Grupos interactivos y su influencia en el rendimiento académico en el aula de primaria: estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.005Palabras clave:
aprendizaje, grupos interactivos, inclusión educativa, clima del aula, motivaciónResumen
El desarrollo de este trabajo tiene por objeto conocer, mediante la implementación de grupos interactivos, si dicho modelo permite la mejora del rendimiento académico, el desarrollo de habilidades sociales, el trabajo en equipo, actitudes de cooperación y la aceptación de la diversidad. Para ello, se utiliza un método cualitativo mediante un estudio de caso, implementado en un aula de primaria de un centro público en la ciudad de Badajoz (España). Los instrumentos para recoger la información han sido las notas medias obtenidas por el alumnado (pre y postest), la observación por parte de docentes y voluntarios, así como un cuestionario para el alumnado. Los resultados confirman que el alumnado obtiene mejores calificaciones, además muestra satisfacción por este modelo de trabajo. Se puede concluir, por tanto, que los grupos interactivos implementan la mejora de resultados académicos, pero también favorecen el logro de metas o propósitos como la mejora de la convivencia o la motivación.
Referencias
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea Ediciones.
Albert, M. (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. McGraw-Hill.
Almirall, R., & Huguet, T. (2019). A propòsit de l’actualitat de la innovació educativa: entrevista amb Antoni Zabala. Psicopedagogia i Orientació, 50. https://doi.org/10.32093/ambits.v0i50.1214
Álvarez, C. (2017). Comunicación, entendimiento y aprendizaje en grupos interactivos. Investigación En La Escuela, 91, 90–105. https://doi.org/10.12795/IE.2017.i91.06 DOI: https://doi.org/10.12795/IE.2017.i92.06
Amaro, A., Gómez, T., & Marauri, J. (2020). Análisis cualitativo sobre la influencia del voluntario en las actuaciones educativas de éxito de comunidades de aprendizaje. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 24(2), 368-386. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14084 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14084
Chocarro, E., & Mollà, S. (2017). Aportaciones de los grupos interactivos desde la perspectiva de estudiantes y voluntariado. Innovación Educativa, 27, 61-73. https://doi.org/10.15304/ie.27.4203 DOI: https://doi.org/10.15304/ie.27.4203
Chocarro, E., & Sáenz, M. (2015). Grupos interactivos: estrategia para la mejora de la convivencia, la participación y el aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 27(2), 585-601. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46911 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.46911
Cortés, P., González, B., & Sánchez, M. (2018). Agrupamientos escolares y retos para la educación inclusiva en infantil y primaria. Tendencias Pedagógicas, 32, 75-90. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.006 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2018.32.006
Cubo, S., Beatriz, M., & Ramos, J. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en ciencias sociales y de la salud. Ediciones Pirámide.
