Modelo híbrido de identidade educacional regional para áreas marginalizadas na região de Otomí Tepehua, México
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.010Palavras-chave:
educação a distância, híbrido, modelo educacional, identidade, pobrezaResumo
O objetivo deste trabalho foi integrar um Modelo Híbrido de Identidade Educacional Regional para áreas marginalizadas da região de Otomí Tepehua, no leste do estado de Hidalgo, México, cujo objetivo é reforçar a educação a distância para áreas com alto grau de vulnerabilidade. Tratou-se de uma investigação qualitativa, descritiva, não experimental, transversal e in loco, fundamentada em referenciais teóricos por meio da teoria fundamentada, a técnica de coleta de dados foi a entrevista em profundidade semiestruturada. O resultado foi integrar as forças endógenas e exógenas dos dados obtidos do contexto em um modelo com cada uma de suas variáveis e os requisitos para sua implementação, concluiu-se em uma reflexão das tentativas que governos de todos os níveis e de Teóricos têm apresentado diante do cenário COVID-19, na necessidade urgente de conectividade adequada na área de estudo e na necessidade de considerar a aprendizagem holística, flexível, regional e global, e incluir conceitos que advêm de seus usos, costumes e forma. de vida integrada para uma realidade internacional.
Referências
Almanza J., A. R. (2021). El futuro de la educación. Revista SISTEMAS, 158, 26–45. https://doi.org/10.29236/sistemas.n158a4
Banco Mundial. (2022). Suscripciones a banda ancha fija (por cada 100 personas) - México. https://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.BBND.P2?name_desc=false&locations=MX.
Boltvinik, J. (2003). Conceptos y medición de la pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203801, 9, 9–25.
Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.294
Cárdenas, P., Palacios, M. de J., & Querembás, M. A. (2021). Propuesta del complemento al modelo educativo de Fuerzas Armadas para la modalidad de Educación híbrida [Tesis de maestría]. UIDE.
Caro Torres, M. C., Parra Pérez, D. A., Averanga Murillo, A. J., Corredor Plazas, N. J., & Medina Riveros, R. A. (2020). Modelo instruccional Blended- Flipped: personalización, flexibilización y metacognición para la nivelación en inglés en la educación superior. Folios, 53. https://doi.org/10.17227/folios.53-10742
CEPAL. (2018). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2017. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43365
Chen, X., & Zhao, X. (2021). Observaciones y perspectivas sobre las modalidades de educación básica en América Latina en la era pandémica y pospandémica. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(67). https://doi.org/10.6018/red.480841
CONAPO. (2013). Índice absoluto de marginación 2000-2010. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/IAM_00-04.pdf
CONAPO. (2020). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2020. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372
CONEVAL. (2020). Medición Resultados de pobreza en México 2020 a nivel nacional. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx
Contreras, C., Pérez, M., Picazo, D., & Pérez, D. (2022). En tiempos de pandemia: de la educación presencial al entorno virtual y de regreso. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1821–1834. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1612
Esquivel, G. (2020). Indicadores de desigualdad. Conceptos y evidencia para México. In https://t.co/DtUBXDvDdr. Banco de México.
Fernández, J., Domínguez, J., & Martínez, P. (2020). De la educación presencial a la educación a distancia en época de pandemia por Covid 19. Experiencias de los docentes. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 7(14), 87–110. https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/212
Gallegos de Dios, O. A. (2021). El futuro de la educación presencial en escuelas secundarias en México. Sincronía Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 79, 569–582. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxv.n79.30a21
García-Aldeco, A., Guzmán Flores, T., & Pons Bonals, L. (2020). Experiencias de educación a distancia en México: la enfermería en la Universidad Autónoma de Querétaro. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 19(40), 235–251. https://doi.org/10.21703/rexe.20201940garcia13
Glaser, B., & Strauss, A. (2012). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. (10th ed., Vol. 1). Hawthorne
Gobierno del estado de Hidalgo. (2011). Agenda Digital del estado de Hidalgo. http://www.hgo.sep.gob.mx/content/acerca/finanzas/4/archivos/acuerdos/Agenda_Digital_del_Estado_de_Hidalgo.pdf
Gobierno del estado de Hidalgo. (2020). Publicación Estadística Educativa. http://planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_entidad_federativa/estadistica_e_indicadores_educativos_13HGO.pdf
Gutiérrez-Pallares, E., Ramírez-Sánchez, M. Y., & Borges-Gouveia, L. M. (2020). Construcción de un modelo educativo a distancia con factores de aprendizaje y plataformas tecnológicas. Chakiñan, Revista de ciencias sociales y humanidades, 12, 18–31. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.01
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
le Mur, R. (2018). El uso de aplicaciones digitales para divulgar las lenguas indígenas en México. In D. Ramirez (Ed.), Aperturas digitales: Apropiación y uso de tecnologías digitales entre grupos étnicos minorizados en México: Vol. I (I, pp. 42–58). Universidad de Guadalajara.
