Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.009

Palabras clave:

aprendizaje colaborativo, amistad académica, equipos de aprendizaje, humanización, logros de aprendizaje

Resumen

La investigación tuvo el propósito de verificar la influencia de la estrategia del aprendizaje colaborativo en el logro de los desempeños y aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales. Siendo el estudio de tipo cuasi experimental orientada al estudio de relaciones de causa entre las variables en cuestión y así describir y explicar los fenómenos hallados. Para dar sostenimiento a la investigación, se utilizó una metodología cuantitativa explicativa que permitió concluir que el aprendizaje colaborativo influye positivamente en el logro de aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales. Los resultados evidencian que el 85.18% de estudiantes incrementaron en sus calificaciones de la unidad II con respecto a la unidad I. Es una estrategia que aporta en la humanización del sistema educativo y con ello desterraría el concepto de “soledad académica”. No obstante, una educación individualista que quita la sensibilidad humana de los estudiantes, lo que ve es la estratificación de grupos que elitizan y deshumanizan la educación. Pues la idea de meritocracia y competitividad genera en los aprendices la idea de “mientras yo esté bien, el resto no importa”.

Biografía del autor/a

  • Kleiber Vargas, Universidad Nacional del Altiplano

    Docente con el grado de Maestría en Educación con mención en Didáctica de la Educación Superior, que busca contribuir en la humanización de la Educación.

  • Marisol Yana, Universidad Nacional del Altiplano

    Docente universitario del Pregrado y Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Lic. en Educación con especialidad en Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía (UNA-PUNO); con Segunda Especialización en Didáctica Universitaria (UNA-PUNO); Maestría en Educación (UNA-PUNO); y Doctorado en Educación.

Referencias

Aldana, C. (2012). Trabajo colaborativo en el área de matemáticas. En blanco y negro, 3(1), 26-35.

Almeida, S., Cohen, L., Ramos-vidal, I., Silva, N., Torres, J. A., & Zubieta, E. (2011). Proceso de construcción colaborativa a través del chat según el tipo de tarea, 29(1).

Aranda, L. (2015). Un acercamiento al aprendizaje colaborativo en Educación Superior. El aprendizaje colaborativo al alcance de todos. ReLingüística Aplicada UAM Azcapotzalco, 16(3).

Areiza, L. (2014). La inteligencia emocional percibida y el desempeño en la estrategia de aprendizaje colaborativo de los estudiantes del SENA - Centro Tecnológico de Gestión Industrial (CTGI) del Norte de Antioquia. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/335/1/h0363.pdf

Argañaraz, G. C., & Calo, E. C. (2014). "Detección automática de roles en grupos de aprendizaje colaborativo soportados por computadora. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina Santiago del Estero. Recuperado de http://bcdigi.unse.edu.ar:8080/jspui/bitstream/123456789/160/1/argañaraz%2cgabriela cecilia_ calo%2c miriam edit.pdf

Barkley, F., Cross, P., & Major, E. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.

Benavidez Ormaza, V. (2010). Las evaluaciones de logros educativos y su relación con la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de educación, 53(53), 83-96.

Christianson, C. E., McBride, B., Vari, C., Olson, L., & Wilson, D. (2007). From Traditional to Patient-Centered Learning: Curriculum Change as an Intervention for Changing Institutional Culture and Promoting Professionalism in Undergraduate Medical Education. Academic Medicine, 82(11), 1079-1088. https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e3181574a62

City, E. A., Elmore, S. E., & Teitel, L. (2009). Instructional Rounds in Education: A Netword Approach to Improving Teaching and Learning, Harvard Education Press, Cambridge, MA.

García, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, XXI(42), 65-74. https://doi.org/10.3916/C42-2014-06

García, Á., & Suárez, C. (2011). Interacción virtual y aprendizaje cooperativo. Revista de Educación, 354(1), 473-498.

Gonzáles, G., & Díaz, L. (2005). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas universitarias. Educación y Educadores, 1(8), 21-44.

Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J. S., & Vargas, S. (2017). Estado de la Educación en el Perú. Análisis y perspectivas de la educación básica. Canada: Grade Forge. Recuperado de http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Estado de la educación en el Perú.pdf

Guerra, M., Rodríguez, J., & Artiles, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269-281. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5

Gutiérrez, V. P. (2013). Aprendizaje colaborativo en educación superior: carga cognitiva e interacción grupal. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4877/gutierrez_galarza_vicente_aprendizaje_grupal.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hawes, G. (2007). Evaluación de logros de aprendizaje de competencias Evaluación y enseñanza Evaluación de competencias.

Hederich, C., & Camargo, A. (2000). Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá. Centro de investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional CIUP.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill.

Higa, C. A. (2011). Actividad colaborativa en el curso Derecho Empresarial en la Facultad de Contabilidad. Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Docencia Universitaria, Ed., 2(1), 1-5.

Johnson, D., & Johnson, R. (1994). Learning together and alone, cooperative, competitive, and individualistic learning. Needham Heights, MA: Prentice-Hall.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Johnson, R., Johnson, T., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. México: Mc. Graw-Hill.

Lillo, G. (2013). Aprendizaje Colaborativo en la Formación Universitaria de Pregrado. Revista de Psicología - Universidad Viña del Mar, 2(4), 109-142.

Lizcano, A. R., Barbosa, J. W., & Villamizar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 5-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acat

López, G., & Acuña, S. (2011). Aprendizaje cooperativo en el aula.

Marrero, J., Vega, A., Sosa, J. J., & Santos, J. D. (2019). Colaboración cooperación y socialización en el aprendizaje universitario, 151-172. https://doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.011

Martin, D., & Boeck, K. (2002). EQ: qué es la inteligencia emocional. Madrid: Edaf.

Monterrey, I. T. y de E. S. de. (2000). Las técnicas didácticas en el modelo educativo del Tec Monterrey. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema.

Moreto, G., González, P., & Piñero, A. (2018). Reflections on dehumanisation in medical education: Empathy, emotions, and possible pedagogical resources for the emotional education of the medical student. Educacion Medica, 19(3), 172-177. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.013

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación: cuantitativa, cualitativa y redacción de tesis. Bogotá: Ediciones de la U.

Niño, S. A., Castellanos, J. C., & Viloria, E. (2019). Knowledge construction and regulation of learning in asynchronous collaborative tasks. Apertura, 11(1), 6-23. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1465

Ortíz, A. (2015). Pedagogía y docencia Universitaria: Hacia una didáctica de la educación superior.

Ramírez, S. (2017). El aprendizaje colaborativo y su influencia en el logro del aprendizaje en el curso de contabilidad de instituciones financieras de la Universidad Pública de la Región Huánuco. (Tesis de Maestría). (Universidad Peruana Cayetania Heredia). Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1450/Aprendizaje_RamirezRengifo_Segundo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruíz, E. I., Martínez de la Cruz, N., & Galindo, R. M. (2015). El aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales. México: Cenid.

Stoll, L. (2009). Capacity building for school improvement or creating capacity for learning? A changing landscape. Journal of Educational Change, 10(2), 115-127.

Stoll, L. (2010). Connecting Learning Communities: Capacity Building for Systematic Change. Second International Handbook of Educational Change, Springer, Nueva York, 1(1), 469-484.

Stoll, L. (2012). Stimulating learning conversations. Professional Development Today, 14(4), 6-11.

Stoll, L., & Temperley, J. (2009). Creative leadership: A challenge of our times. School Leadership and Management, 29(1), 63-76.

Suárez, E. (2004). La interacción cooperativa: condición social de aprendizaje. PUCP Educación, 12(23), 79-100.

Taipe, L. I. (2017). La educación, su enfoque en el aprendizaje e implicaciones en la evaluación . Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5699/1/T2339-MIE-Taipe-La educación.pdf

Timperley, H., Wilson, A., Barrar, H., & Fung, I. (2007). Teacher Professional Learning and Development: Best Evidence Synthesis Iteration, Ministerio de Educación de Nueva Zelanda, Wellington.

Universidad Politécnica de Madrid. Vicerrectorado de Ordenación (2009). Las guías de aprendizaje en la Universidad Politécnica de Madrid.

Publicado

27-04-2020

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. (2020). Revista Innova Educación, 2(2), 363-379. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.009

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 230

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.