Darretxe, L., Álvarez, M., & Ozerinjauregi, N. (2021). Escuelas y aulas inclusivas. Apostando por proyectos educativos compartidos. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(16). https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.660 DOI: https://doi.org/10.35305/rece.v2i16.660
Díaz, J. (2021). Los Grupos Interactivos en la formación para la sostenibilidad del estudiantado de ingeniería. Revista Educación, 42(2), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43541 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43541
Elboj, C., & Niemelä, R. (2010). Sub-communities of mutual learners in the classroom: the case of interactive groups. Revista psicodidactica, 15(2), 177-189. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/810
Fernández, E. (2015). Evaluación en los grupos interactivos: transformación de habilidades académicas y sociales. ikastorratza e-journal on Didactics, 15, 31-46. http://www.ehu.eus/ikastorratza/15_alea/evaluacion_grupos.pdf
Galafat, Á., Rute, N., Aguaded, E., & Carrillo, J. (2016). Validación de un registro de observación, para analizar interacciones de éxito, en un grupo interactivo en comunidades de aprendizaje. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 27(1), 83–98. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.1.2016.17009 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.1.2016.17009
García, J., López, S., & Sánchez, C. (2021). Las Interacciones con el Voluntariado en los Grupos Interactivos y el Éxito Escolar. International Journal of Sociology of Education, 10(1), 29–56. https://doi.org/10.17583/rise.2020.6043 DOI: https://doi.org/10.17583/rise.2020.6043
García, M., Márquez, E., & Antolínez, I. (2016). Una comunidad de aprendizaje desde el enfoque intercultural: diálogos, emergencias y contradicciones en la práctica escolar. Educación XXI, 19(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.16466 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.16466
García, R., & Escudero, J. (2021). Presentación. Innovación educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 5-12. https://revistas.uam.es/reice/article/view/14448 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.004
Gutiérrez, R. (2019). Efecto de los grupos interactivos en el aprendizaje de la lectura mediante la colaboración familiar. Revista de Psicodidáctica., 24(2), 138-144. https://doi.org/10.1016/j.psicod..2019.02.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.02.001
Iglesias, B., Madrid, L., Ramos, A., & Robles, C. (2015). Metodologías innovadoras e inclusivas en educación secundaria: los grupos interactivos y la asamblea de aula. Tendencias Pedagógicas, 22, 111–126. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2045
Jiménez, A., Martín, A., Llorente, M., Peinador, M., Gutiérrez, M., & Duque, V. D. B. (2017). El papel de la evaluación formativa en los grupos interactivos en una comunidad de aprendizaje. En Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas (pp. 160-168). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5910798
López, A., & Ordóñez, R. (2021). Desarrollo de grupos interactivos: una experiencia de aprendizaje servicio en comunidades de aprendizaje. Gestion I+D, 6(1). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_GID/article/view/20925
Martínez, R., & Castellanos, M. (2014). Métodos de investigación en Psicología. EOS Universitaria (1er edició). GIUNTIEOS Psychometrics SL.
Medina, G. (2021). Los grupos interactivos, una estrategia para aprender más y convivir mejor. Oralidad-es, 3(6), 26-33. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v3a2 DOI: https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v3a2
Melgar, P. (2015). Grupos interactivos en educación infantil: Primer paso para el éxito educativo. Intangible Capital, 11(3), 316-332. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5337321
Molina, S., Marauri, J., Aubert, A., & Flecha, R. (2021). How Inclusive Interactive Learning Environments Benefit Students Without Special Needs. Front. Psychol. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661427 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661427
Muntaner, J., Pinya, C., & Iglesia, B. (2015). Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 141–159. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214371 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214371
Núñez, M., Espinoza, C., Acuña, C., Vargas, L., & Lagos, I. (2017). Grupos interactivos en aula y el incremento de los resultados de aprendizaje en lenguaje en un colegio vulnerable. EDUR Educação em Revist, 33. https://doi.org/10.1590/0102-4698158882 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-4698158882
Olaya, J., García, M., García, S., & Ferriz, A. (2020). Los grupos interactivos en Educación Física: Una experiencia docente en Educación Secundaria. Retos, 38, 369-374. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74606 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74606
