, G. (2016). Hacia una evaluación integral del desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai, 12(6), 359-376. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.12.01.e3.2016.24.mh

Imbernón, F. (1998) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó

Llobet, M. P., Mateu, P. S., & Ávila, N. R. (2012). Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54), 1-12.

López, H., & Hiader, J. (2001). Investigación cualitativa y participativa: un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en Psicología y educación ambiental. Recuperado de: http://creativecommons. org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed. es.

Luthans, F. (2008). Comportamiento organizacional. McGraw-Hill.

Marchetti, B. (2018). Un necesario recorrido desde la formación hacia la educación docente. Diálogos entre políticas públicas e inclusión digital. Entramados: educación y sociedad, (5), 47-57.

Martínez, M. I., Miralles, M. M., & Cabezas, I. L. (2019). Repensando la formación teórica a través del prácticum: experiencias de una docente novel. Contextos educativos: Revista de educación, (23), 49-64. DOI: https://doi.org/10.18172/con.3557

Menéndez, S. L. (2012). Metodologia de la Intevención Social. Editorial Sintesis S,A, 22,23.

Miyamoto, K. (2015). Habilidades para el progreso social: el poder de las habilidades sociales y emocionales. Recuperado de https://www.oecd.org/edu/ceri/skills-for-socil-progress-executive-summary.pdf.

Montenegro Núñez, J., Ramírez Celada, J., Schlicker Castaños, A., & Solano Mena, D. (2017). Estado actual de la enseñanza de la psicología en Costa Rica.

Moraleda, M., Galán, A. G., & Pinto, J. G. G. (1998). AECS, actitudes y estrategias cognitivas sociales. Madrid: Tea.

Morales, F. (2010). Tipos de investigación. Bogotá DC.

Moreno Camacho, M. A., & Molina Valencia, N. (2018). La Intervención Social como Objeto de Estudio: Discursos, prácticas, problematizaciones y propuestas. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 18(3), 0007. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2055

Murcia, D. M., Martínez, B. D., & Ortíz, J. L. (2008). Intervención de Trabajo Social desde la práctica de entrenamiento profesional en instituciones educativas. Facultad de Trabajo Social, Universidad de La Salle 2000-2007. Bogotá., Colombia: Universidad de la Salle.

Nistal, T. A. (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portularia: Revista de Trabajo Social, (8), 131-151.

Noguera, J. J. M., Martí-Vilar, M., & Almerich, G. (2014). Responsabilidad social universitaria: influencia de valores y empatía en la autoatribución de comportamientos socialmente responsables. Revista latinoamericana de psicología, 46(3), 160-168. DOI: https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70019-6

Ospina, V. M. (2010). Resignificar la formación académica y la intervención profesional en lo social. Revista perspectivas Universidad del Valle , 56,57.

Peña, C. B. (2010). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna. Revista perspectiva Universidad del Valle, , 49,68.

Rey, F. G. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(2), 225-243. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0002.01

Rodríguez, D. J. (2008). Buenas prácticas en el ámbito educativo y su orientación a la gestión del conocimiento. Educación Vol. XVII, N° 32, 29-48. DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.200802.003

Rodríguez-Espinosa, H., Ramírez-Gómez, C. J., & Restrepo-Betancur, L. F. (2016). Nuevas tendencias de la extensión rural para el desarrollo de capacidades de autogestión. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17(1), 31-42. DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol17_num1_art:457

Rossato, M., & Martínez, A. M. (2013). Desenvolvimento da subjetividade: análise de histórias de superação das dificuldades de aprendizagem. Psicologia Escolar e Educacional, 17(2), 289-298. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-85572013000200011

Sanjurjo, L. (2012). Socializar experiencias de formación en prácticas profesionales: un modo de desarrollo profesional. Praxis Educativa (Arg), 16(1), 22-32.

Silva, N. B. (2015). Relaciones entre la sociedad del conocimiento, la formación académica y la estrategia de transectorialidad gubernamental. Administración & Desarrollo, 45(2), 149-173. DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.12

Sluzki, E. (1996). La red social proposiciones generales. En: La red social: frontera de la práctica sistemática. (pp. 37-61). España: Gedisa.

Solar, M. I., & Díaz, C. (2009). Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula universitaria: una mirada desde las creencias de académicos de Trabajo Social y Periodismo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 181-197. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100011

Solís, C. A. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), 227-260. DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n2.83

Tobón, S. (2013). Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Institutito CIFE

Torres, D. (2012). Enfoque histórico–hermenéutico: generalidades y características. Recuperado el, 21.

Vallejos Romero, A. (2012). La relevancia de la confianza institucional y la comunicación en la percepción y construcción social de riesgos. Perfiles latinoamericanos, 20(39), 151-176. DOI: https://doi.org/10.18504/pl2039-151-2012

Vega-de la Cruz, L. O., & Nieves-Julbe, A. F. (2016). Procedimiento para la Gestión de la Supervisión y Monitoreo del Control Interno. Ciencias Holguín, 22(1), 50-68.

Ventosa, V. J. (2017). Didáctica de la participación: Teoría, metodología y práctica (Vol. 67). Narcea Ediciones.

Villamar, C., María, K., & Zambrano Alvarado, A. N. (2018). Percepciones sobre la intervención del trabajador social en el campo educativo: estudio de cuatro experiencias de profesionales del Trabajo Social en las instituciones públicas de Guayaquil.

Villarroel, V., & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 22-34. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-335

Publicado

2020-02-01

Edição

Seção

Artículos originales

Como Citar

Cruz-García, D., & Ruiz, J. (2020). Escuelas de parentalidad positiva una estrategia pedagógica desde para las prácticas profesionales en las Ciencias Sociales. Revista Innova Educación, 2(1), 147-161. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.009

Artigos Semelhantes

21-30 de 164

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.