Una nueva perspectiva desde la enseñanza de inglés. El aprendizaje invisible y sus aportes en la adquisición de una lengua extranjera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.009

Palabras clave:

Aprendizaje de inglés, aprendizaje virtual, habilidades blandas, herramientas tecnológicas, innovación

Resumen

“Lo invisible no es aquello que no existe, sino aquello que no podemos observar”. El objetivo de la presente investigación fue determinar el impacto del aprendizaje invisible de Moravec y Cobo (2011) en la adquisición del idioma inglés. Para tal fin, se revisó la literatura científica disponible, procediendo después a argumentar los beneficios del aprendizaje invisible en el aprendizaje de inglés a través del uso de las herramientas tecnológicas. El surgimiento de las nuevas tecnologías exige que los docentes actúen de manera innovadora aplicando estrategias de enseñanza que faciliten el logro formativo del educando, desarrollando habilidades sociales, reflexivas y cognitivas. Dicho aprendizaje ya no solo se concibe como la incorporación de nuevas estructuras gramaticales, sino con el aprendizaje de una nueva cultura. A partir del ensayo, se pudo concluir que el aprendizaje invisible demuestra un rol relevante a la hora de aprender un idioma extranjero debido a sus características que incorporan las TICs y la gamificación, las cuales son altamente aceptadas y motivadoras para los alumnos en las aulas.

Biografía del autor/a

  • Kevin Laura, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

    Kevin Mario Laura De La Cruz es Licenciado en Educación, con especialidad en Idioma Extranjero y Traductor Interpreté, con Maestría en Docencia Universitaria con mención en Gestión Educativa y Doctorando en Educación con mención en Gestión Educativa. Además, segundas especialidades en Educación Intercultural Bilingüe y Tecnología computacional e informática educativa, y maestrando en Investigación e Innovación Educativa. Se desempeña como docente de pregrado y posgrado en Universidad San Martin de Porres, docente en pregrado en Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, docente en pregrado de la Universidad Privada de Tacna y docente de inglés en una institución educativa publica en Tacna. Ha publicado diversos libros y artículos sobre herramientas tecnológicas en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Es Investigador CONCYTEC: María Rostworowski III.

  • Stefany Noa, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

    Stefany Juliana Noa Copaja es estudiante de Pregrado en el noveno ciclo de estudios de la carrera profesional de Educación de la especialidad de Idioma Extranjero, con estudios del idioma inglés nivel intermedio avanzado en el Centro Cultural Peruano Norteamericano, así como nivel básico de francés en el Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Intereses en proyectos de investigación basados en tecnología educativa y enseñanza de inglés como segunda lengua.

  • Yolanda Lujano, Universidad Nacional del Altiplano

    Licenciada en Educación, con Segunda Especialidad en Didáctica Universitaria, Maestría en Didáctica de la Educación Superior, Doctorado en Educación. Actualmente, es docente de pre y posgrado en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

  • Miguel Alburqueque, Universidad Nacional de Piura

    Ingeniero Químico de profesión con grados académicos obtenidos en maestría con mención en Ingeniería Ambiental y un doctorado en Ciencias Ambientales; actualmente es docente auxiliar en el departamento de ingeniería química y se desempeña en actividades relacionadas en análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua, suelo y aire en la Universidad Nacional de Pira.

  • Hilda Pilicita, Universidad Tecnológica Indoamérica

    Hilda Paulina Pilicita docente coordinador de básica media en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Luis Napoleón Dillon”, Aprobando cursos nacionales e internacionales como “Adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades especiales” MINEDUC y “Artículos Indexados” INUDI.

Referencias

Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 10. https://doi.org/10.1179/143307507X196626 DOI: https://doi.org/10.1179/143307507X196626

Briceño, M. (2015). Del error al aprendizaje, un practicum iterativo. Revista Ciencias de la Educación, 26, 13–23.

Concari, S. (2014). Tecnologías emergentes ¿cuáles usamos? Latin-American Journal of Physics Education, 8(3), 494–503. http://www.lajpe.org/sep14/13_LAJPE_899_Sonia_Concari.pdf

Drenoyianni, H. (2006). La TIC en educación, ¿la oportunidad de la escuela democrática? Revista Europea de Formación Profesional, 39, 5–22.

Gallardo, E., Molias, L., & Eullen, M. (2014). Usos académicos y sociales de las tecnologías digitales del estudiante universitario de primer año. Tendencias Pedagógicas, 23(23), 191–204.

Hiraldo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. EDUTEC Costa Rica, 1–14. https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hiraldo_162.pdf

Infante, J., & Ramírez, C. (2017). Uso de Facebook y la autopercepción de la imagen corporal en mujeres. Avances En Psicología, 25(2), 209–222. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.356 DOI: https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.356

Laura, K. (2019). La Aplicación de un Software en Comprensión de Textos en Inglés para estudiantes en Perú. Neumann Business Review, 5(2), 108–121. https://doi.org/10.22451/3002.nbr2019.vol5.2.10042 DOI: https://doi.org/10.22451/3002.nbr2019.vol5.2.10042

Laura, K., Franco, L., & Luza, K. (2020). Gamification for Understanding English texts for students in a Public School in Peru. International Journal of Development Research, 10(10), 4.

Laura, K., Morales, K., Clavitea, M., & Aza, P. (2021). Aplicación Quizizz y comprensión de textos en inglés con el contenido de la plataforma educativa “Aprendo en Casa.” Revista Innova Educación, 3(1), 151–159. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.007 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.007

Llorente, J., Bueno, I., & Monroy, S. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 50–64.

Moravec, J. (2013). Knowmad Society. Minneapolis: Education Futures. http://www.knowmadsociety.com

Moravec, J., & Cobo, C. (2011). Introducción al aprendizaje invisible: la revolución fuera del aula. Reencuentro, 62, 66–81.

Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadrenos SEK 2.0, 21.

Rojas, A. (2015). Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 14.1(2015), 101–115. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.006 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.006

Serrano, J., Gutiérrez, I. y Prendes, M. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnoloǵıa educativa. (1ª ed.). Murcia: Mad y Eduforma.

Sloep, P., & Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, 19, 1–62. https://www.redalyc.org/pdf/158/15820024007.pdf DOI: https://doi.org/10.3916/C37-2011-02-05

Sosa, M., Peligros, S., & Díaz, D. (2010). Buenas prácticas organizativas para la integración de las TIC en el sistema educativo extremeño. Education in the Knowledge Society (EKS), 11(1), 148–179. https://doi.org/10.14201/eks.5839 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.5839

Torres, P., & Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31–40. https://www.redalyc.org/html/356/35652744004/

Torres, T., & García, A. (2019). Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300002

Valverde-Berrocoso, J., & Balladares, J. (2017). Sociological approach to the use of b-learning in digital education of university teachers. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 23.

Publicado

29-07-2021

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Laura, K., Noa, S. ., Lujano, Y., Alburqueque, M., Medina, G., & Pilicita, H. (2021). Una nueva perspectiva desde la enseñanza de inglés. El aprendizaje invisible y sus aportes en la adquisición de una lengua extranjera. Revista Innova Educación, 3(3), 140-148. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.009

Artículos similares

11-20 de 244

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.