Ordóñez, R., Rodríguez, M., & Rodríguez, J. (2017). Grupos Interactivos como estrategia para la mejora educativa: estudio de casos en una comunidad de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 71-91. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283349061005.pdf DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.247061
Oro, B., & Palomar, J. (2018). Aprendizaje de las competencias digitales en colectivos vulnerables a través de los Grupos Interactivos. Research on Ageing and Social Policy, 6(1), 53–81. https://doi.org/10.17583/rasp.2018.3120 DOI: https://doi.org/10.17583/rasp.2018.3120
Palacios, I., & Álvarez, C. (2015). Cuatro años de grupos interactivos: estudio de caso de un centro educativo pionero. Educatio Siglo XXI, 33(2), 105–122. https://doi.org/10.6018/j/232711 DOI: https://doi.org/10.6018/j/232711
Pascual, J. (2019). Innovación Educativa: Un proceso construido sobre relaciones de poder. Revista Educación, Política Y Sociedad, 4(2), 9–30. https://revistas.uam.es/reps/article/view/12205 DOI: https://doi.org/10.15366/reps2019.4.2.001
Peirats, J., & López, M. (2014). Los grupos interactivos como estrategia didáctica en la atención a la diversidad. Estudios e Investigaciones, 28, 197-211. https://doi.org/10.18239/ensayos.v28i0.386
Píriz, R. (2015). Una experiencia de grupos interactivos en un centro de secundaria. Tendencias Pedagógicas. Tendencias Pedagógicas, 17, 51-64. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1958
Ponce, M. (2017). Grupos interactivos en educación universitaria: Estrategia orientada al éxito para el aprendizaje con sentido. Opción, 33(84), 404-439. https://www.redalyc.org/journal/310/31054991015/html/
Puigdellívol, I. (1998). La educación especial en la escuela integrada. Grao. https://books.google.com.pe/books/about/La_educación_especial_en_la_escuela_int.html?id=CuxLgiux-JQC&redir_esc=y
Rivera, E., Moreno, A., & Giles, J. (2017). Un estudio sobre la mejora educativa a través de los grupos interactivos en una comunidad de aprendizaje. IEYA revista, 3(2). https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.774 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.774
Rodríguez, A. (2017). Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/46945
Rodríguez, R., & Cantero, M. (2020). Albert Bandura. Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros, 384, 72-76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011 DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
Rosales, C. (2013). Análisis de experiencias de innovación educativa. Enseñanza y teaching: revista interuniversitaria de didáctica, 31(2). https://doi.org/10.14201
Sanahuja, A. (2020). Estudio de caso sobre prácticas inclusivas y democráticas en educación secundaria obligatoria: implicaciones para la orientación educativa. Revista Colomviana de ciencias sociales, 11(2). https://doi.org/10.21501/22161201.3076 DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3076
Sánchez, A. (2018). Grupos interactivos de matemáticas en 1o de ESO. Uno: Revista de didáctica de las matematicas, 79, 57-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6435673
Torres, J. (2012). Estructuras organizativas para una escuela inclusiva: promoviendo comunidades de aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(1), 45-70. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149131
Valls, R., Buslón, N., & López, I. (2016). Grupos interactivos: interacciones que aumentan el aprendizaje y la solidaridad. Padres Y Maestros, 367, 17-21. https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.003 DOI: https://doi.org/10.14422/pym.i367.y2016.003
Valls, R., & Kyriakides, L. (2013). The power of Interactive Groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43(1). https://doi.org/10.1080/0305764X.2012.749213 DOI: https://doi.org/10.1080/0305764X.2012.749213
Valls, R., Torrego, L., & Siles, G. (2011). Agrupación del alumnado y atención a la diversidad entre la exclusión y la inclusión educativa. Papeles salmantinos de educación, 15, 181-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3804759 DOI: https://doi.org/10.36576/summa.30650
Vieira, L., & Puigdellívol, I. (2013). ¿Voluntarios dentro del aula? El rol del voluntariado en “Comunidades de Aprendizaje”. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(4), 37-55. https://www.redalyc.org/pdf/2431/243129663003.pdf
Villarreal, B., Maila, V., Figueroa, H., & Pérez, E. (2021). Retos y logros de la aplicación de grupos interactivos en una comunidad de aprendizaje. Cátedra, 4(1), 56-80. https://doi.org/10.29166/catedra.v4i1.2676 DOI: https://doi.org/10.29166/catedra.v4i1.2676
Wood, P., & Smith, J. (2018). Investigar en Educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Educatio Siglo XXI, 36(1), 263-266. https://revistas.um.es/educatio/article/download/325381/227231/1110271
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Belén Suárez-Lantarón, Ángela García-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.