Lozano Rosales, R., Vega Sosa, L. M., & Escamilla Vital, M. A. (2018). Vivienda y educación: factores asociados al proceso de evaluación de alumnos en situación vulnerable de la región Otomí-Tepehua, Hidalgo / Housing and Education: Factors Associated to the Process of Evaluation of Students in a Vulnerable Situation in the Otomí-Tepehua Región, Hidalgo. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(15), 975–989. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.332
Lugo, M. T., & Loiácono, F. (2020). Planificar la educación en la pospandemia: de la educación remota de emergencia a los modelos híbridos. In J. M. García & S. García (Eds.), Las tecnologías en (y para) la educación: Vol. I (I, pp. 15–43). Flacso.
Mejia Elvir, P. E. (2021). Reflexiones de la respuesta educativa ante la Covid-19, caso Honduras. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51, 293–312. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.ESPECIAL.389
Méndez Carpio, C. R., & Pozo Cabrera, E. E. (2021). La tecnopedagogía: enlace crucial entre metodologías activas y herramientas digitales en la educación híbrida universitaria. Revista Scientific, 6(22), 248–269. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.13.248-269
Mendoza Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia nos enseñó sobre la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 343–352. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Mera, A. C., López, M. I., & Muñoz, M. B. (2021). Saberes ancestrales y educación hibrida. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada HAYKA, 3(6), 9–13. http://www.sociedes.org/index.php/hayka/article/view/14
Muñoz, D. J. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 387–404. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1377
Navarrete Cazales, Z., Manzanilla Granados, H. M., & Ocaña Pérez, L. (2020). Políticas implementadas por el gobierno mexicano frente al COVID-19. El caso de la educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 143–172. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.100
Nolasco, P. (2017). La incorporación de las tecnologías de información y comunicaciones en las universidades. Estudio de caso: Universidad Veracruzana. [Tesis doctoral]. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/pdie/files/2013/06/Tesis_Pedro-Nolasco-Vazquez.pdf
Nolasco-Vázquez, P., & Edel-Navarro, R. (2020). Nodos digitales para el desarrollo comunitario: un modelo para la educación no formal. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 54, 1–21. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-013
Parra Castrillón, J. E. (2020). Prácticas de docencia tradicional en ambientes de educación virtual. Academia y Virtualidad, 13(1), 93–106. https://doi.org/10.18359/ravi.4295
Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. https://presidente.gob.mx/plan-nacional-de-desarrollo-2019-2024/.
Prince Torres, Á. C. (2021). Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad. PODIUM, 39, 103–120. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.7
Quintero Rivera, J. J. (2020). El Efecto del COVID-19 en la Economía y la Educación: Estrategias para la Educación Virtual de Colombia. Revista Scientific, 5(17), 280–291. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.15.280-291
Ramírez, D. (2018). Un acercamiento a los estudios sobre apropiación y usos de tecnologías digitales entre grupos étnicos minorizados en México. In Ramirez David (Ed.), APERTURAS DIGITALES: Apropiación y uso de tecnologías digitales entre grupos étnicos minorizados en México: Vol. I (pp. 10–17).
Ramírez, I., Jaliri, C., Méndez Roca, B., & Orlandini, Ingrid. (2020). Percepciones universitarias sobre la educación virtual. Red de Docentes IB, 3, 1–6.
Raymond, E. (2005). La Teorización Anclada (Grounded Theory) como Método de Investigación en Ciencias Sociales: en la encrucijada de dos paradigmas. Cinta Moebio, 23, 217–227. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102307
Rizo Rodríguez, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28–37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117
Salinas, J., Muñoz, C., & Vio, F. (2021). Evaluación de cursos en línea, masivos y abiertos de educación en salud y nutrición para prevenir la obesidad. Revista Médica de Chile, 149(8), 1164–1172. https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000801164
Sánchez, A. (2022). La educación híbrida en la Unidad Educativa Particular del Pacífico de Machala. Opuntia Brava, 14 (1), 32–40. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1491
Sangrà Morer, A. (2020). Tiempo de trasformación educativa. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 22–27. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3249
SEP. (2016). Programa @prende 2.0. http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Transp_CGAprende
SEP. (2022). Comunicado. http://sep.hidalgo.gob.mx/content/anuncios/mensaje_dte5.html
Serrano, R., & Gómez del Campo, J. (2006). Modelo de desarrollo humano comunitario. Plaza y Valdés.
Suárez-Barajas, S., & Moreno-Flores, J. L. (2021). La virtualidad en las políticas educativas postcovid 19 en el entorno universitario colombiano. Cienciamatria, 7(3), 721–736. https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.619
UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en la educación en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223251
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Raymundo Lozano, María Amador, Roberto Sánchez-Herrera
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.